Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida. El nuevo proyecto de 7PartidasDigital (2020-2024)

José Manuel Fradejas Rueda
Universidad de Valladolid

7Partidas 2016-2020:  Las ediciones históricas

A finales de diciembre de 2020 la Agencia Estatal de Investigación publicó la convocatoria anual para solicitar la financiación de proyectos de investigación. 7PartidasDigital diseñó y presentó una solicitud para continuar con la labor que se inició en la fase anterior, que llevaba por subtítulo Las ediciones históricas.

Los objetivos básicos de la primera fase fueron, por una parte, la localización y descripción de todos los testimonios de las Siete Partidas. Se hubiera conseguido en su totalidad si no hubiera sido por el confinamiento total (marzo-mayo de 2020) y los diversos confinamientos perimetrales (octubre 2020 – mayo 2021) y las desastrosas consecuencias (horarios, aforo, cita) que tuvo para el acceso a bibliotecas y archivos. El otro objetivo era la transcripción y codificación de las ediciones históricas de las Siete Partidas.

Lo que sabíamos era que existían tres ediciones que podemos considerar históricas que tuvieron a lo largo de los años varias reimpresiones / reediciones:

  1. Alonso Díaz de Montalvo, 1491 (BNE) con reediciones en 1491 (diciembre —RAH, BNE—), 1501, 1528, 1542 y 1550; y una reproducción facsímil de la princeps en 1988.
  2. Gregorio López, 1555, 1565, 1576, 1587, 1610, 1758, 1759, 1765, 1789, 1828, 1843 (dos veces), 1848, 1865, 1872 y 1885 (facsímil de la de 1555 publicada por el Boletín Oficial del Estado en 1985 con versión en pdf).
  3. Real Academia de la Historia, 1807 (facsímil Atlas 1972; y varias reproducciones electrónicas en la red: BDH, Internet Archive y Hathy Trust).

En esta primera fase transcribimos y codificamos en XML-TEI un ejemplar de la primera edición de cada una de esas versiones: Montalvo octubre 1491, López 1555 y RAH 1807. Las cuales son accesibles en el repositorio del proyecto en GitHub.

Durante el período de justificación de este proyecto (enero-marzo 2021) y la espera de la resolución de la nueva solicitud, se emprendió la transcripción / codificación de un ejemplar de la segunda edición de Montalvo, la publicada por cuatro compañeros alemanes en Sevilla, finalizadas de imprimir el 24 de diciembre de 1491. La gran innovación en este caso ha sido el empleo de un sistema automático de transcripción, del que hablaremos en otro artículo.

7Partidas 2020-2024: Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida

En esta nueva fase de 7PartidasDigital (septiembre 2021-agosto 2024), cuyo objetivo final sigue siendo la edición crítica digital de las Siete Partidas de Alfonso X, queremos responder a dos preguntas que surgieron durante la ejecución de la fase anterior y cuyo subtítulo, Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida, indica claramente cuáles son nuestros objetivos básicos.

El primero es qué elementos estilísticos y lingüísticos hay en las dos primeras Partidas frente a la cinco restantes como para que unos análisis de grupos los separen en dos grupos nítidos (Fradejas Rueda 2021). Es algo que se había planteado tradicionalmente, pero no se ha demostrado empíricamente.

Dendrogramas de las ediciones de 1491 (IOC) y 1555 (LOP). Fradejas Rueda 2021, fig. 7.

La segunda cuestión es comprobar si se sostiene la teoría formulada por García-Gallo (1951-52) de que la Primera Partida se compuso a lo largo de un triple proceso de redacción y determinar qué testimonios se pueden adscribir a cada una de ellas.

Estas dos preguntas se podrían responder por medio del análisis estilométrico de los textos y la aplicación de técnicas de estilística y lingüística de corpus así como por medio del etiquetado morfológico automatizado. Para ello es fundamental transcribir los testimonios. Dado que es imposible transcribir los 126 testimonios que hemos localizado de las Siete Partidas, en esta fase nos centramos en los de la Primera y los de la Cuarta. De este modo tendremos muestras textuales de ambos grupos Primera-Segunda y Tercera-Séptima.

La selección de la Primera Partida está determinada por la segunda pregunta que queremos responder: ¿cuántas redacciones hubo y qué testimonios se adscriben a cada una de ellas? La selección de la Cuarta Partida para el análisis del segundo grupo viene dado por el hecho de que temáticamente forma parte del contenido de la Primera Partida, con lo que al haber una unidad temática es sorprendente que haya un estilo totalmente diferente.

Para responder ambas preguntas se [1] transcribirán y codificarán en XML-TEI todos los testimonios manuscritos de ambas Partidas. A continuación [2] se etiquetarán morfológicamente por medio de herramientas de PoS tagging y, por último, [3] se procederá al análisis estilométrico de todos los testimonios, tanto de manera individual como en su conjunto, para tratar de responder las dos preguntas formuladas. De ahí que el subtítulo de esta nueva fase sea Análisis estilométrico de la ‘Primera’ y ‘Cuarta Partida’.

Durante la espera a la resolución dimos con la posible respuesta a un problema que detectamos durante la primera fase: ¿por qué la lengua en la edición de Gregorio López es más medieval que la de la edición de Montalvo, como se puede ver a la luz del recuento de una serie de palabras clave en las IOC (Montalvo) y LOP (López)?

Recuento de algunas palabras clave en las ediciones de Montalvo (IOC) y López (LOP); Fradejas Rueda 2021: 246.

Esto será un objetivo adicional de esta nueva fase de 7PartidasDigital, a la que se ha unido un nutrido grupo de jóvenes investigadores de España, Argentina y Reino Unido (véase la sección Créditos).

bibliografía

Fradejas Rueda, José Manuel (2021), «Las Siete Partidas: del pergamino a la red», en M. Albert / U. Becker / E. Schmidt (eds.), Conceptualización y normalización de poder y señorío en la era de Alfonso X. Las Siete Partidas y su contribución a la constitución teórica de la monarquía. Bonn: V&R unipress / Bonn University Press, 2021, pp. 223-264.

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2021.06.24), «Análisis estilométrico de la Primera y Cuarta Partida. El nuevo proyecto de 7PartidasDigital (2020-2024)», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9179 [fecha de acceso]

Alfonso X y la estilometría

José Manuel Fradejas Rueda
Universidad de Valladolid


La estilometría es el análisis estadístico de textos y trata de identificar semejanzas y diferencias entre ellos para agruparlos de acuerdo con sus características lingüísticas con el objetivo de detectar señales estilísticas que puedan servir para establecer su autoría, su ubicación genérica, sus orígenes, estilo…

Este tipo de análisis se ha empleado básicamente para los problemas de autoría y he podido comprobar y demostrar que funciona con textos en lengua española contemporánea (Fradejas Rueda 2016a). Y me preguntaba si estos métodos serían válidos para textos de épocas pasadas. Ya teníamos los ensayos de Rissler-Pipka (2016a y 2016b) con el llamado Quijote de Avellaneda y una nota breve sobre el Lazarillo (Fradejas Rueda 2016b), textos que se encuentran fácilmente estandarizados o canonicalizados, es decir, regularizados en sus aspectos gráficos. La pregunta era si sería posible utilizar estos métodos con textos medievales.

Las primeras pruebas que hice –y que presenté durante el XXXV Romanistentag de Zürich (octubre 2017; Fradejas Rueda en prensa)– permitieron ver que pueden utilizarse tanto ediciones críticas como transcripciones de manuscritos y que los resultados no variaban en casi nada (figura 1)1. La razón es que los elementos en los que se basa este tipo de análisis son los menos proclives al cambio y a los problemas de copia y ortográficos: artículos, preposiciones, conjunciones…, es decir, las palabras de función, unos pequeños elementos a los que pocos prestan atención, que son prácticamente imposibles de manipular puesto que ningún autor (hablante, copista) es capaz de controlar cómo y cuándo utilizamos cada palabra de función y que son los auténticos marcadores del estilo de un autor.

Las obras de don Juan Manuel según la transcripción semipaleográfica del HSMS (izquierda) y la edición normalizada de Alvar y Finci 2007 (derecha). Tomado de Fradejas Rueda (en prensa, figs. 2 y 4)

Obtener textos en formato electrónico no es tarea sencilla. La gran mayoría de los textos antiguos se hallan en formatos impresos y cuando los hay en formato digital han podido sufrir todo tipo de modificaciones incontroladas, como es el caso de los muchos textos medievales y clásicos españoles recogidos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Fradejas Rueda 2016c) o siguen un sistema de codificación no estandarizado, como es el sistema de transcripción del Hispanic Seminary of Medieval Studies (manual de transcripción).

Este último sistema no fue creado para que los investigadores leyeran los textos directamente –de ahí el denuesto que hacia él han mostrado algunos investigadores– sino para ser tratados por los ordenadores puesto que se transcribieron y codificaron con el objeto de tener los datos puros y no mediatizados para un diccionario del español medieval (Dictionary of Old Spanish Texts). Lo cierto es que esta es la única fuente fiable de transcripciones digitales de textos medievales españoles, un ingente corpus que en la actualidad es accesible por medio de la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo (BiDiTEA) y que en futuro tendrá un complemento en el Old Spanish Text Archive (OSTA), que permitirá acceder a esos mismos textos etiquetados morfológicamente y permitirá búsquedas complejas dentro de dicho corpus.

Entre las varias colecciones, o subcorpus, que constituyen la BiDiTEA se encuentra la Obra en prosa de Alfonso X el Sabio, que está constituida por 21 textos que sumados contienen 3.334.643 palabras-token, o palabras gráficas, es decir, cada una de las palabra que hay entre límites de palabra (espacios en blanco y signos de puntuación) y que se pueden ver en la tabla 1.

Fecha

Título

Biblioteca

1201-1400General estoria VEscorial: Monasterio I.I.2
1250-1250Libro de las animaliasMadrid: Nacional RES/270
1250-1279Lapidarios de Alfonso XEscorial: Monasterio h.I.15
1254 -1254Judizios de las estrellas Madrid: Nacional MSS/3065
1254-1260Cánones de AlbateniParis: Arsenal 8322
1254-1260Tablas de ZarquielParis: Arsenal 8322
1256-1256Picatrix de Alfonso XRoma: Vaticana Reg. Lat. 1283
1256-1265Libro de las leyesLondon: British Library Add. 20787
1259-1259Libro de las cruzesMadrid: Nacional MSS/9294
1270-1284Estoria de España IEscorial: Monasterio Y.I.2
1272-1275General Estoria IMadrid: Nacional MSS/816
1276-1279Libro de las formas y de las imágenesEscorial: Monasterio h.I.16
1277-1277Libro del cuadrante señeroParis: Arsenal 8322
1277-1277Libros del saber de astronomíaMadrid: Universidad Complutense BH MSS 156
1280-1280General estoria IVRoma: Vaticana Urb. Lat. 539
1283-1283Libros de ajedrez, dados y tablasEscorial: Monasterio T.I.6
1284-1347Estoria de España IIEscorial: Monasterio XI.I.4
1301-1350SetenarioToledo: Biblioteca Capitular 43-20
1301-1350General estoria VIToledo: Biblioteca Capitular 43-20
1301-1400General estoria IIMadrid: Nacional MSS/10237
1401-1500General estoria VEscorial: Monasterio R.I.10

Tabla 1. Textos que conforman el Scriptorium alfonsí, con indicación de la fecha de copia, título y biblioteca en la que se conserva


Otra colección de interés para nuestro proyecto es la de Textos legales españoles porque entre ellos se encuentra una transcripción completa de la edición de 1491 de las Siete Partidas, texto central en nuestro proyecto.

Se descargaron todos estos textos y se procedió a su limpieza, es decir, a la eliminación de las etiquetas y metadatos que contienen (indicaciones de folio, columna, títulos corrientes, rúbricas, reclamos, signaturas, iniciales, imágenes, etc.) y se analizaron con el paquete stylo (Eder, Rybicki & Kestemont) escrito en el lenguaje de programación R (R Development Core Team 2008).

El primer análisis fue un análisis de grupos para ver cómo se relacionaban entre sí las distintas obras del scriptorium. Y el resultado fue verdaderamente sorprendente. Con un análisis que solo contemplaba las 100 palabras más frecuentes (MFW) se obtuvo el dendrograma correspondiente (Figura 2).

Figura 2. Dendrograma del corpus del Scriptorium alfonsí según stylo aplicando la fórmula de distancia Delta Classic para las 100 MFW

Lo más interesante es ver cómo con solo las cien palabras más frecuentes (100 MFW), el sistema ha podido agrupar las obras en dos grandes grupos que se corresponden con un dato externo incontestable e inequívoco2: los textos del grupo de la izquierda tienen como fuente básica textos que son traducción de otros latinos, mientras que los de la derecha son todos traducciones de textos árabes.

Si se aumenta la base del análisis a las 3000 palabras más frecuentes (3000 MFW) y se aplica la misma fórmula de cálculo, los resultados no varían en su conjunto, como puede verse en el dendrograma recogido en la figura 3.

Figura 3. Dendrograma del corpus del Scriptorium alfonsí según stylo aplicando la fórmula de distancia Delta Classic para las 3000 MFW

La única consecuencia importante es que se han intercambiado las dos grandes ramas y se han reorganizado las hojas (el lugar que ocupa cada texto dentro del árbol), pero esto es totalmente asignificativo puesto que lo importante son las distancias, que vienen indicadas por la longitud de las líneas verticales, que son idénticas3.

Durante el Colloque international Las Siete Partidas: une codification normative pour un nouveau monde, celebrado en la Casa de Velázquez (2-4 de noviembre de 2017), al escuchar la comunicación de los profesores Ignacio Czeguhn y José Antonio López Nevot sobre «Las ediciones de las Partidas en el siglo XVI» y los problemas de las versiones de las Primera y Segunda Partidas, hice un nuevo análisis de grupos aplicado esta vez solamente al texto de las Siete Partidas. Para ello tomé la transcripción del Hispanic Seminary of Medieval Studies, la limpié de los códigos metatextuales (referencias a folio, columna, reclamos, títulos corrientes, marcas de iniciales y de rúbrica) y la dividí en siete segmentos, uno por cada una de las siete partidas que constituyen la obra completa. De cada uno de los ficheros se eliminaron del texto las Adiciones y Concordancias añadidas por Montalvo para evitar que el estilo de este pudiera interferir en el de las Siete Partidas. En un primer análisis se analizaron las cien palabras más frecuentes (100 MFW4), y el resultado fue que la Primera y la Segunda Partida se agrupan entre sí frente a las cinco restantes, como puede observarse en el dendrograma de la figura 4.

Figura 4. Dendrograma de las Siete Partidas según stylo y de acuerdo a la fórmula Delta Classic con las 100 MFW

Para comprobar si la agrupación es robusta, se pueden realizar varios ensayos cambiando el número de palabras que considera en cada pasada, 100, 200, 300, etc. Establecí que creara el dendrograma diez veces y en cada pasada aumentara en 100 el número de palabras más frecuentes. El resultado, normalmente, habrían sido diez dendrogramas pero todos esos árboles no nos habrían dejado ver el bosque, por lo que se le pidió a stylo que realizara un árbol de consenso, es decir, que estableciera por un consenso estadístico qué distancia existe entre cada una de las Siete Partidas. El árbol de consenso ofrecía el mismo resultado que el dendrograma para las 100 MFW, como se puede ver en la figura 5.

Figura 5. Árbol de consenso para las Siete Partidas elaborado con stylo con la fórmula Delta Classic y para las 100-1000 MFW

La Primera y la Segunda Partidas forman un grupo netamente diferenciado del resto. Puesto que los elementos que se tienen en cuenta para este análisis son las palabras más frecuentes, y estas son las palabras llamadas de función, y sobre las que los autores, copistas y editores no tienen control alguno, la conclusión que se puede extraer es que en las Siete Partidas hay dos estilos netamente diferenciados: un grupo lo constituyen la Primera y Segunda Partida y otro las cinco restantes. Lo que parece concurrir con la visión historiográfica tradicional.

Sin embargo, aún hay pequeños misterios que rodean al texto de la Siete Partidas y que podrían ser desvelados por medio de análisis estilométricos, como por ejemoplo si existen tres versiones distintas de la Primera Partida, como se viene sosteniendo tradicionalmente (Craddock 1974 y 1981), y qué testimonios conforman cada una de estas versiones.


Bibliografía

Alvar, Carlos y Sara Finci (eds.) (2007). Juan Manuel, Obras completas. Madrid: Biblioteca Castro.

Büttner, Andreas, Friedrich Michael Dimpel, Stefan Evert, Fotis Jannidis, Steffen Pielström, Thomas Proisl, Isabella Reger (2017). «Delta in der stilometrischen Autorschaftsattribution». Zeitschrift für digitale Geisteswissenschaften, 2: DOI: 10.17175/2017_006

Craddock, Jerry (1974). «La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas». Al-Andalus, 39: 363-390.

Craddock, Jerry (1981). «La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio». Anuario de Historia del Derecho Español, 51: 365-418.

Eder, M., Rybicki, J. and Kestemont, M. (2016). «Stylometry with R: a package for computational text analysis». R Journal, 8(1): 107-121.

Fradejas Rueda, José Manuel (2016a). «El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policiacas e históricas», Caracteres. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5/2.

Fradejas Rueda, José Manuel, (2016b). «Estilometría, un ámbito por descubrir», en Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales, UNED (2016.1108).

Fradejas Rueda, José Manuel (2016c). «Lingüística forense y crítica textual. El caso Ayala–Cervantes», Signa,25 (2016), págs. 193-220. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16927.

Fradejas Rueda, José Manuel (en prensa). «Estilometría y la edad media castellana», en Nanette Rissler-Picka (ed.), Stil und Stilometrie in der Romania, Romanische Studien Behefte.

R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.

Rissler-Pipka, Nanette (2016a). «Avellaneda y los problemas de la identificación del autor. Propuestas para una investigación con nuevas herramientas digitales». Ed. Hanno Ehrlicher. El otro Don Quijote. La continuación de Fernández de Avellaneda y sus efectos. Ausburgo: Institut für Spanien, Portugal- und Lateinamerikastudien (ISLA). pp. 27-51.

Rissler-Pipka, Nanette (2016b). «Der falsche Quijote? Autorschaftsattribution für spanische Prosa der frühen Neuzeit», DHd 2016 Modellierung, Vernetzung, Visualisierung, pp. 212-217. <http://dhd2016.de/boa.pdf> (17/6/2016).


CITA

Fradejas Rueda, José Manuel (2019.04.04), «Alfonso X y la estilometría», https://7partidas.hypotheses.org/1072 [fecha de acceso]

NOTAS

  1. En otras lenguas, como el alemán medieval, hay un alto ruido. Cfr. Büttner et al. 2017. Otra cuestión es cuando el llamado sistema alfonsí se desbarate, en ese caso habrá que recurrir a la normalización o canonicalización de los textos, como está sucediendo en los experimentos que se están llevando a cabo con el teatro del Siglo de Oro. []
  2. Acceso al fichero con las cien palabras consideradas por el sistema. []
  3. Puede haber dendrogramas horizontales en los que las etiquetas identificadoras están a la derecha de la imagen; en este caso lo importante son las líneas horizontales. []
  4. Acceso al fichero con las cien palabras consideradas en el análisis. []