El aprendizaje de un copista

RB MS. II/3087:

¿EL APRENDIZAJE DE UN COPISTA?

 

Charles B. Faulhaber
UC Berkeley – Bancroft Library


El manuscrito II/3087 de la Real Biblioteca es de gran interés por varios conceptos. Es facticio, pero las dos partes están estrechamente relacionados tanto por el contenido como por su factura. La primera parte contiene una copia de la Sexta Partida (fols. 1r-175r) más un comentario sobre el apartado «Vestimentum de peculio» del Digesto viejo, sobre si la viuda tiene derecho a la ropa que ha dejado su marido al morir (fols. 175v-176v). La segunda parte del manuscrito contiene como texto principal la Séptima Partida (fols. 178r-334r), seguido de «La tabla para saber cómmo entran las planetas en los signos e cómmo suben e descienden cada una por sus cassas» (fol. 334v); un fragmento «Cum gravatis seu oppresis [fort.] appellaciones remedium sit a sanctis patribus institutum…» (fol. 335v) y un fragmento de otra mano sobre la influencia de los signos (fol. 336r-v), además de efemérides fechadas entre 1450 y 1457 en el fol. 335r.
Lo más interesante de este tomo, sin embargo, es que sabemos cuándo se escribió la primera parte, dónde, y por quién. En efecto, su colofón reza así (desarrollan las abreviaturas silenciosamente; Ilustración 1):

Acabado es este libro sesto loado sea el non|bre de dios e acabose en mjercoles veynte | E tres dias de março del año del Nasçimjento | del nuestro saluador ihesu xpisto de mjll e quatroçi|ento e vn años E fizo lo toribio fijo de | toribio martines de torre de lobaton e quando lo acabo | auja treze Años [rúbr.] toribio [rúbr.] del (fol. 175r).

Colofón del ms. de la Real Biblioteca, II-3087, fol. 175r. Ilustración 1

Fechado en Torre de Lobatón (i.e. Torrelobatón, Valladolid), en 23 de marzo de 1401, por Toribio, hijo de Toribio Martínez, que a la sazón tenía trece años.

Madrid, BR, ms. II-3087, fol. 1v (Ilustración 2)

La letra es una gótica cursiva muy legible, tirando hacia gótica redonda, como se puede apreciar en la Ilustración 2. Se han puesto algunas capitales muy toscas en las dos primeras hojas, pero en el resto del manuscrito solo se encuentran los huecos, de dos líneas de altura, con las letras de guía en el margen. También se encuentran espacios en blanco para las rúbricas, que fueron añadidas posteriormente en rojo por al menos dos manos diferentes [Ilustración 3].

Madrid, BR, ms. II-3087, fol. 159v (Ilustración 3)

Hasta ahora, nada de particular, salvo la edad del copista. Pero a sus trece años, es más que probable que Toribio hijo fuera un aprendiz de copista; y esta condición de aprendiz se nota, tal vez, en dos rasgos codicológicos poco corrientes en la época:

  1. Los reclamos se ponen en el verso de todas las hojas, no solo en el verso de la última hoja del cuaderno.
  2. Aunque la pérdida de hojas y el deterioro de los márgenes exteriores lo dificulta, se puede ver todavía que el manuscrito se componía de cuaterniones y octoniones y que las ocho o dieciséis hojas de estos llevaban como signaturas las letras del alfabeto:
  • Cuaternión: a b c d e f g h, fols. 18-25.
  • Octonión: a b c d [e] f g h y k l m n o p q, fols. 81-96r.
  • Cuaternión: a b c d e f g h, fols. 104-111.
  • Octonión: [a] b-f [g] h y k l m n o p q, fols. 112-127.
  • Octonión: b c d e f g h y k l m n p, fols. 128-141 (falta una hoja entre los fols. 127 y 128).
  • Octonión: a [b] [c] d e [f] g h [y] [k] l m n [falta la o] p [falta la q] r s, fols. 155-170.

El último octonión es significativo. Se ve que por descuido el copista saltó de la «n» a la «p» y de allí a la «r», poniendo la secuencia «n p r s» para las últimas cuatro hojas del cuaderno.

El sistema de los reclamos en todas las hojas combinado con el de la alfabetización de los cuadernos es efectivo para mantener el orden del texto pero muy poco eficiente. Y parece que nuestro joven copista se da cuenta de ello en la segunda parte del manuscrito.

En efecto, en esta segunda parte (fols. 178r-335r) todo es más sistemático. Los diez cuadernos son todos octoniones. Por otra parte, los reclamos ya solo se escriben en el verso de la última hoja del cuaderno. Son horizontales, a la derecha de la hoja, dentro de un encuadre en los tres primeros cuadernos, pero empezando con el cuarto sin el encuadre: ¿un ejemplo de la economía del esfuerzo?

El copista tarda más o menos el mismo tiempo para darse cuenta de que no tiene que signar todas las hojas del cuaderno. Así, en los mismos primeros tres cuadernos signa todas las hojas. En el primero, donde faltan las cuatro primeras por pérdida del margen procede así: «[a b c d] e f g h y k l m n o p q». Asimismo, las signaturas del tercer cuaderno corren «a b c [d] e f g h i k l m n o p q», mientras las del segundo van «a b c d e f g h i l m n o p q rr», con ausencia de la «k».

Ahora, empezando con el cuaderno cuatro solo signa las ocho primeras hojas del cuaderno, siguiendo el sistema que había llegado a ser normal.

Estos hechos se prestan a varias conclusiones, o más bien preguntas: ¿Es el copista de la segunda parte del II/3087 el mismo Toribio de la primera parte? Si lo es, ¿hizo Toribio toda la segunda parte o solo los tres primeros cuadernos? Sin embargo, reconociendo que haría falta un examen paleográfico detenido de las dos partes del manuscrito para responder a estas preguntas, es realmente tentador considerar que en su conjunto muestran el aprendizaje de un copista. En la primera parte está haciendo un esfuerzo concienzudo para documentar su trabajo de forma que el encuadernador pueda organizar los cuadernos correctamente. En la segunda, o por propia iniciativa o porque un copista más experimentado le ha dado instrucción, se ha dado cuenta de que no todas las hojas necesitan reclamo y que solo las hojas de la primera mitad de un cuaderno tienen que ser signadas.


Este artículo fue publicado originalmente en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca, 19, n.º 70 (mayo-agosto 2013), pp. 1-2 y es reproducido con el permiso del autor y de la RB.


cita

Faulhaber, Charles (2018.01.17), «RB ms. II/3087: ¿El aprendizaje de un copista?», en 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/1027 [fecha de acceso]