José Manuel Fradejas Rueda Universidad de Valladolid
La primera fase de 7PartidasDigital se centró en las que designamos ediciones históricas de las Siete Partidas y las limitamos a tres1:
Alonso Díaz de Montalvo, 1491 con reediciones en 1491 (diciembre), 1501, 1528, 1542 y 1550; y una reproducción facsímil de la princeps en 1988.
Gregorio López, 1555, 1565, 1576, 1587, 1610, 1758, 1759, 1765, 1789, 1828, 1843 (dos veces), 1848, 1865, 1872 y 1885; y una reproducción facsímil de la de 1555 publicada por el Boletín Oficial del Estado en 1985 con versión en pdf (acceso).
Real Academia de la Historia, 1807 (facsímil Atlas 1972; y varias de reproducciones electrónicas en la red: BDH, Internet Archive y Hathy Trust).
Todas las demás, que no sean una de estas o una de sus reediciones o reimpresiones, no las podemos considerar como ediciones de las Siete Partidas2 porque se han limitado a publicar una de ellas o sencillamente algún que otro título e incluso fragmento.
Los colación automática con Juxta Software descubrió el hecho de que Gregorio López presentaba en el texto de la Primera Partida una marcada preferencia por palabras más antiguas —maguer, vegada, toller, ca— que Montalvo que prefiere formas más modernas como aunque, que, vez o quitar y tirar en lugar de toller (Fradejas Rueda 2021).
No debería sorprender si fuera cierto que Gregorio López no tuvo en cuenta la edición de Montalvo porque estaba llena de errores y que para su edición de las Siete Partidas se basó en una serie de manuscritos que no podemos identificar. Sin embargo, está demostrado que López utilizó como texto de base el que preparó Montalvo (Craddock 2008, Orellana Calderón 2006) y se ha podido afinar hasta el punto de que se basó en un ejemplar de la edición impresa en Lyón en 1550 (Fradejas Rueda en prensa). La base para esta afirmación se halla en que la edición de López ofrece los mismos árboles de afinidad y consaguinidad y con la misma estética que lo hizo la edición lionesa, aunque se elimino la bicromía y, al regrabarlos, se modificaron ligeramente las cabezas que sirven para ilustrar cada casilla. Sin embargo, hay un pequeño detalle que delata la fidelidad al modelo lionés y es que en la base del árbol de afinidad, en las líneas que enmarcan el texto explicativo, ambas presentan las iniciales H y T, que tienen toda la apariencia de ser las iniciales de uno de los libreros comitentes: Henrique Toti.
A pesar de ello, esta edición no es la que introduce una importante novedad textual: la de convertir la última ley de del último título de la última Partida (7.32.13) en un título independiente, en el 7.33 que conoce toda la tradición lopesiana3.
Esta innovación textual se fija en la edición de 1528 y creemos que fue provocada por un innovación insulsa desde el punto de vista gráfico en la edición de 1501 (Fradejas Rueda 2021).
conclusion
La conclusión a la que llegamos es que hubo realmente tres ediciones diferentes textualmente durante el poco más de medio siglo en el que se inicia la tradición impresa de las Siete Partidas: la de Díaz Montalvo (1491), la de Velasco (1528) y la de López (1555), estas dos últimas basada en un ejemplar de la edición precedentes, la de López se basa en la de Velasco y la de Velasco se basa en la de Díaz Montalvo.
bibliografía
Arias Bonet, José Antonio (1978), «Las reglas de derecho» de la Séptima Partida», Anuario de Historia del Derecho Español, 165-191.
Craddock, Jerry (2008), Palabra de rey: selección de estudios sobre legislación alfonsina: volumen ofrecido en homenaje por su colegas y amigos. Salamanca: Semyr.
Fradejas Rueda, José Manuel (2021a), «Incunables de las Siete Partidas en Hispanoamérica» , en J. M. Fradejas, E. Jerez y R. Pichel (eds.), Las ‘Siete Partidas’ del Rey Sabio una aproximación desde la filología digital y material. Madrid: Iberoamericana, 175-189.
Fradejas Rueda, José Manuel (2021b), «Las Siete Partidas: del pergamino a la red», en M. Albert, U. Becker & E. Schmidt (eds.), Alfonso el Sabio y la conceptualización jurídica de la monarquía en las «Siete Partidas». Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, p. 223-264.
Fradejas Rueda, José Manuel (en prensa), «En torno a las ediciones históricas de las Siete Partidas: el texto base de la edición de Gregorio López (1555)»
Sánchez-Arcilla Bernal, José (ed.), Alfonso X, el Sabio (2004), Las Siete Partidas (El libro del fuero de las leyes). Madrid: Reus
CITA
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.08.28), «¿Cuántas ediciones históricas de las Siete Partidas existen?», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9184 [fecha de acceso]
notas
Esta entrada corresponde al resumen amplio de la comunicación que se leerá en el congreso internacional Historiador y Poder. El historiador en el poder. VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio que se celebra en la Universidad RANEPA, Moscú, 20-23 de septiembre de 2021. [↩]
Sánchez Arcilla (2004) publicó una edición completa, sin ánimo científico, tan solo divulgativo porque lo único que se propusieron fue «hacer accesibles las Partidas al gran público» (XXXIV). Pero hacer accesible algo al gran público no es ofrecer algo acientífico, y eso es lo que se hace en esta edición porque se entremezclan los textos de la edición de Montalvo y los de la de López acríticamente y sin indicación expresa de la conflatio en la que se ha incurrido para ofrecer un hipotético texto completo. [↩]
Falta en la edición de 1807 porque esta división no procede de ningún testimonio manuscrito, que es en lo que se basa la edición académica. Es algo que llamó la atención a Arias Bonet (1978) pero no lo suficiente como para profundizar en el asunto. [↩]
José Manuel Fradejas Rueda Universidad de Valladolid
7Partidas 2016-2020:Las ediciones históricas
A finales de diciembre de 2020 la Agencia Estatal de Investigación publicó la convocatoria anual para solicitar la financiación de proyectos de investigación. 7PartidasDigital diseñó y presentó una solicitud para continuar con la labor que se inició en la fase anterior, que llevaba por subtítulo Las ediciones históricas.
Los objetivos básicos de la primera fase fueron, por una parte, la localización y descripción de todos los testimonios de las Siete Partidas. Se hubiera conseguido en su totalidad si no hubiera sido por el confinamiento total (marzo-mayo de 2020) y los diversos confinamientos perimetrales (octubre 2020 – mayo 2021) y las desastrosas consecuencias (horarios, aforo, cita) que tuvo para el acceso a bibliotecas y archivos. El otro objetivo era la transcripción y codificación de las ediciones históricas de las Siete Partidas.
Lo que sabíamos era que existían tres ediciones que podemos considerar históricas que tuvieron a lo largo de los años varias reimpresiones / reediciones:
Alonso Díaz de Montalvo, 1491 (BNE) con reediciones en 1491 (diciembre —RAH, BNE—), 1501, 1528, 1542 y 1550; y una reproducción facsímil de la princeps en 1988.
Gregorio López, 1555, 1565, 1576, 1587, 1610, 1758, 1759, 1765, 1789, 1828, 1843 (dos veces), 1848, 1865, 1872 y 1885 (facsímil de la de 1555 publicada por el Boletín Oficial del Estado en 1985 con versión en pdf).
Real Academia de la Historia, 1807 (facsímil Atlas 1972; y varias reproducciones electrónicas en la red: BDH, Internet Archive y Hathy Trust).
En esta primera fase transcribimos y codificamos en XML-TEI un ejemplar de la primera edición de cada una de esas versiones: Montalvo octubre 1491, López 1555 y RAH 1807. Las cuales son accesibles en el repositorio del proyecto en GitHub.
Durante el período de justificación de este proyecto (enero-marzo 2021) y la espera de la resolución de la nueva solicitud, se emprendió la transcripción / codificación de un ejemplar de la segunda edición de Montalvo, la publicada por cuatro compañeros alemanes en Sevilla, finalizadas de imprimir el 24 de diciembre de 1491. La gran innovación en este caso ha sido el empleo de un sistema automático de transcripción, del que hablaremos en otro artículo.
7Partidas 2020-2024: Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida
En esta nueva fase de 7PartidasDigital (septiembre 2021-agosto 2024), cuyo objetivo final sigue siendo la edición crítica digital de las Siete Partidas de Alfonso X, queremos responder a dos preguntas que surgieron durante la ejecución de la fase anterior y cuyo subtítulo, Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida, indica claramente cuáles son nuestros objetivos básicos.
El primero es qué elementos estilísticos y lingüísticos hay en las dos primeras Partidas frente a la cinco restantes como para que unos análisis de grupos los separen en dos grupos nítidos (Fradejas Rueda 2021). Es algo que se había planteado tradicionalmente, pero no se ha demostrado empíricamente.
La segunda cuestión es comprobar si se sostiene la teoría formulada por García-Gallo (1951-52) de que la Primera Partida se compuso a lo largo de un triple proceso de redacción y determinar qué testimonios se pueden adscribir a cada una de ellas.
Estas dos preguntas se podrían responder por medio del análisis estilométrico de los textos y la aplicación de técnicas de estilística y lingüística de corpus así como por medio del etiquetado morfológico automatizado. Para ello es fundamental transcribir los testimonios. Dado que es imposible transcribir los 126 testimonios que hemos localizado de las Siete Partidas, en esta fase nos centramos en los de la Primera y los de la Cuarta. De este modo tendremos muestras textuales de ambos grupos Primera-Segunda y Tercera-Séptima.
La selección de la Primera Partida está determinada por la segunda pregunta que queremos responder: ¿cuántas redacciones hubo y qué testimonios se adscriben a cada una de ellas? La selección de la Cuarta Partida para el análisis del segundo grupo viene dado por el hecho de que temáticamente forma parte del contenido de la Primera Partida, con lo que al haber una unidad temática es sorprendente que haya un estilo totalmente diferente.
Para responder ambas preguntas se [1] transcribirán y codificarán en XML-TEI todos los testimonios manuscritos de ambas Partidas. A continuación [2] se etiquetarán morfológicamente por medio de herramientas de PoS tagging y, por último, [3] se procederá al análisis estilométrico de todos los testimonios, tanto de manera individual como en su conjunto, para tratar de responder las dos preguntas formuladas. De ahí que el subtítulo de esta nueva fase sea Análisis estilométrico de la ‘Primera’ y ‘Cuarta Partida’.
Durante la espera a la resolución dimos con la posible respuesta a un problema que detectamos durante la primera fase: ¿por qué la lengua en la edición de Gregorio López es más medieval que la de la edición de Montalvo, como se puede ver a la luz del recuento de una serie de palabras clave en las IOC (Montalvo) y LOP (López)?
Esto será un objetivo adicional de esta nueva fase de 7PartidasDigital, a la que se ha unido un nutrido grupo de jóvenes investigadores de España, Argentina y Reino Unido (véase la sección Créditos).
bibliografía
Fradejas Rueda, José Manuel (2021), «Las Siete Partidas: del pergamino a la red», en M. Albert / U. Becker / E. Schmidt (eds.), Conceptualización y normalización de poder y señorío en la era de Alfonso X. Las Siete Partidas y su contribución a la constitución teórica de la monarquía. Bonn: V&R unipress / Bonn University Press, 2021, pp. 223-264.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.06.24), «Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida. El nuevo proyecto de 7PartidasDigital (2020-2024)», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9179 [fecha de acceso]
José Manuel Fradejas Rueda Universidad de Valladolid
Las Siete Partidas salieron de las prensas sevillanas por dos veces en 1491. La primera se finalizó el 25 de octubre en el taller Meynardo Ungut y Lançalao (= Stanislao) Polono; la segunda se concluyó el 24 de diciembre en las prensas de los cuatro compañeros alemanes: Paulo de Colonia, Johannes Pegnuezer de Nurenberga, Magno y Thomás.
No son muchos los ejemplares que se conocen de estas dos ediciones incunables. Según BETA hay veintiocho ejemplares de la primera (manid 1119) y diecisiete de la segunda (manid 1118) en todo el mundo. Tanto de una como de la otra, hay ejemplares cuyo paradero es desconocido porque la información procede de catálogos de librerías anticuarias y en ellas se pierde la pista de los ejemplares hasta que repentinamente vuelven a surgir en otro catálogo de venta. Ese es el caso, por ejemplo, del ejemplar que se subastó en Christie’s el 5 de diciembre de 2008 (catálogo) por un precio de remate de 86 50 USD, parece que posteriormente fue puesto a la venta por la Librería del Callizo (Caspe, España) a principios del 2009 y no se sabe su paradero actual (BETA copid 1032).
A veces, la pista se pierde en las bibliotecas públicas. Según BETA, en la Biblioteca Nacional de México hay un ejemplar de la edición de octubre de 1491 (copid 1031). La información es de segunda mano, puesto que está tomada del censo de incunables que hay en bibliotecas americanas de Frederick Goff (1964). La ficha de este ejemplar se creó en 1985 y años después se informa que «[f]altaba en 1992», desde entonces solo se tenía la noticia. En otras ocasiones afloran ejemplares de los que no se tenía noticia alguna, como es el caso de un ejemplar de la segunda edición que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile (BNCL).
México
Un problema con el que los investigadores se tienen que enfrentar a menudo es la confusión de bibliotecas, sobre todo cuando estas están integradas dentro de sistemas bibliotecarios complicados, que es el caso de la Biblioteca Nacional de México. Esta biblioteca se fundó en 1824 y noventa años después se vinculó a la Universidad Nacional de México. Cuando en 1929 se declaró la autonomía de la Universidad Nacional de México, convirtiéndose en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la BNM se adscribió al Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Quirarte 2004: 18). Por eso no es de extrañar que se hayan podido confundir las bibliotecas, pues se encuentra en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El ejemplar de las Siete Partidas de la UNAM es un ejemplar encuadernado en un único volumen con piel clara, posiblemente pergamino (Carpallo Bautista & Massó Valdés 2011) sobre cartón con decoración simétrica con adornos de rueda con motivos vegetales y florales estilizados. En el centro hay un superlibris con un escudo de diseño libre basado en el escudo imperial de águila bicéfala que parece contener las armas de Castilla y León, Ausburgo, Borgoña, Aragón y otras difíciles de interpretar. Estas decoraciones se aplicaron con la técnica del dorado .
Al lomo hay un tejuelo granate que dice «ALFONSO X | LAS | SIETE PARTIDAS» y al pie, con letras doradas «SEVILLA OCTUBRE | DE 1491» y unas cifras en tinta negra que podría corresponder a una signatura « 3 | 4 | 5 | A.» que parece coincidir con una de las que hay en la hoja de guarda anterior «345.3(009)» que puede interpretarse desde la clasificación decimal universal porque los dos números iniciales indican que se trata de una obra sobre derecho. Hay varios filetes de oro simulando nervios. Hojas de guardas marmoleadas en rojo, naranja, azul y blanco.
Esta encuadernación fue realizada por Victorio Arias (1856-1935) a principios del XX en su taller de la c/ Echegaray, 20 de Madrid. Probablemente fue un encargo del librero Gabriel Sánchez de Madrid ya que los sellos de ambos figuran en el vuelto de la hoja de respeto anterior.
El volumen, como se ha indicado, se conserva en la actualidad en la Biblioteca Central de la UNAM, pero se pueden seguir algunos de los cambios de propiedad gracias a los sellos de caucho que aparecen en la hoja de guarda anterior, en el primer folio (sig. a1), y en el último (sig. LL10r). La sucesión temporal que sugieren es: 1) Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes Biblioteca (sigs. a1r y LL10r), organismo que existió con tal nombre entre 1905 y 1921, año en que se transformó en la Secretaría de Instrucción Pública; 2) Universidad Nacional de México (fols. 1r y LL10r), lo cual lo sitúa entre 1910 y 1929, año en el que pasó a denominarse Universidad Autónoma Nacional de México, y 3) Biblioteca de la Escuela de Altos Estudios (hoja de guarda anterior) fundada en 1910, al mismo tiempo que la UNM, hasta su transformación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1924.
No hay noticias de cómo y cuándo llegó a México. Pero a la luz de los datos anteriores, se ha de presuponer que se adquirió para la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, probablemente entre en 1905 y 19211, y que de ahí pasó a formar parte de los fondos de la recién creada Universidad Nacional de México.
En el siglo XVI, en el tercer cuarto, este ejemplar, según la suscripción de propiedad que hay en el folio a1r, era de Pedro de Frechal el Viejo, vecino de de Ximenonuño (= Jemenuño, Segovia) y pasa a su hijo Antón de Frechel2.
Este libro es de Pedro Frechel el Viejo, vezino de Ximenonuño defun[to] | que aya gloria, y agora es este libro es de Anton Frechel, su hijo. E porque es verdad | lo firme de mi nombre | Anton fre|chel (rubricado).
Esta suscripción debió de inscribirse en 1576, pues Pedro Frechel aparece como difunto en la ejecutoria3 de un pleito comenzado en 1573 y que se alargó hasta 1575 acerca de unas deudas que tenía el mencionado Pedro Frechel con Juan González, cerero de Santa María la Real de Nieva (Segovia)4.
Chile
Ningún catálogo tenía noticia alguna de que en la Biblioteca Nacional de Chile (BNCL), en Santiago de Chile, se conservara un ejemplar de la segunda edición de las Siete Partidas. Es un ejemplar realmente interesante por una serie de pequeños detalles que lo hacen único respecto a los otros diecisiete ejemplares que censa BETA (manid 1118). Lo más curioso es que este ejemplar ha estado al alcance de cualquier investigador desde 2015, cuando la Biblioteca Nacional de Chile lo publicó en Wikipedia (acceso)5.
Este ejemplar podría ser uno más de la edición que salió del taller de los cuatro compañeros alemanes salvo porque presenta una portada muy curiosa y porque ofrece una interesantísima reconstrucción de ocho folios al final. Estos arreglos se tuvieron que realizar en el siglo XVI. La portada es un grabado de Antonio de Arfe, miembro de una de las sagas de plateros y grabadores más reputados de la Castilla siglo XVI.
El motivo principal de esta portada es el escudo de rey Felipe II que, debido a su diseño, se ha de fechar como anterior a 1580, año en el que se incorpora Portugal a la corona de España y se incluyen sus armas en el escudo real. También ayuda a situarlo como anterior a 1580 el hecho de que en ese año muere Antonio de Arfe, «el menos famoso de la familia» (Gallego 1979: 105) y «el menos conocido de los Arfe» (Gallego 1979: 109). Este grabador es el autor de la portada xilográfica que ofrece el libro de Gerónimo Gudiel Compendio de algunas historias de España (Alcalá, 1577) y otra con la que se abre la Regla y stablescimiento de la Cavallería de Santiago del Espada (Madrid: Francisco Sánchez, 1577). Esta última es idéntica a la que presenta el ejemplar chileno.
Si hacemos caso a Gallego (1979: 107), que indica que esta portada fue «muy utilizada ya en publicaciones madrileñas de su época», se podría establecer que las reparaciones a las que se vio sometido este ejemplar, se debieron realizar en Madrid entre 1577 y 1580.
El otro detalle que individualiza sobremanera este ejemplar es la reconstrucción del primer bifolio del penúltimo cuaderno y la reconstrucción de todo el último. Esto implica que en algún momento de su historia el volumen había perdido el último cuaderno (GGG), un terno según el registro de la edición de los cuatros compañeros alemanes, y a causa de esta pérdida, el último folio del penúltimo cuaternión (FFF) sufrió las consecuencias de convertirse en la última hoja del volumen, por lo que debió estropearse hasta el punto de hacer necesaria la reproducción del bifolio completo.
El impresor que se ocupó de reproducir los ocho folios estropeados del ejemplar (FFF1r-v, FFF8r-v y GGG1-GGG6) se preocupó de varios aspectos estéticos con la intención de respetar la apariencia de los folios perdidos. Sigue la pauta de que los títulos corrientes indiquen de qué Partida se trata sobre la columna de la izquierda y la del título sobre la de la derecha. Mantuvo el distinto tamaño de letra para las rúbricas de las leyes y el texto de las mismas. Comenzó cada ley con un calderón. Trató de mantener el mismo tamaño para las iniciales de título (oscilan entre siete y ocho en la reimpresión), aunque presenta pequeñas innovaciones como es el hecho de que ofrezca reclamo al final de cada folio, ya sea recto o vuelto, lo que no sucede en el impreso original, que no emplea reclamos.
La pregunta es ¿en qué edición de las Siete Partidas se basaron para la reimpresión de estos ocho folios? No parece que utilizaran un ejemplar de la segunda edición. Se podría pensar que emplearan un ejemplar de la ya abundante edición de Gregorio López, publicada en 1555 y de nuevo en 1565.
Un elemento fundamental para esta averiguación es el colofón. En el fol. EEE6r tenemos por una parte la expresión latina «¶ Sit laus Deo: Ac pijsime intemerateque vir|gini Mariae. | ¶ Finis.» E inmediatamente debajo y a una sola columna:
¶ Aquestas siete partidas fizo collegir el muy excelente rey don Alonso, el nono con intento | muy virtuoso que sus reynos de castilla y de leon, y todos los otros sus reynos y señorios se ri|giessen llanamente en buena justicia sin algunas otras intricaciones litigiosas. E seyendo obra so|beranamente prouechosa y de mucha auctoridad: porque en la recollección destas dichas leyes | entendieron los mas famosos letrados juristas que a la sazon se fallauan en la christiandad
Revisados los colofones de las ediciones de 1555 y 1565 se ve que estos se limitan a indicar «Fin de la Setena Partida» y «Laus Deus» tras lo que sigue el colofón con la mención de impresión. En la de 1555 se lee:
Fueron impressas Estas siete partidas en la muy | noble Ciudad, y muy insigne Vniuersidad de | Salamanca, en casa de Andrea de Por|tonariis, Impressor de su mages|tad. A veynte y nueue dias | de Agosto, de .1555. años
y en la de 1565:
EN SALAMANCA | En casa de Andrea de Portonarijs, Impressor de su | Catholica Magestad
No parece que el modelo haya sido ninguna de las dos primeras ediciones de Gregorio López.
El colofón de la edición de diciembre de 1491 dice:
¶ Las siete partidas quel serenissimo & muy | excellente señor don Alfonso rey de Castilla & de | Leon &cª, de gloriosa memoria: nono deste non|bre fizo & mando conpilar & reduzir a muy pro|uechosa breuedad de todas las principales fu|erças iudiciales por muy solenne & aprobados iuriconsultos.
Tras lo que vienen las indicaciones de los impresores y la fecha. Pero no coincide en nada con el colofón de la reimpresión. Lo que sí es idéntico es el tratamiento que se le da a las Reglas, las considera como la última ley 7.33, como sucede en toda la tradición manuscrita6.
Veamos ahora el colofón de la editio princeps. Tiene dos elementos, como el de la reimpresión. En primer lugar la invocación en latín «¶ Sit laus Deo: Ac pijsime inteme|rateque Uirgini Marie.» (fol. LL9v) y en el folio siguiente, con el mismo tamaño de letra que el del texto de las leyes el colofón:
¶ Aquestas siete Partidas fizo collegir el muy | excelente Rey don Alfonso el nono: con intento | muy virtuoso que sus reynos de Castilla y de | Leon & todos los otros sus reynos & señorios | se rigiessen llanamente en buena iustiçia sin algu|nas otras intricaçiones litigiosas. E seyendo | obra soberanamente prouechosa & de mucha auc|toridad: porque en la recollección destas dichas | leyes entendieron los mas famosos letrados iu|ristas que a la sazon se fallauan en la xpistiandad.
Es algo más extenso puesto que menciona los reyes Isabel y Fernando e informa de que contiene las adiciones del Doctor de Montalvo y que quienes encargaron la impresión fueron Juan de Porres y Guido de Lauezarijs. Es entendible que el anónimo impresor del quinientos dejara de lado estos detalles, pues no se correspondía plenamente con el ejemplar que estaba tratando de completar.
Podríamos pensar que se utilizó un ejemplar de la editio princeps para reconstruir los folios perdidos. Sin embargo, hay una pequeña discrepancia en el tratamiento de las Reglas del derecho. En la editio princeps es la última ley del título 7.33 y, como tal, no es merecedora de una littera notabilior. Comienza como cualquier otra ley, con un calderón y la correspondiente mayúscula. No creo que el anónimo impresor tomara una decisión estética tan drástica cuando se ha preocupado de mantener la relación de tamaño de las letras, la disposición de los títulos corrientes porque en la princeps solo aparece la mención Título y el número correspondiente, sin indicación de qué Partida se trata. Luego hay que buscar el modelo en otra parte.
Otro detalle que puede dar pistas sobre cuál pudo ser el modelo que el anónimo impresor utilizó es el tratamiento de la sección sobre las Reglas del derecho con que se cierran las Siete Partidas. En la reimpresión es la última ley del título 33 de la Séptima Partida (7.33.13) y así aparece en todos los testimonios manuscritos y en ambas ediciones incunables, pero en las ediciones de Gregorio López es un título aparte, el 7.34, que se encuentra subdividido en treinta y seis reglas con rúbrica e littera notabilior de cinco líneas de altura. Pero en la reimpresión del quinientos no hay subdivisión alguna, aunque sí hay un rasgo peculiar: posee inicial de título.
Así, pues, si es imposible que el modelo fuera alguna de las ediciones incunables y tampoco ninguna de las dos primeras ediciones de Gregorio López, no queda otro remedio que examinar las demás ediciones de Montalvo dos de ellas impresas en Venecia en 1501 y 1528, Alcalá de Henares en 1542 y la última en Lyon en 1550. Revisemos los dos puntos cruciales: el colofón y el tratamiento de las Reglas de derecho en las demás ediciones montalvinas.
Según diversas fuentes hubo varias ediciones más. Gómez de la Serna (1847: xxxvi) habla de la existencia de una cuarta «en Burgos en 1528 copiando la anterior», es decir, la de 1501, pero no se ha localizado ningún ejemplar. Otros autores mencionan sendas impresiones burgalesas en 1508 y 1518 e incluso una en Alcalá de Henares de 1513, pero no se ha localizado ejemplar alguno. Por este motivo Craddock (1986: 83) las recoge bajo el epígrafe «Doubtful and Spurious Editions».
Diez años después de las impresiones sevillanas, sale de las prensas de Venecia una nueva edición que aporta una gran novedad editorial: unas glosas marginales como las que en 1555 presentará la edición de Gregorio López, aunque sin ser tan extensas ni profundas.
Novedad editorial que se mantendrá en las otras tres ediciones documentadas, la veneciana de 1528, la alcalaína de 1542 y la lionesa de 15507 con la que se cierra el ciclo montalvino.
La edición de 1501 presenta el mismo tipo de colofón que la princeps, precedido por la invocación latina «¶ Sit laus deo: Ac pijssime intemeraque virgini Marie» y que prosigue con las menciones de los reyes Isabel y Fernando y la mención de impresión.
Aquestas siete partidas fizo collegir el muy excelente Rey don Alfonso el | nono con intento muy virtuoso que sus reynos de castilla & de | leon & todos los | otros sus reynos & señorios se rigiessen lanamente en buena iustiçia sin algu|nas otras intricaçiones litigiosas. E seyendo obra soberanamente prouechosa | & de mucha auctoridad: porque en la recollection destas dichas leyes entendie|ron los mas famosos letrados iuristas que a la sazon se fallauan en la xpistiandad:
Además, trata la sección de las Reglas del derecho (fols. 568r2-569r2) de la misma manera que toda la traición anterior: como una ley más del título 7.33. La gran novedad es que el texto no se inicia como cualquier otra ley con un calderón y la mayúscula correspondiente, sino con un littera notabilior de seis líneas de altura.
Ya tenemos un fuerte candidato a ser el modelo de los folios reconstruidos del ejemplar chileno: la edición veneciana de 1501. Pero examinemos las otras tres ediciones, las de 1528, 1542 y 1550.
Las tres ediciones comparten una novedad que se inicia en la edición de 1528 y se mantendrá por el resto de la historia impresa de las Siete Partidas: la conversión de la sección de las Reglas del derecho en un título independiente, el 7.33 en el que cada regla es un apartado independiente con su propia littera notabilior. Esta novedad hace de todo punto imposible que el anónimo impresor tomara como modelo una de estas tres impresiones montalvinas. Por lo tanto, solo puede considerarse como el modelo del que dispuso el impresor del quinientos un ejemplar de la edición veneciana de 1501, que es la única que reúne todos los elementos que considero distintivos: el colofón, el tratamiento de las Reglas del derecho como la última ley de las Siete Partidas y la innovación de la littera notabilior con la que comienza el texto. A esto último hay que añadirle que en la reimpresión del ejemplar chileno el título corriente del folio en el que comienzan las Reglas del derecho no es «Septima Partida Titulo .xxxiij.», con cada uno de los dos componentes sobre cada una de las columnas, como sería de esperar, sino que se ha convertido en uno único encabezamiento centrado con la caja de escritura y que dice «Titulo de regulis iuris» (en el vuelto y en el último folio se reduce a «De regulis iuris.») lo que ya encontramos en las edición de 1501.
Cuestión de procedencia
Este curioso curioso ejemplar de las segunda edición de las Siete Partidas llegó a la BNCL como parte del legado de José Toribio Medina (1852-1930), erudito chileno que ha dado nombre a la sala de “raros” de la BNCL. Este volumen ingresó en la BNCL en 1925. De lo que no hay noticia es cuándo ni dónde lo adquirió Medina. El ejemplar incluye tras la hojas de respeto, una hoja manuscrita de papel totalmente diferente a as de respeto, en la que han intervenido cinco manos diferentes.
Lo que podríamos considerar el membrete de la hoja es la parte más extraña de todas puesto que Mickelham es básicamente una pequeña localidad en el Condado de Surrey, aunque se documentan algunos casos de uso como apellido en la zona de Glasgow (1774-1854). Para lo único que sirve es para indicar que alguien escribió ese membrete en 1839.
Una segunda mano indica que en el catálogo Salvá de 1829 (entrada 3668, pág. 158) se menciona un ejemplar de la edición de los cuatro compañeros alemanes. En la segunda nota, en dos párrafos, se aclara que este ejemplar es de la segunda edición y se afirma que tanto la princeps como esta «are both so nearly alike as to make doubtful if more than a few leaves were reprinted». No fueron reimpresas unas pocas hojas, sino todo el volumen como lo muestra el hecho de que los títulos corriente de ambas ediciones son diferentes.
El segundo párrafo es más peculiar aún puesto que, tras explicar que era una obra altamente apreciada y utilizada, lo que explica es que estuviera «worn out by perpetual handling» y por ese motivo fue necesario que hacia 1570 «eight leaves at the end and a Title have been reprinted to complete it».
La tercera mano copia el colofón de la edición de diciembre de 1491 «which is omitted in the reprinted leaves».
La cuarta mano lo que hace este copiar unas palabras tomadas de las Instituciones del Derecho Civil de Castilla que publicaron Asso del Río y de Manuel y Rodríguez en 1792 (pág. XLIX). Lo más interesante es que se ponen en relación, como «muy raras», las ediciones de 1491 (sin distinguir si es la de octubre o la de diciembre, aunque se menciona en la página siguiente del libro de Asso del Río) y la de Venecia de 1528.
Esta hoja sirve para mostrar que en algún momento del siglo XIX este ejemplar estuvo en manos de algún librero británico que se tomó la molestia de ampliar la información de la que se disponía a través del catálogo de Salvá. ¿Cuándo? No podemos considerar la fecha de 1839 que hay en el encabezado de la hoja puesto que es de mano diferente a los demás. Quizá se aprovechó una hoja echada a perder con ese membrete manuscrito. Sin embargo, tenemos pista para presuponer que Medina adquirió este volumen en uno de sus viajes a Europa. El más probable parece ser entre 1875 y 1878, cuando estuvo en Londres, aunque bien pudo ser en otro viaje en 1902 para estudiar la organización de las bibiliotecas y archivos de Europa. No hay dato alguno, lo que si es evidente es que este volumen en algún momento después de 1839 estuvo en manos de un libro inglés y de ahí pasó a manos de José Toribio Medina.
Antes de que el ejemplar acabara en manos de un librero inglés, fue propiedad del convento del Carmen Descalzo de Ávila, según se puede leer en la suscripción de propiedad que hay en la parte baja de la portada, lo cual nos da una fecha aproximada entre 1577 y 1580, engrosó los fondos de dicha librería8, pues no parece plausible que un convento carmelita gastara fondos en reimprimir la portada y los folios perdidos de un texto que ya no tenía valor legal desde el momento en que se publicó con sanción real la edición de Gregorio López.
Al final de la columna de la izquierda del primer folio, en el espacio en blanco que quedó tras la tabla de los títulos de la Primera Partida, está tachada otra suscripción de propiedad en la que se puede leer «es de el señor Conde de Mo|lina ****». El resto no se ha podido leer, por lo que no podemos saber quién es este conde de Molina. la letra es del siglo XVI.
bibliografía
Carpallo Bautista, Antonio y Juan Bautista Massó Valdés (2011), «Las encuadernaciones artísticas de pergamino de la colección Francisco Guerra», Pecia Complutense, 8, nº 14, pp. 54-79 (acceso).
Craddock, Jerry (1986), The Legislative Works of Alfonso el Sabio. London: Grant & Cutler.
Gallego, Antonio (1997), Historia del grabado en España. Madrid: Cátedra.
Gómez de la Serna, Pedro (1848), Los códigos españoles concordados y anotados. Tomo Segundo. Código de las Siete Partidas. Madrid: Rivadeneira.
López-Vidriero, María Luisa (2011), «Naturalismo bibliófilo el portentoso hurto de la Real Biblioteca particular de Su Majestad», en Mª Luisa López Vidriero (ed.), Bibliofilia y nacionalismo: nueve ensayos sobre coleccionismo y artes contemporáneas del libro. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 86-146 (acceso).
Quirarte, Vicente (2004), «Presentación», en Mª Carmen Ruiz Castañeda, La biblioteca de la Biblioteca Nacional de México. Testimonios y documentos para su historia. México: UNAM, 17-19.
CITA
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.01.07), «Incunables de las Siete Partidas en Hispanoamérica», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/8995 [fecha de acceso]
NOTAS
Sabemos que en 1905 vivía en la c/ Echegaray uno de los hijos de Victorio Arias, Victorio Arias Alonso, que se vio involucrado en un turbio asunto, encabezado por el librero Pedro Vindel, del hurto de una serie de libros de la Biblioteca Real (López-Vidriero 2011: 99). Por otra parte, está documentado que en 1916 en esa misma ubicación estaba pleno rendimiento el taller de V. Arias, como lo demuestra un recibí firmado el 24 de mayo de 1916 por Benito Arias, otro de los hijos de Victorio Arias que se conserva la Biblioteca de la Comunidad de Madrid (Mg.XXV/1492). [↩]
Pedro de Frechel era escribano de número de Santa María la Real de Nieva (Segovia), como lo muestra la ejecutoria del pleito litigado por Pedro Frechel como curador (= tutor) de María de Abades contra Bartolomé del Canto, fechada en julio de 1555 (Archivo de la Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 835,45). [↩]
He de aclarar que esta reproducción no es fiel a su original puesto que han sido eliminados los sellos de la BNCL y dos suscripciones de propiedad de sumo interés para trazar la historia de este ejemplar. [↩]
No hemos podido tener acceso al ms. 24 de la Colegiata de León; hace años que está cerrada por obras y se niegan a facilitar reproducciones de sus fondos. [↩]
Esta edición incorpora otra novedad más: abandona el tipo gótico a favor de la letra redonda. [↩]
No sabemos si en esta librería, o en otra que nos es desconocida, estuvo guardado en el «Cajón 60». [↩]
El pasado 28 de junio publicamos en el repositorio del proyecto la primera versión codificada de la edición de Gregorio López (1496-1560) de las Siete Partidas, impresa en Salamanca en 1555, la cual se ha mantenido como la edición estándar de este código legal hasta el presente, aunque hubo un periodo, entre 1807 y 1860, en el que sufrió la competencia de la edición de la Real Academia de la Historia (RAH). Esta edición de López sustituyó a la de Alonso Díaz de Montalvo (1405-1499), que había salido de las prensas sevillanas en octubre de 1491 (IOC) y que había sido reeditada varias veces hasta 1550.
La transcripción codificada de las Siete Partidas se ha realizado a partir de la reproducción digital del ejemplar propiedad de la Facultade de Letras de la Universidade de Lisboa (Biblioteca Digital: Res 196, Res197 y Res198), pero, como sucede con muchos recursos digitales, la permanencia en la red es azarosa y a día de hoy el facsímil digital no es accesible, por lo que navegar por la web de la Universidad de Lisboa es viaje circular que no lleva a ninguna parte.
PROCEDIMIENTO
A cada uno de los transcriptores se le facilitó una copia digital de la Partida de la que se encargaría y unas instrucciones detalladas, con abundantes ejemplos, sobre cómo proceder en la transcripción (SP_NORMAS_02). Para llevarla a cabo podían utilizar cualquier procesador de textos que creyeran pertinente, siempre y cuando siguieran al pie de la letra las instrucciones y cada título se transcribiera en un único fichero.
No todo lo que constituye la edición de Greogorio López se ha transcrito y codificado. Esta edición, así como las reimpresiones y reediciones posteriores, contiene un rico aparato de glosas en latín que no se ha incluido porque nuestro objetivo tan solo es el texto de las Siete Partidas. También se han excluido los paratextos que preceden al texto: la copia de las cédulas de los privilegios imperiales de impresión (fol. 1v; en castellano), la carta al lector del impresor (fol. 2r; en latín) y el prefacio del autor (2v; en latín). Al pie de los privilegios de impresión se menciona «Otro priuilegio, para que se recurra a la le|tra desta impression, esta al final de la obra». El volumen de referencia, sin embargo, carece de este privilegio final, que sí está reproducido en la edición facsimilar publicada por el BOE en 1985, así como la fe de erratas y la «Tabla de las leyes de | los Titulos de las siete Partidas». No se ha incluido ninguno de estos paratextos.
Como se ha indicado, cada título se ha transcrito en un fichero independiente identificado con SP-LO55-Número_Partida-Número_Título. Cuando un transcriptor tenía uno o más títulos finalizados, los enviaba al IP para que este realizara el etiquetado en XML-TEI. Para ello se ha seguido un proceso semiautomático.
En primer lugar, se leía el fichero con el procesador de textos del paquete OpenOffice o LibreOffice y se convertía, por medio del filtro teioop51, a un etiquetado XML-TEI muy básico, pero válido y validado.
En una segunda etapa, por medio de un script desarrollado en R (codifica-TEI.R), se etiquetaba por completo con el modelo que se ha establecido para el proyecto y que se explica en la página Normas de transcripción y en varias entradas agrupadas en la categorías codificación y transcripción.
Por último, se revisaba el fichero manualmente y se localizaban los puntos conflictivos que el script había señalado y se consideraban todas las marcas [sic] que el transcriptor había incluido. La mayoría eran ligeros desconocimientos de la lengua medieval; otros eran erratas de los impresores. En este caso se ha marcado la palabra en cuestión encerrándola dentro del elemento <sic>.
La norma básica de transcripción, como es de suponer, ha sido el respeto al texto impreso, sin corregir ni añadir nada. Hay una ligera excepción: se han unido y separado las palabras de acuerdo con el criterio lexicográfico actual puesto que se ha observado que la unión y separación de palabras, así como el corte de las mismas al final de línea, es arbitrario y viene impuesto por el espacio disponible en la caja de escritura y la necesidad de de mantener el margen derecho justificado. La prueba evidente es que unas veces las palabras cortadas al final de línea tienen guion y otras no, e incluso se ha omitido el punto final en algunas leyes. Las erratas se han mantenido y las palabras portadoras de las mismas se han marcado siempre con el elemento <sic> (hay 274 casos). No se han tenido en cuenta los problemas de mayúscula o minúscula tras signo de puntuación, es decir, mayúscula tras coma o punto y coma (3 casos) sin ser nombre propio o de minúscula tras punto y seguido ya que estos casos carecen de interés y son asignificativos. Hemos creído que era mejor no añadir nada ni eliminar nada que apareciera en el texto a pesar de que era un error evidente.
Cada partida, cada título y cada ley está identificada con un código xml:id cuyo formato es una secuencia de caracteres alfanuméricos. Los dos primeros son las siglas de la obra, SP; a este le siguen tres caracteres que corresponden a la sigla del testimonio, en este caso: LOP; y por último una secuencia de seis números: el primero indica la partida (1-7; 0 para los preliminares); el segundo y tercer dígito corresponden al título y los tres últimos a la ley. Estos dos últimos grupos pueden estar precedidos por uno o dos ceros para adecuar la longitud de la cadena y facilitar la ordenación automática puesto que los números en dicha secuencia no se consideran como números sino como caracteres. De no hacerlo así se provocarían errores indeseables de ordenación.
Esta xml_id facilitará posteriormente la localización y alineación de cualquier ley, título o elemento que haya en todos los testimonios de las Siete Partidas ya que en todos ellos el único elemento móvil es el identificativo del testimonio, basado en las siglas establecidas en el proyecto (véase la relación en la página Testimonios).
Al haber publicado en el repositorio de GitHub el fichero completo, cualquier corrección que se haga siempre estará debidamente documentada. Por este motivo, el fichero oficial del proyecto será el que se descargue en la fecha más reciente de dicho repositorio puesto que será el único que contendrá cualquier corrección o ampliación que haya realizado el equipo de investigación.
NOTAS
1 El fichero en cuestión no se encuentra ya en la red; fue eliminado de los sitios en los que estaba disponible. Para facilitar el acceso a dicho fichero, que es un filtro XML escrito en Java, el proyecto ha guardado una copia en el repositorio del proyecto, en el subdirectorio scripts. 7PartidasDigital no tiene ningún derecho de copia ni de autoría sobre este software, ni lo reclama, pero cree que aún es valioso y útil para abordar proyectos de codificación de texto sin la necesidad de que todos los miembros de un equipo de investigación conozcan el sistema de etiquetado TEI.↩
CITA
Fradejas Rueda, José Manuel (2018.07.02), «Transcripción codificada de la edición de López de 1555», en 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/1302 [fecha de acceso]
Raro es el testimonio de las Siete Partidas que no presente iniciales, también llamadas capitales y littera notabilior, al comienzo de los prólogos, de las introducciones de los títulos o de las leyes de las que consta. En algunos son muy sencillas: meras mayúsculas,
pero en otros son elaboradas iniciales ricamente adornadas, incluso con pan de oro.
e incluso ligeramente escondidas dentro de las miniaturas, como sucede en BNE VITR/4/6.
La información relativa a la decoración se ofrece en las descripciones de cada uno de los testimonios, pero ha de indicarse en las transcripciones y codificaciones la presencia y tamaño de estas capitales e incluso de las miniaturas (BL, ms. Add. 20787; LBL) o los huecos que los copistas dejaron para ellas (RAH, ms. 9-5633, AH1).
En lo que respeta a las iniciales, por lo general hay tres posibilidades:
capital dibujada
hueco para dibujar la capital y letra de recuerdo o aviso
hueco sin letra de aviso.
En cualquiera de los tres casos se utiliza el elemento <hi> para encerrar la letras correspondiente a la capital y la etiqueta se acompaña del atributo @rend, cuyo literal se construye con la secuencia init más un número que expresa la cantidad de líneas que abarca la capital.
En caso de que esté dibujada, no importa cuán elaborado sea el diseño; se codifica con
<hirend=“init2”/>E</hi>
En caso de que no se haya dibujado, pero se conserve la letra de recuerdo o aviso, como en la imagen siguiente (apenas se ve), la codificación es la misma, solo que se añade una R tras el número
<hirend=“init3R”/>D</hi>
En caso de haberse olvidado (o haber desaparecido ya que muchas veces las letras de recuerdo se situaban muy cerca de los bordes de la materia escriptoria o en los dobleces de los folios (MN1) y han podido desaparecer por la acción de los encuadernadores), se añade una H tras el número que indica las líneas y se ‛reconstruye’ la letra omitida sin ninguna marca ulterior, como puede apreciarse en el siguiente caso
<hirend=“init2H”/>T</hi>
Los impresos, por lo general, presentan la misma casuística que los manuscritos en los referente a la inicial. Puede estar impresa; puede existir el hueco para dibujarla a mano (es el caso de los incunables), y en este caso puede suceder que haya letra de aviso o no. Puede verse en estos tres ejemplos extraídos de un ejemplar del incunable de octubre de 1491
La capital de la primera ilustración del incunable se codifica del siguiente modo:
<hirend=“init6”/>D</hi>
En los otros dos casos, en los que solo está la letra de recuerdo y en el que no hay indicación alguna, se añade la letra R o H tras el número que indica la altura en líneaa. La codificación de la capital de las dos últimas imágenes es:
Estas mismas normas de codificación se aplican a la edición de 1555, aunque en la edición de 1555 no existe la posibilidad de omisión de la capital y estas aparecen tanto a comienzo de título como de cada una de las leyes.
La codificación de estos dos casos es la más normal y sencilla
<hirend=“init5”/>E</hi> <hirend=“init5”/>V</hi>
Las imágenes proceden de los ejemplares disponibles en la Biblioteca Digital Hispana de la Biblioteca Nacional de España, salvo las de la edición de 1555, que están tomadas de la reproducción digital de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (RES196 a RES198).
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2017.06.21), «Iniciales», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/701 [fecha de acceso]