José Manuel Fradejas Rueda
Universidad de Valladolid
7Partidas 2016-2020: Las ediciones históricas
A finales de diciembre de 2020 la Agencia Estatal de Investigación publicó la convocatoria anual para solicitar la financiación de proyectos de investigación. 7PartidasDigital diseñó y presentó una solicitud para continuar con la labor que se inició en la fase anterior, que llevaba por subtítulo Las ediciones históricas.
Los objetivos básicos de la primera fase fueron, por una parte, la localización y descripción de todos los testimonios de las Siete Partidas. Se hubiera conseguido en su totalidad si no hubiera sido por el confinamiento total (marzo-mayo de 2020) y los diversos confinamientos perimetrales (octubre 2020 – mayo 2021) y las desastrosas consecuencias (horarios, aforo, cita) que tuvo para el acceso a bibliotecas y archivos. El otro objetivo era la transcripción y codificación de las ediciones históricas de las Siete Partidas.
Lo que sabíamos era que existían tres ediciones que podemos considerar históricas que tuvieron a lo largo de los años varias reimpresiones / reediciones:
- Alonso Díaz de Montalvo, 1491 (BNE) con reediciones en 1491 (diciembre —RAH, BNE—), 1501, 1528, 1542 y 1550; y una reproducción facsímil de la princeps en 1988.
- Gregorio López, 1555, 1565, 1576, 1587, 1610, 1758, 1759, 1765, 1789, 1828, 1843 (dos veces), 1848, 1865, 1872 y 1885 (facsímil de la de 1555 publicada por el Boletín Oficial del Estado en 1985 con versión en pdf).
- Real Academia de la Historia, 1807 (facsímil Atlas 1972; y varias reproducciones electrónicas en la red: BDH, Internet Archive y Hathy Trust).
En esta primera fase transcribimos y codificamos en XML-TEI un ejemplar de la primera edición de cada una de esas versiones: Montalvo octubre 1491, López 1555 y RAH 1807. Las cuales son accesibles en el repositorio del proyecto en GitHub.
Durante el período de justificación de este proyecto (enero-marzo 2021) y la espera de la resolución de la nueva solicitud, se emprendió la transcripción / codificación de un ejemplar de la segunda edición de Montalvo, la publicada por cuatro compañeros alemanes en Sevilla, finalizadas de imprimir el 24 de diciembre de 1491. La gran innovación en este caso ha sido el empleo de un sistema automático de transcripción, del que hablaremos en otro artículo.
7Partidas 2020-2024: Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida
En esta nueva fase de 7PartidasDigital (septiembre 2021-agosto 2024), cuyo objetivo final sigue siendo la edición crítica digital de las Siete Partidas de Alfonso X, queremos responder a dos preguntas que surgieron durante la ejecución de la fase anterior y cuyo subtítulo, Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida, indica claramente cuáles son nuestros objetivos básicos.
El primero es qué elementos estilísticos y lingüísticos hay en las dos primeras Partidas frente a la cinco restantes como para que unos análisis de grupos los separen en dos grupos nítidos (Fradejas Rueda 2021). Es algo que se había planteado tradicionalmente, pero no se ha demostrado empíricamente.
La segunda cuestión es comprobar si se sostiene la teoría formulada por García-Gallo (1951-52) de que la Primera Partida se compuso a lo largo de un triple proceso de redacción y determinar qué testimonios se pueden adscribir a cada una de ellas.
Estas dos preguntas se podrían responder por medio del análisis estilométrico de los textos y la aplicación de técnicas de estilística y lingüística de corpus así como por medio del etiquetado morfológico automatizado. Para ello es fundamental transcribir los testimonios. Dado que es imposible transcribir los 126 testimonios que hemos localizado de las Siete Partidas, en esta fase nos centramos en los de la Primera y los de la Cuarta. De este modo tendremos muestras textuales de ambos grupos Primera-Segunda y Tercera-Séptima.
La selección de la Primera Partida está determinada por la segunda pregunta que queremos responder: ¿cuántas redacciones hubo y qué testimonios se adscriben a cada una de ellas? La selección de la Cuarta Partida para el análisis del segundo grupo viene dado por el hecho de que temáticamente forma parte del contenido de la Primera Partida, con lo que al haber una unidad temática es sorprendente que haya un estilo totalmente diferente.
Para responder ambas preguntas se [1] transcribirán y codificarán en XML-TEI todos los testimonios manuscritos de ambas Partidas. A continuación [2] se etiquetarán morfológicamente por medio de herramientas de PoS tagging y, por último, [3] se procederá al análisis estilométrico de todos los testimonios, tanto de manera individual como en su conjunto, para tratar de responder las dos preguntas formuladas. De ahí que el subtítulo de esta nueva fase sea Análisis estilométrico de la ‘Primera’ y ‘Cuarta Partida’.
Durante la espera a la resolución dimos con la posible respuesta a un problema que detectamos durante la primera fase: ¿por qué la lengua en la edición de Gregorio López es más medieval que la de la edición de Montalvo, como se puede ver a la luz del recuento de una serie de palabras clave en las IOC (Montalvo) y LOP (López)?
Esto será un objetivo adicional de esta nueva fase de 7PartidasDigital, a la que se ha unido un nutrido grupo de jóvenes investigadores de España, Argentina y Reino Unido (véase la sección Créditos).
bibliografía
Fradejas Rueda, José Manuel (2021), «Las Siete Partidas: del pergamino a la red», en M. Albert / U. Becker / E. Schmidt (eds.), Conceptualización y normalización de poder y señorío en la era de Alfonso X. Las Siete Partidas y su contribución a la constitución teórica de la monarquía. Bonn: V&R unipress / Bonn University Press, 2021, pp. 223-264.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.06.24), «Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida. El nuevo proyecto de 7PartidasDigital (2020-2024)», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9179 [fecha de acceso]