Uno de los elementos estructurales de todo códice son los cuadernos1. Estos son la reunión de un número variable de bifolios, normalmente entre cuatro y cinco (hojas dobladas por la mitad), con lo que cada uno de ellos tiene entre ocho y diez folios. Dependiendo del número de bifolios que constituye cada cuaderno reciben un nombre especial: binión (dos bifolios, cuatro folios); ternión (tres bifolio, seis folios), cuaternión (cuatro bifolios, ocho folios), quinión (cinco bifolios, diez folios), etc.
Este elemento estructural de los códices se puede marcar con la etiqueta vacía <gb/>. A pesar de que es fácil de establecer dónde comienza cada uno de ellos gracias a los reclamos, e incluso en algunos casos se conservan las signaturas que aseguran el orden de los cuadernos dentro del códice e incluso el orden de los folios dentro de cada cuaderno, desaconsejamos indicarlo. Esto viene dado por el hecho de que si no se tiene a mano el códice, es imposible estar seguro de dónde comienzan realmente un cuaderno ni de su integridad.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.18), «Cuadernos», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.), 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9244 [fecha de acceso]
En la codificación de los testimonios de las Siete Partidas, y de hecho de cualquier otro testimonio manuscrito o impreso antiguo, se ha marcar dónde comienza cada línea de texto, ya sea del texto principal o de las rúbricas o de las adiciones marginales que pudiera haber.
La codificación de líneas se hace por medio de la etiquete vacía <lb/>, que puede llevar el atributo @break cuyo literal es no. Este se emplea cuando una palabra queda cortada a final de línea, con independencia de si hay marca o no en el códice o en el impreso que indique la ruptura.
El comienzo de la columna de la derecha del folio 92r, representado en la imagen anterior, se transcribiría y codificaría de la siguiente manera1:
<pbn=’92r‘/> <fwtype=’encabezamiento‘>vjº</fw> <cbn=’1‘/> <lb/>o la siguyese. & fuese confir- <lbbreak=’no‘/>mado el juyzio que aujen dado <lb/>contra el. Estonçe fjncarie en- <lbbreak=’no‘/>famado por ende. ¶ Et avn de- <lbbreak=’no‘/>zimos que si el judgador die- <lbbreak=’no‘/>se sentençia contra otro. man- <lbbreak=’no‘/>dandol dar pena en el cuerpo … <cbn=’2‘/> <lbbreak=’no‘/>rrey njn del comun del algunt con- <lbbreak=’no‘/>çejo njn bozero njn deue morar <lb/>njn ffazer vjda en corte de <lb/>buen señor. ¶ Pero bien pu- <lbbreak=’no‘/>ede seer personero por otro & <lb/>guardador de huerfanos quando <lb/>le fuese otorgada la guarda en …
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.18), «Líneas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9242 [fecha de acceso]
Para mayor claridad no se marca el desarrollo de las abreviaturas, que se han desarrollado silenciosamente, aunque es obligatorio marcarlo con la etiqueta ex. Véase la entrada referente a las abreviaturas. [↩]
Las rúbricas son los epígrafes o rótulos que da a conocer el contenido del texto que se desarrolla a continuación. En el caso de las Siete Partidas todas las leyes, títulos y partidas que las constituyen comienzan con un breve texto que indica qué ley, título o partida es y de qué trata cada una de ellas. No todos los testimonios las presentan. En algunos de ellos, probablemente por falta de recursos, se omitieron.
Rúbrica deriva de la palabra latina RUBER ‘rojo’ porque por lo general están escritas en tinta roja, pero todo depende del presupuesto que tuviera el scriptorium que hizo la copia para llevarla a cabo. Podemos encontrarnos que en algunos casos se comenzó la copia de un códice con todo lujo de detalles decorativos y según avanzaba la copia, los recursos fueron menguando hasta el punto de que quedaron incompletos puesto que no hubo dinero para pagar el gasto que suponía incluir las rúbricas, y también las iniciales. Un caso claro de copia no concluida es el MSS 8721 de la BNE (MN5), en el que el copista dejó los huecos para que el rubricador incluyera las rúbricas y las iniciales de ley y de título, para las que dejó una letra de recuerdo en el margen izquierdo del hueco provisto
Las rúbricas se han de codificar con la etiqueta <head>. En la imagen que hay a continuación se encuentra la rúbrica a la ley 5.1.5 según el ms. 43-17 de la Catedral de Toledo (T17).
<head><lb/>¶ Ley quinta del emprestido que ffaze vn menor <lb/>de hedat a otro</head>
Podría enriquecerse añadiendo el atributo @rend y aclarar en él el color de la tinta empleada en la rúbrica. En este caso el valor sería rojo. No es absolutamente imprescindible, y queda a la decisión de cada transcriptor valorar si merece la pena introducir esa información. Si lo considerara oportuno, la codificación de esta rúbrica sería:
<head rend=€rojo€><lb/>¶ Ley quinta del emprestido que ffaze vn menor <lb/>de hedat a otro</head>
Un pequeño problema, aparente, es cuando la rúbrica comienza en la misma línea en la que finaliza el texto del párrafo anterior. Como sucede en el ejemplo siguiente tomado del mismo códice que el anterior.
La única diferencia con el caso anterior es que tras la etiqueta <head> no se introduce la de comienzo de línea <lb/>, como se puede ver en la transcripción que hay a continuación.
<lb/>sserie tenudo de adozir lo a partiçion <lb/>entre los otros hermanos.</p> <head>¶ Ley iijº <lb/>En que manera sse deue fazer la donaçion.</head> <p><lb/>fazer sse puede la donaçion
Se hace así porque la rúbrica no comienza en un línea independiente y si se introdujera como línea independiente se falsearía la información estructural del folio.
Se hace así porque la rúbrica no comienza en un línea independiente y si se introdujera como línea independiente se falsearía la información estructural del folio.
Conseguir codificar esta disposición textual es complejo puesto que una de las «desventajas» del XML es que las estructuras no pueden solaparse. Por lo que hay que recurrir al elemento <seg> que permite, por medio de unos atributos conectar correctamente unos segmentos con otros. Los atributos necesarios son @xml:id y @type.
Todos las leyes, títulos y paratextos que conforman las Siete Partidas están perfectamente identificados en cada testimonio por medio de un xml:id que se introduce en el <div> con el que se engloba cada ley, cada título y cada Partida, como se explicó en la entrada dedicada a la «Transcripción codificada de la edición de López de 1555». El esquema de esta xml:id exclusiva tiene la estructura que se ve en la imagen que hay a continuación.
La xml:id de cada ley, título o partida es la base para la xml:id con que se identificaría unívocamente cada uno de los segmentos en los que esté dividida cada rúbrica por medio de añadir un punto y un dígito al final, uno por cada segmentación de la que haya sido objeto la rúbrica, con lo que identificador de la imagen sería SPLOP000000.0.
El atributo @type sirve para especificar el tipo del segmento. Aunque podríamos omitirlo, con ello se enriquece la información subyacente y facilitará el manejo de las rúbricas. El valor de este atributo será, como es de esperar, rubrica2.
El fragmento de la imagen anterior, que es el comienzo de la ley 7.16.5 según el fragmento que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (VA2), cuyo xml:idsería SPVA2716005, se codificaría del siguiente modo3:
<div xml:id=’SPVA2716005‘> <head><segtype=’rubrica‘ xml:id=’SPVA2716005.1‘>Ley .v. Quales omnes son tenidos <lb/>de emendar el enguano que a otrj feziesse</seg></head> <p><lb/>Rey o señor de alguna çib-<seg type=’rubrica‘ xml:id=’SPVA2716005.2‘>auiendo les pro </seg> <lb break=’no‘/>dade o uilla o castiello o dotro <segtype=’rubrica‘ xml:id=”SPVA2716005.3“>del .</seg> <lb/>lugar qualquier faziendo enguano a o-
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.18), «Rúbricas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9240 [fecha de acceso]
No se marcan las abreviaturas para mayor claridad. [↩]
Para evitar problemas, no conviene utilizar letras con tildes en los valores de los atributos debido al comportamiento extraño que puede haber en algunos ordeandores y sistemas operativos. [↩]
Se han dejado fuera todos aquellos elementos que podrían oscurecer el propósito de esta explicación. No se han tenido en cuenta el desarrollo de las abreviaturas, ni las marcas de separación y unión de palabras ni tampoco se ha incluido la información referente a la inicial ni algunos atributos. Para facilitar el seguimiento del texto, los segmentos de la rúbrica se han impreso en color rojo. [↩]
Los libros de contenido complejo, como es el caso de las Siete Partidas, tienen que ofrecer al lector una manera rápida de acceder al contenido. Uno de los métodos más sencillos y eficientes es por medio de los llamados títulos corrientes o encabezamientos. Estos lo que hacen es indicar en el margen superior de cada folio la parte y subparte que se trata en cada folio o apertura de folios (vuelto – recto). En el caso de las Siete Partidas esta indicación suele consistir en el número de la Partida, a veces precedido de la abreviatura Lº (Libro) o de la misma palabra Partida, aunque puede estar abreviada, y la indicación del número del Título, generalmente acompañado de la palabra Título, a veces abreviada como Tº i Titº pero puede aparecen sin indicación de qué se trata1.
Estas indicaciones para facilitar el acceso al contenido del texto se codifican con la etiqueta fw y el atributo @type cuyo literal es encabezamiento. Por lo tanto, el ejemplo anterior se debe codificar de la siguiente manera:
<fwtype=’encabezamiento‘>.ijª. Titulo .iijº</fw>
En el caso de que la mención de Partida o Libro o Título esté abreviada, se desarrolla la abreviatura y se marca con la etiqueta ex (para más información véase la entrada referida a las abreviaturas).
El caso de la imagen anterior, que ofrece la parte superior del folio 11v con la indicación de título abreviada como .Tº., el título corriente o encabezamiento se codificaría de la siguiente manera:
<fwtype=’encabezamiento‘>T<ex>itul</ex>o</fw>
La indicación de título corriente ha se situarse entre la indicación de comienzo de folio —pb— y de la de columna —cb—. En el caso de folios con dos o más columnas, toda la indicación del título corriente ha de estar entre la etiqueta del folio y la de la primera columna o columna de la izquierda. No se ha de intentar, bajo ningún concepto, distribuir los diversos elementos del título corriente sobre cada una de las columnas.
El título corriente de la imagen anterior, que corresponde al folio 11r de MN0, se ha de codificar de la siguiente manera2:
<pbn=’10r‘/> <fwtype=’encabezamiento‘>Titulo quarto Primera partida</fw> <cbn=’1‘/> <lb break=’no‘/>cera embargo entre el & su muger por- <lb break=’no‘/>que dexen de ser en vno…
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.17), «Títulos corrientes», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9218 [fecha de acceso]
En el AH1, que contiene una copia de la Séptima Partida, en el margen superior, centrado con el intercolumnio de todos los rectos hay una cifra en números romanos encerrada en un rectángulo. No se trata en este caso del número de Partida ni de Título, es un caso de foliación introducida en el momento de producir el códice. esta foliación se ha de codificar. Véase la entrada dedicada a la foliación. [↩]
Se omiten las marcas de desarrollo de las abreviaturas para mayor claridad. El atributo @break de la etiqueta <lb/> sirve para indicar que la palabra está cortada al final de la línea anterior. Para más detalles véase la entrada sobre las líneas [↩]
La foliación y, posteriormente, la pagiación de los manuscritos jamás se hizo con el sentido actual de conocer el orden de los distintos folios, para ello ya estaban las signaturas y los reclamos, aunque posteriormente sirvió para ello.
La foliación consiste en asignar un número a cada uno de los folios u hojas que componen un códice. Lo normal es que se inscriba en el recto de cada uno de los folios, aunque no son raros los códices en los que el número aparece en el vuelto1.
No todos los códices presentan foliación y otros, en cambio, presentan varias foliaciones realizadas en diversos momentos a lo largo de su historia, por lo que en muchos casos la información es contradictoria, pero altamente informativa respecto a la vida del códice.
El códice, haya sido foliado o no a lo largo de la historia, ha de numerarse para poder acceder con mayor facilidad a cualquier parte del texto. La foliación introducida editorialmente por el transcriptor o codificador se ha de marcar siempre con la etiqueta vacía <pb/> y con el atributo @n se indica el número de folio y si se trata del recto —r— o del vuelto —v—. El número en este atributo se introduce siempre con cifras arábigas, jamás con romanos. Debe ser el primer elemento de cada folio2. Por lo tanto, al iniciar la transcripción codificada de cualquier folio lo que primero que se ha de hacer es codificar el número.
La apertura de la imagen anterior, tomada del P40, fols. 178v-179r, se codificaría del siguiente modo3:
<pbn=’178v‘/> ………… <pbn=’179r‘/>
Fijémonos ahora en el folio 231r del mismo códice.
En el margen superior, encima de la columna de la derecha y hacia el margen externo del folio, hay tres cifras. Dos en número romanos —ccLxxiiij y xijº— y una tercera en cifras árabes —231—. La romana en tinta roja corresponde el número del título —xijº—. Lo puedes comprobar si lees la rúbrica que se encuentra a la mitad de la columna de la derecha, donde comienza Titulo xijº de los | monasterios & de sus eglesias & de | …((Este códice ha sufrido los estragos de los ladrones de imágenes. En algún momento de su historia entre su salida del Monasterio de Silos y su incorporación a los fondos de la BnF, alguien se entretuvo en recortar las iniciales, no sabes de qué tipo, con la que comenzaba cada uno de los títulos de esta copia de la Primera Partida.)). El número más largo, en tinta negra, corresponde a la antigua foliación del códice. Nos dice que es el folio ccLxxiiij, es decir, el 274, mientras que el número arábigo informa de que se trata del folio 231. Esto quiere decir que este códice ha perdido un mínimo de 43 folios.
En cualquier caso. Hay que dar cuenta de esa antigua foliación, y para ello se hace uso de la etiqueta fw y en el atributo @type se aclarará que se trata de la foliación. De modo que al codificar este folio se deberá indicar en primer lugar que comienza un nuevo folio físico con la etiqueta <lb/> que se ha visto en otra entrada.)). A esta le seguirá la indicación del título corriente que es la cifra romana en tinta roja (véase la entrada Títulos corrientes) e inmediatamente debajo se indicará la existencia de la vieja foliación. La codificación del comienzo del folio 231r de P40 será:4:
<cbn=’231r‘/> <fwtype=’encabezado‘>xijº</fw> <fwtype=’foliacion‘>ccLxxiiij</fw> <cbn=’1‘/> <lb/>eglesia la onrra que deuje ¶ Et <lb/>si fforço omne o otra cosa ssa-
La primera línea codifica el número físico del folio (en este caso coincide con la foliación «moderna» en tinta). La segunda, el título corriente. La tercera, la foliación antigua en cifras romanas. La cuarta, el comienzo de la columna de la izquierda, o columna 1. Las dos últimas líneas son la transcripción de las dos primeras línea de la columna 1 de este folio. Las líneas físicas del texto y de las rúbricas se marcan siempre con la etiqueta <lb/>5.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.18), «Foliación», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9226 [fecha de acceso]
Para más información véase la entrada Foliación y paginación del blog Ecdótica: Crítica textual para dummies. [↩]
Hay una excepción a esta regla y es cuando ese folio es el primero de un cuaderno y se ha decidido marcar el lugar donde comienza cada cuaderno. Véase la entrada dedicada a los cuadernos. [↩]
Se omiten todos los demás elementos para mayor claridad. [↩]
Se omite la indicación de la expansión de las abreviaturas para mayor claridad. [↩]
Para más detalles véase la entrada dedicada al etiquetado de las líneas. [↩]
En el vuelto del último folio de cada cuaderno de un códice suelen aparecer unas letras (pueden ser unas sílabas o una palabra o palabras completas)
que adelantan las primeras letras (o sílabas o palabra o palabras completas) del primer folio del siguiente cuadernillo.
Estos segmentos textuales que anticipan las primeras letras del folio siguiente se conocen con el término de reclamo y es el sistema más usual para asegurar la correcta colocación de los cuadernos de un códice.
Estos reclamos, siempre que aparecen, lo hacen en el vuelto del último folio de cada cuadernillo (a veces puede haberlos al final de todos y cada uno de los folios), sin embargo su ubicación dentro del folio puede variar. Por lo general se sitúa en margen inferior. A veces centrado con el intercolumnio, o de la mancha de escritura, a veces desplazado hacia la parte derecha del folio, a veces escritos verticalmente junto al margen derecho del folio. En ocasiones pueden tener decoraciones muy elaboradas.
Estas indicaciones de secuencia textual se codifican con la etiqueta fw y el atributo @type cuyo literal es reclamo. Por lo tanto, el ejemplo anterior se debe codificar de la siguiente manera:
<fwtype=’reclamo‘>otros lugares</fw> <fwtype=’reclamo‘>por yerro</fw> <fwtype=’reclamo‘>castidat que ha en si</fw>
Si la palabra recogida en el reclamo está abreviada, se desarrollan las abreviaturas y se marcan con la etiqueta ex (para más información véase la entrada referida a las abreviaturas).
Debe ser la última línea del folio e ir inmediatamente antes de la indicación del nuevo folio. Así, la transcripción codificada del reclamo y el comienzo del folio de las dos primeras imágenes es1:
<fwtype=’reclamo‘>otros lugares</fw> <pbn=’10r‘/> <cbn=’1‘/> <lb/>otros lugares o quier que lo querran oyr…
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2021.07.17), «Reclamos», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/9201 [fecha de acceso]
Se omiten las marcas de desarrollo de las abreviaturas para mayor claridad [↩]
Muchos manuscritos conservan las signaturas con las que los copistas se aseguraron la correcta ordenación de los bifolios de cada cuaderno y de los cuadernos mismos dentro del códice.
Esta indicación puede ser una letra, un número o una combinación de ambos. Si se conserva, en el caso de las signaturas de bifolio, suele ser en la parte inferior derecha de los folios que constituyen la primera mitad del cuaderno, aunque no faltan ejemplos en los que pueden aparecer en otras posiciones dentro del folio. Así, si el cuaderno es un cuaternión, la secuencia aparecerá en los cuatro primeros folios del cuaderno; si es un senión, lo hará en los seis primeros, aunque también puede aparecer en cada uno de los folios de cada cuaderno.
En los impresos también se encuentra este sistema de ordenación, incluso cuando ya se ha establecido como norma la foliación de los impresos. Como en los manuscritos, esta notación aparece en la parte inferior del folio, como se puede ver, por ejemplo, en la edición de las Siete Partidas que Gregorio López publicó en 1555.
Estas indicaciones secuenciales se codifican con la etiqueta <fw> y con la ayuda del atributo @type se especifica que se trata de la signatura. Por lo tanto, los tres casos anteriores se deben codificar de la siguiente manera:
<fwtype=‘signatura‘>a</fw> <fwtype=’signatura‘>i y</fw> <fwtype=’signatura‘>Partida .j. B iij</fw>
Debe ser la última línea del folio e ir inmediatamente antes de la indicación del nuevo folio.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2018.09.28), «Signaturas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/1224 [fecha de acceso]
Las abreviaturas, tanto de manuscritos como de impresos, se desarrollan y se marcan con la etiqueta <ex>.
q<ex>ue</ex> me<ex>n</ex>guassen
com<ex>m</ex>o
t<ex>er</ex>minos
sen<ex>n</ex>or
deuie<ex>n</ex>
ot<ex>r</ex>os
p<ex>er</ex>tenesciessen
q<ex>u</ex>ien
derech<ex>o</ex>
q<ex>u</ex>anto
derech<ex>o</ex>
x<ex>rist<ex>ianos
h<ex>er</ex>ederos
ot<ex>r</ex>as
En el sistema XML-TEI pueden utilizarse formas más complejas para la codificación de las abreviaturas (véase), pero hemos preferido mantenerla de la manera más sencilla posible.
Las cinco últimas palabras de la segunda columna son palabras cuya marca de abreviación es una letra volada, no una sencilla lineta de supresión. En estos casos se considera que la letra volada no está abreviada y solo se desarrolla la letra o letras realmente omitidas en otras y quanto la marca abreviativa es la a volada, por lo que lo único que se ha de desarrollar son la r y la u; en quien y xristianos la marca abreviativa es la i por lo que se ha de desarrollar la u en el primer caso y la secuencia rist en el segundo. En el caso de otras la marca abreviadora es la o, por lo que lo que se ha de desarrollar es la r.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2018.02.27), «Abreviaturas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/715 [fecha de acceso]
Raro es el testimonio de las Siete Partidas que no presente iniciales, también llamadas capitales y littera notabilior, al comienzo de los prólogos, de las introducciones de los títulos o de las leyes de las que consta. En algunos son muy sencillas: meras mayúsculas,
pero en otros son elaboradas iniciales ricamente adornadas, incluso con pan de oro.
e incluso ligeramente escondidas dentro de las miniaturas, como sucede en BNE VITR/4/6.
La información relativa a la decoración se ofrece en las descripciones de cada uno de los testimonios, pero ha de indicarse en las transcripciones y codificaciones la presencia y tamaño de estas capitales e incluso de las miniaturas (BL, ms. Add. 20787; LBL) o los huecos que los copistas dejaron para ellas (RAH, ms. 9-5633, AH1).
En lo que respeta a las iniciales, por lo general hay tres posibilidades:
capital dibujada
hueco para dibujar la capital y letra de recuerdo o aviso
hueco sin letra de aviso.
En cualquiera de los tres casos se utiliza el elemento <hi> para encerrar la letras correspondiente a la capital y la etiqueta se acompaña del atributo @rend, cuyo literal se construye con la secuencia init más un número que expresa la cantidad de líneas que abarca la capital.
En caso de que esté dibujada, no importa cuán elaborado sea el diseño; se codifica con
<hirend=“init2”/>E</hi>
En caso de que no se haya dibujado, pero se conserve la letra de recuerdo o aviso, como en la imagen siguiente (apenas se ve), la codificación es la misma, solo que se añade una R tras el número
<hirend=“init3R”/>D</hi>
En caso de haberse olvidado (o haber desaparecido ya que muchas veces las letras de recuerdo se situaban muy cerca de los bordes de la materia escriptoria o en los dobleces de los folios (MN1) y han podido desaparecer por la acción de los encuadernadores), se añade una H tras el número que indica las líneas y se ‛reconstruye’ la letra omitida sin ninguna marca ulterior, como puede apreciarse en el siguiente caso
<hirend=“init2H”/>T</hi>
Los impresos, por lo general, presentan la misma casuística que los manuscritos en los referente a la inicial. Puede estar impresa; puede existir el hueco para dibujarla a mano (es el caso de los incunables), y en este caso puede suceder que haya letra de aviso o no. Puede verse en estos tres ejemplos extraídos de un ejemplar del incunable de octubre de 1491
La capital de la primera ilustración del incunable se codifica del siguiente modo:
<hirend=“init6”/>D</hi>
En los otros dos casos, en los que solo está la letra de recuerdo y en el que no hay indicación alguna, se añade la letra R o H tras el número que indica la altura en líneaa. La codificación de la capital de las dos últimas imágenes es:
Estas mismas normas de codificación se aplican a la edición de 1555, aunque en la edición de 1555 no existe la posibilidad de omisión de la capital y estas aparecen tanto a comienzo de título como de cada una de las leyes.
La codificación de estos dos casos es la más normal y sencilla
<hirend=“init5”/>E</hi> <hirend=“init5”/>V</hi>
Las imágenes proceden de los ejemplares disponibles en la Biblioteca Digital Hispana de la Biblioteca Nacional de España, salvo las de la edición de 1555, que están tomadas de la reproducción digital de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (RES196 a RES198).
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2017.06.21), «Iniciales», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/701 [fecha de acceso]