Dos poetas de cancionero en un códice de las Partidas

José Manuel Fradejas Rueda
Universidad de Valladolid


Uno de los requisitos básicos de todo editor debería examinar con detenimiento los testimonios de la obra que pretende editar y dar cuenta de todos los detalles. Sin embargo, la mayoría de las veces nos centramos en la parte que nos interesa e ignoramos todo aquello que no sea nuestro objeto del deseo, especialmente cuando se encuentra en las hojas de guarda cuajadas de probationes pennae1.

Cometemos un craso error al no dar cuenta de ellas porque a veces esas anotaciones encierran pequeños tesoros literarios y, además, pueden ser una fuente valiosísima para reconstruir la ruta que ha seguido el códice hasta su destino final o incluso el perfil intelectual de alguno de sus poseedores. Al describir el manuscrito 10 del Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz, que contiene una copia de la Segunda Partida alfonsí (V10), me encontré con que en la última hoja de guarda recogía, además de una serie de probationes pennae y un sugerente dibujo de un guerrero, dos textos escritos por una misma mano, de finales del siglo XV o inicios del XVI, y alguien, modernamente, pero quizá en el siglo XIX, trató de transcribir uno de ellos, pero con poca fortuna.

En una nota manuscrita, atribuida a Ángel Ibisate Lozares y datada el 1995 se dice que «Hay poesías en la guarda posterior. Y había poetas | en la familia». El había poetas en la familia viene a colación de que en el primer folio del códice hay una nota que dice que el códice «Perteneció a la librería del Conde Duque | de Alcalá [?] vendida a mediados del siglo | 17 (1648)» e Ibisate Lozares postula que se refiere al Duque de Alcalá y Conde de los Molares, Fernando Afán de Ribera Enríquez (c. 1584-1637).

Quizá sea cierto que el manuscrito fuera propiedad de los duques de Alcalá a finales del siglo XVI, pero la caligrafía de los poemas los retrotrae a casi un siglo antes, por lo que relacionar los dos poemas del último folio con los poetas que podía haber en la familia de los duques de Alcalá a finales del siglo XVI o el primer tercio del siglo XVII es poco factible, especialmente a la luz de que los dos poemas son obra de dos poetas de cancionero muy bien representados: Pedro de Cartagena (1456-1486) y Tapia2.

Folio de guarda final del ms. 10 del Seminario Diocesano de Vitoria © Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz

Veamos la transcripción de ambos poemas.

ſi no3 es Amor que me trata
(tachado) es vn dolor muj eſquivo
(borrón) de quien yo vençer me dexo
ſi es amor por que me mata
ſi me mata por que biuo
sy biuo por que me quexo
quiero ſufrrir mj paſion
y poner mj fe en eſperança
por que entre amor y Razon
tales diferençias son
que ſeſo no·las alcança

Y…

syn dezyros mj querella
hize mas que no deuja
ya es mayor la pena mja
que no fue la Culpa della
y ſi el poco ſufrimjento
de mj fe me hizo daño
no ay amor do no ay engano
y con eſte penſamjento | ya os dicho lo que ſiento4
perded vos de mj querella
quel dolor que padeſçia
deſcubrio la pena mja
no mjrando el daño della

El primer poema, es de Pedro de Cartagena (1456-1486), poeta castellano cuya obra está recogida básicamente en tres cancioneros: el Cancionero General de 1511 (CG11), el de la British Library o Cancionero de Rennert (LB1) y el de Salamanca (SA10b); y ha sido editada en su conjunto por Rodado Ruiz (2004). En el catálogo de Dutton (1991-92) es la composición ID41675.

Este copia representa el único testimonio de la circulación manuscrita –luego incorporada en el Cancionero de Hernando del Castillo (CG11)– de la primera reescritura en castellano del conocido soneto «S’amor non è, che dunque è quel ch’io sento?» de Petrarca. Lo hubo de componer antes de 1486 puesto que murió en la batalla de Loja (22 de mayo). Véase Federici (2019) para un reciente análisis de esta reescritura petrarquista, emprendida también por Juan Boscán un siglo más tarde.

El segundo es el de Tapia, un poeta mal conocido6 a pesar de ser el segundo con mayor número de composiciones en el Cancionero General de 15117. Hasta ahora se trataba, como en el caso del poema de Pedro de Cartagena, de un unicus recogido Cancionero de la British Library (LB1, fol. 103v). En el catálogo de Dutton (1990-91) se identifica como ID1076.

Ambos poemas presentan ligeras pero interesantes variantes. Las de la composición de Cartagena se resumen en esta tabla8

verso Rodado Vitoria
1 no om. ((Como se ha indicado, es posible que la copia vitoriana haya omitido este adverbio de negación.))
2 tan muj
5 cómo por que
8 tener y poner
8 su om.
11 qu’el que

Mientras que las del poema de Tapia son9:

verso LB1 Vitoria
2 dixelo hize mas
5 sy poco s. el p.
7 donde ay do no ay
8 que con y con
9 ya yo
10 perdes perded

Lo más curioso e interesante es ver cómo dos poemas de sendos poetas cuyas obras comparten fuentes comunes, CG11 y LB1, pero que no se encuentran juntas en ninguna de ellas, llamaron la atención de un lector de la Segunda Partida alfonsí que se entretuvo, a finales del siglo XV en copiar en un folio en blanco, quizá ya garrapateado, dos poemas que en las fuentes conocidas no aparecen juntos. Esto lleva a formular una pregunta que no se puede responder ¿existió alguna compilación a finales del siglo XV en la que estos dos poemas estaban recogidos?

bibliografía

Bustos Táuler, Álvaro (s. d.), «Gonzalo de Tapia», en Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia, en línea: http://dbe.rah.es/biografias/21226/gonzalo-de-tapia

Dutton, Brian (1991-92), El Cancionero del siglo XV (c. 1360-1520). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Federici, Marco (2019), «Tormento y tormenta de amor: dos reescrituras de un soneto de Petrarca», Cuadernos de Filología Italiana, 26: 143-166; https://dx.doi.org/10.5209/cfit.62037.

Guiliani, Luigi (1991), «Tapia y Juan de Tapia: un caso de homonimia en los cancioneros», Anuario brasileño de estudios hispánicos, 1:49-62.

Rodado Ruiz, Ana Mª (2004), Pedro de Cartagena, Poesía. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Severin, D. S. (s. d.), An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts, http://cancionerovirtual.liv.ac.uk.


CITA

Fradejas Rueda, José Manuel (2020.30.10), «Dos poetas de cancionero en un códice de las Partidas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/8874 [fecha de acceso]

NOTAS

  1. Este artículo habría sido imposible sin la inestimable ayuda de Ricardo Pichel Gotérrez. []
  2. No se debe confundir con otro poeta de cancionero, Juan de Tapia, como ha establecido Giuliani 1991 y ha sido admitido por la mayor parte de la crítica. []
  3. Debajo de entre si y es hay dos rayitas verticales que podrían indicar un lugar de inserción y encima de ambas palabras parece haber un no. Métricamente es importante, puesto que de no haberlo el verso sería hipométrico. []
  4. Estos dos versos aparecen como una sola línea. He insertado una pleca en el lugar en el que se debe cortar. []
  5. El acceso al catálogo de Dutton se hace por medio de An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero. []
  6. En la ficha del Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia se le da como nombre de pila Gonzalo porque en un cancionero salmantino se le denomina Gonçalo (Bustos Taúler, s. a.). []
  7. El CG11 recoge cincuenta y tres composiciones suyas (Rodado Ruiz 2004: 58n60.). El tercero es Pedro de Cartagena, con treinta y dos composiciones (Rodado Ruiz 2004: 58). []
  8. La comparación se hace con el texto fijado por Rodado Ruiz 2004: 130. []
  9. La comparación se ha hecho con el texto publicado en An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts. []