EM4

San Lorenzo de El Escorial
Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
M.I.4 (facsímil)
BETA manid 1122
Sigla EM4

Encuadernación

El manuscrito presenta una encuadernación en pergamino sobre papelón, con cuatro tramos de cordón vistos en el lugar del pliegue anterior y posterior. Se han perdido los cordeles, presumiblemente de cuero, utilizados como cierres, pero se conservan los orificios, dos en cada tapa. En la parte superior del lomo, figura lo que parece un «4» estilizado en tinta morada; en la inferior, un «7», en grafito. En la parte superior de los cortes, en tinta negra: «4». Por lo demás, la encuadernación está algo desprendida en su parte anterior, y sueltos los fols. 120-122 (y a punto de estarlo los fols. 144-146).

Conserva tres hojas de guarda por delante. La segunda presenta filigrana lobulada con figura frontal de rey de medio cuerpo con armadura sosteniendo en sus dos manos sendas banderas. El recto de la tercera (con filigrana de escudo coronada con cruz de puntas lobuladas en su interior y adorno no identificado en su parte inferior) se ha aprovechado para incorporar título y signaturas: en la parte superior central, quizá de mano del siglo XVII, se lee «Leyes», y debajo, la signatura en su variante antigua: «j.M.4»; un poco más abajo, en grafito rojo, la versión moderna de la asignatura: «M.I.4», y debajo, con letra moderna, «Segunda Partida de D. Alfonso el Sabio. Falta el Prólogo y lo demás es completo. F. R.», siglas estas que ocultan, según BETA, el nombre del sacerdote e hispanista polaco Félix Rozanski (1821-1891), bibliotecario del Escorial entre 1875 y 1884. Por detrás, el manuscrito solo tiene una hoja de guarda, sin filigrana.

Materia escriptoria y construcción

El códice está copiado en papel ceptí, de 302 x 215 mm. Presenta foliación moderna a lápiz en la esquina superior derecha, que corre de los fols. [1] (con el que se cuenta pero que no figura anotado) a 183. Existe además, sobre la columna izquierda, una foliación antigua a tinta en caracteres latinos, que corre de los fols. i a clxxxiij, y cuyos cuatro primeros números se han anotado o repasado modernamente a lápiz, quizá por guillotinado de los antiguos. Por lo demás, la caja de escritura aparece trazada en los rectos de los folios, y solo en algunos vueltos.

Esquema de pautado de EM4 (fol. 10)

El manuscrito, antes de su última restauración y rencuadernación, tuvo el actual fol. 19 mal dispuesto, a tenor de dos notas a tinta (de mano probablemente del siglo XVIII) que figuran: una en el margen inferior del fol. 18v: «La hoja que falta aqui está cosida cinco hojas adelante y lleba esta señal: [dos aspas entrecruzadas]», y la otra en el fol. 19r: «Esta hoja corresponde despues de cinco hojas atras, en seguida de la pag. XVIII»; en la parte superior del folio, encima de la primera columna, se halla la señal en cuestión. Ambas notas han sido canceladas modernamente a lápiz, tras la reordenación.

La moderna restauración del manuscrito dificulta la reconstrucción de su secuencia codicológica original, pues el final de algunos de los cuadernos actuales no coinciden con la ubicación de los reclamos, presentes estos en los fols. 7v, 15v, 33v, 41v, 48v, 60v, 72v, 84v, 96v, 108v, 120v, 132v, 144v, 160v y 178v (sin contar con algún otro quizá perdido a causa de la guillotina). En la actualidad, la distribución de cuadernos es la siguiente: fols. 9r-12v: cuaderno «artificial» (producto de la restauración) formado por 9 + 2 folios (con centro entre los fols. 10v-11 y reclamo en el fol. 7v, no al final del cuaderno); 13r-28v: octonión «artificial» (producto de la restauración), con reclamo en el fol. 15v (no al final de cuaderno); 29r-32v: cuaternión «artificial» (producto de la restauración); 33r-48v: octonión «artificial» (producto de la restauración) con reclamos en los fols. 33v y 41v (no al final del cuaderno); 49r-60v: senión; 61-72v: senión; 73-84v: senión; 85-96v: senión; 97-108v: senión; 109-120v: senión; 121-132v: senión; 133-144v: senión; 145-160v: octonión; 161r-178v: cuaderno de nueve folios; 179r-183v: quinión falto de su segunda parte (los cinco folios segundos) con una pestaña que sirve de apoyo para el cosido, visible en el fol. 183v.

Decoración

La decoración del códice no ha sido concluida. Se han reservado espacios para calderones e iniciales (de tres líneas para los comienzos de ley y de siete para los de título), que no han sido rellenados en ningún caso (salvo muy puntualmente algunos calderones en los fols. 14v y 18v-19r); sí se conservan las letras de recuerdo. Las rúbricas y los títulos corrientes en rojo se han incluido hasta el fol. 141r (coincidiendo con el final del título 2.23), pero a partir de ese punto solo quedan, en el caso de las rúbricas, los espacios para su consignación (excepcionalmente, también se ha omitido la rúbrica de la ley 2.12.3); por lo demás, el rubricador ha necesitado en algún caso aprovechar parte del margen (por ej., fols. 63r, 97r, 119v, 125r y 137v). Con respecto a los títulos corrientes, cuando rubricados, lo están con la abreviatura «Tº» en el vuelto de cada folio y la cifra en romanos correspondiente en el recto (salvo el fol. 13r, donde a la indicación «iij» se añade «Tº iiijº», por darse en él cambio de título); además, desde el comienzo del título 2.6 (fol. 25v) se ha añadido generalmente, de mano antigua y en color negro, la fórmula reunida («Tº vjº», en este caso) en el folio de inicio del título en cuestión. Por lo demás, casi todos los reclamos presentan un marco decorativo más o menos elaborado (pero siempre en tinta negra).

Escritura

Copiado a dos columnas, con letra gótica de privilegios fechada por Zarco en el siglo XIV. Algo más afina Menéndez Pidal, que la considera de la primera mitad del mismo siglo (Crestomatía, pág. 216).

Correcciones

Una serie de leyes presentan errores en su numeración, por descuido del rubricador, a saber: las leyes 2.1.9, 2.7.4, 2.9.13, 2.12.4, 2.16.4, 2.18.4, 2.21.4 ofrecen en todos los casos la lectura «iij»; la ley 2.9.29 dice «xxiij»; la 2.12.8, «vij»; la 2.12.9, «xj»; la 2.18.13, «xij»; la 2.18.18, «xvij»; y la 2.21.5, «iiijº», etc. Estos errores afectan solo a la indicación de la secuencia, y no conllevan laguna textual.

Por otra parte, hállanse algunas correcciones de mano del propio copista, por sopunteo y/o tachadura (fols. 3r, 10r, 12v, 13v, 91v, 95r, 96v), adición al margen (fol. 6r, 13r, 21v, 75r) o sobrescritura en la rúbrica (fol. 118v).

Anotaciones y adiciones marginales

Aparte de la anotación moderna del fol. 19r ya comentada (en la sección Materia escriptoria y construcción), el manuscrito presenta algunas notas marginales antiguas, en algún caso parcialmente guillotinadas o afectadas por la restauración del ejemplar. Clasificadas por su naturaleza, hallamos, por un lado, remisiones a otro lugar de la obra (fols. 10r, 22r, 52r, 57v, 109r, etc.) o al Ordenamiento de Alcalá (fols. 78r-79r, 83r, 101v —todas ellas notas en rojo—, etc.); y por otro, indicaciones del asunto tratado en el texto (fols. 7r, 11v, 12r, 42v-43v, 46v, 47r, 75r, 81r —en rojo—, 111v, 112v, 114v, 115r, etc.). Se conservan asimismo algunas manículas (o dibujos asimilables), que en ocasiones acompañan a las notas marginales, en los fols. 19v, 22r-v, 44v, 50, 64r, 116-v, 118v, 182v, 183r, etc.

Una anotación importante, por afectar al contenido del texto, o más bien a su distribución (pero en todo caso con posibles implicaciones en la tradición textual de la obra), es la que figura, de mano del rubricador, en el fol. 131r; en un espacio dejado para la rúbrica entre las leyes 2.23.13 y 2.23.14 de la edición de la RAH, se lee: «Esta ley e la de·suso es todo una ley». De resultas, en el resto del título 2.23 se arrastra el desfase de una ley con respecto a la edición de la RAH (con un total de treinta leyes, por veintinueve de nuestro manuscrito).

Conservación

Muchos folios del códice (los cincuenta primeros, los ocho últimos y algunos de los restantes) presentan huellas de restauración moderna en su lado interior, con miras a su rencuadernación; especialmente reparados están los folios primero y último, así como el fol. 19 (mal colocado en el estado previo del manuscrito; véase el apartado Materia escriptoria y construcción), en este caso por fragmentación longitudinal. Se conservan restos de restauración más antigua en la parte interna inferior del fol. 115. Por otro lado, algunos folios presentan rasgaduras en su parte inferior (fols. 1, 16, 52, 79). Ocasionalmente, se aprecian manchas de humedad (notablemente desde el fol. 90 hasta el final), que en algunos casos afectan al texto (por ejemplo, en los fols. 11-v, 20-22v, 32, 44 o 117v); también hallamos restos y mancha de cera en el fol. 170v, y manchas de tinta en los fols. 56v, 90-91, 100 (negra) y 14v, 83v, 114 (roja). Por último, algunos folios han sido dañados por la acción de insectos (p. ej., los fols. 158-165), daños que solo eventualmente afectan al texto, como en el caso del primero folio del manuscrito y, sobre todo, de los últimos (fols. 179-183).

Contenido

  • [fols. 1r-1v: en blanco]
  • fols. 2r-2v: [Tabla de los títulos contenidos en el manuscrito, introducido por el siguiente encabezamiento:] «[E]n·el nombre de dios amen. Es-|tos son los titulos de·la segun-|da partida que fabla de·los emperadores & | de·los rreys & de·los otros grandes sen-|nores & de·las tierras qu’elos an de mante-|ner & guardar con justiçia & con uerdat | con·que ha .xxxiº. tituo. Et las sus leys | d’esta segunda partida son por todas tre-|zientas & sesenta leys».
  • fols. 3r-183v: [Segunda Partida; desde 2.1.1 hasta el final (2.31.11)] «ley j que cosa es enperador & por que cosa a asy | nombre & por que conujno que fuese & que lugar tj-|ene … todos los libros que a·el fue-|ren dados. para vender & que no fara y enganno».

Al manuscrito, en su comienzo, le falta no solo el prólogo, como indica la nota de mano moderna (reproducida por Zarco y dada por buena en BETA y en Gómez Redondo & Lucía Megías, pág. 23) de la tercera hoja de guarda (véase Encuadernación), sino también la breve introducción al título 1, lo que hace pensar en la pérdida antigua de un folio, o tal vez en la ausencia de este ya en el antígrafo.

Por lo demás, no se advierte pérdida de contenido en el resto del códice, ni por causas materiales ni textuales, a pesar de lo que pudieran hacer pensar los errores en la numeración de algunas leyes (véase el apartado Correcciones) o el desfase que se produce en esta misma numeración entre las leyes 2.23.14 y 2.23.29 (2.23.30 de la ed. RAH).

A efectos de contenido, y sobre todo de transmisión textual, sí resulta relevante  la reunión, en una sola, de las leyes 2.23.13 y 2.23.14, tal como se describe en la sección Anotaciones y adiciones marginales.

Historia

No hallamos noticia alguna a este respecto.

Bibliografía

 Craddock, Jerry R. (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: a critical bibliography, London: Grant & Cutler Ltd, pág. 42.

Craddock, Jerry R. (2011), A Bibliography of the Legislative Works of Alfonso X el Sabio (1986) with update (1981-1990), Berkeley: Faculty Publications, pág. 11.

García y García, Antonio (1986), «Tradición manuscrita de las Siete Partidas», en Iglesia, Sociedad y Derecho, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1985, I, págs. 249-283 (pág. 267).

Gómez Redondo, Fernando, & José Manuel Lucía Megías (2002), en Carlos Alvar & José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española, Madrid: Castalia, págs. 21 y 23.

Menéndez Pidal, Ramón (ed.) (1982) [1965], Crestomatía del español medieval, Madrid: Universidad Complutense, I, pág. 216.

Pérez Martín, Antonio (ed.) (1986), España y Europa, un pasado jurídico común. Actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común (Murcia, 26-28 de marzo de 1985), Murcia: Publicaciones del Instituto de Derecho Común / Universidad de Murcia, págs. 655-699 (pág. 676).

Simón Díaz, José (1963-1965), Bibliografía de la literatura hispánica, III/1, Madrid: CSIC, pág. 131.

Zarco Cuevas, Julián (1926), Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, II, Madrid: Imprenta helénica, pág. 268.


Jerez Cabrero, Enrique (2021), «EM4», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/em4 [fecha de acceso]