San Lorenzo de El Escorial
Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
N.I.5 (facsímil)
BETA manid 1135
Sigla EN5
encuadernación
El manuscrito presenta la consabida encuadernación escurialense en piel marrón (algo dañada por rasgaduras y con manchas de tinta en el dorso), con el escudo del monasterio gofrado en el centro de ambas tapas como superlibris, escudo que figura doblemente encuadrado por un marco de filetes triples, con adornos vegetales en las cuatro esquinas interiores del marco menor. Al lomo, tres nervios. Zarco fecha esta encuadernación en el s. xviii. En la parte superior de los cortes, figura un trazo a tinta negra que parece representar un 9. Está ligeramente desprendida, tanto por delante como por detrás. En la contratapa anterior, se halla un trozo de papel en blanco pegado, quizá con intención restauradora. Conserva dos hojas de guarda por delante y otras dos por detrás; tanto la primera de las delanteras como las dos traseras presentan la palabra «ROMEV» como filigrana, y en el vuelto de la segunda se ha anotado modernamente, en grafito rojo, la signatura: «N.I.5». Por la parte trasera, además, entre el último folio (el 212) y las hojas de guarda, se conserva otra hoja (sin numerar y en blanco) de papel distinto a los otros dos tipos, más antiguo y grueso que el de las de guarda, pero más moderno y fino que el de los folios.
materia escriptoria y construcción
El códice está copiado en papel ceptí, de 325 x 240 mm y una caja de escritura a dos columnas de 265 x 90/93 mm e intercolumnio de 15 mm (fórmula Lemaire: 20+90+15+93+25). Presenta foliación moderna a lápiz en la esquina superior derecha, que corre de los fols. 1 a 212. Por error, se ha producido un salto en la foliación, de modo que ha quedado un folio sin numerar entre los fols. 21 y 22; en consecuencia, contamos realmente con 213 folios de texto, de los 215 que hubo de contener el códice, pues dos de ellos se han perdido (véase la sección Contenido). El despiece codicológico presenta la siguiente distribución: tres cuadernos de diez bifolios (fols. 1-21v, 22-40v y 41-59v, respectivamente), al primero de los cuales se le ha añadido un folio por delante, y el tercero de los cuales ha perdido su primer folio; tres cuadernos de trece bifolios (fols. 60-85v, 86-112v y 113-138v, respectivamente), el segundo de los cuales está falto de un folio por delante; dos cuadernos de doce bifolios (fols. 139-162v y 163-186v), y finalmente uno de trece (fols. 187-212). Fórmula de colación: 120+1220320-1426526-16267824926. Se hallan reclamos en los fols. 21v, 40v, 59v, 85v, 112v, 138v, 162v y 186v.
decoración
La copia presenta rúbricas, iniciales de cada ley y títulos corrientes en rojo. Estos consisten únicamente en la cifra romana del título correspondiente, copiada en la parte superior de cada folio recto. Las iniciales son de diseño muy rudimentario y conservan sus respectivas letras de recuerdo. Los reclamos figuran encuadrados en un marco sencillo.
escritura
El texto de la Tercera Partida ha sido copiado por una misma mano y a dos columnas, salvo el breve fragmento trasladado en el último folio del ms. (202v), a línea tirada. La letra es la llamada «de albalaes», fechada por Zarco en el s. xiv, arco cronológico que podría reducirse a la primera mitad del siglo, a tenor del abandono de este tipo de letra hacia mediados de la centuria (Herrero 2019: 67).
correcciones y errores
Un error del rubricador, que otorga el número «v» a la ley 3.22.15 (fol. 157r), es subsanado por una mano posterior, en tinta negra, mediante adición de una «x» (el error se arrastra en el siguiente epígrafe —«vjª» por xvjª—, esta vez sin corrección posterior). El propio rubricador se enmienda a sí mismo en el fol. 173r, donde, como epígrafe de la ley 3.23.29, repite (y luego sopuntea) buena parte del correspondiente a 3.23.27. También se corrige en el fol. 174r, esta vez con tachadura, por haber repetido, para la ley 3.24.2, la rúbrica de 3.24.1. Sin embargo, otros errores del rubricador no han sido subsanados: la ley 3.4.29 fue rubricada como «xxviijº», de modo que, a partir de ahí, existe el desfase de una ley en el resto del título cuarto, lo que provoca la falsa sensación de tener este título una ley menos (de nada sirve la corrección posterior en tinta negra que añadió una «j» a la numeración errada); la ley 3.18.1 (fol. 98v) se ha rubricado con el epígrafe del título 18, de modo que este queda repetido; a la ley 3.18.65 (fol. 118r) se le otorga el número «xv» (por lxv); a la ley 3.22.12 (fol. 155v) se le asigna el número «xiij» (aunque en la siguiente rúbrica se repite la numeración —«xiijª»—, con lo que se recupera la secuencia correcta); la ley 3.22.22 (fol. 162r) se rubrica como «xiiijª»; en 3.31.11 (fol. 202r), se omite el número de la ley. Por lo demás, una palabra ha sido correctamente raspada en el fol. 27r, probablemente por repetición de la anterior («criminales»).
anotaciones y adiciones marginales
La copia contiene numerosas anotaciones marginales e interlineadas de una pequeña letra gótica, muchas de ellas en latín, también presentes en los primeros títulos de la tabla, y en cualquier caso más frecuentes en la primera mitad del manuscrito. Sobre la naturaleza de estas anotaciones, declara Alonso Martín (1983: 448) que «casi todas las concordancias remiten a textos romanocanónicos»; por su parte, los académicos de la Historia editores de las Partidas consideraron estas «glosas latinas de poquísimo mérito» (RAH 1807: xlviii). Además, un anotador ha aprovechado las llaves con que abarcar pasajes del texto sobre los que se quiere llamar la atención para dibujar con ellas rostros (o medios cuerpos) humanos de perfil, en los márgenes de los fols. 6, 9v, 21v, 48v, 57, 67v, 76, 82, 82v, entre otros; con el mismo fin se han utilizado también bastantes manículas (fols. 11, 20, 20v, 25, etc.). Una mano moderna, en grafito azul, ha anotado al margen derecho del fol. 46r, coincidiendo con el comienzo de la ley 3.6.2, «Ley IV y V».
contenido
· fol. 1r: [Parece una lista fechada de pagos y cobros a cuenta de servicios, con letra del s. XV].
· [fols. 1v-2r: en blanco].
· fol. 2v: [Signatura de letra antigua a tinta negra: «j.N.5»; tachado: «061»; signatura a grafito rojo: «N.I.5»; en la esquina superior izquierda, a tinta antigua, «5»].
· fols. 3r-3v: [Tabla de los títulos contenidos en el manuscrito; en la parte superior central, de letra postmedieval: «Partida 3»].
· fols. 4r-40v: [Tercera Partida; desde el comienzo de la obra hasta la mitad de 3.5.10] «Aqui sse comjença la terçera partida que fa-|bla de·la justiçia como sse deue fazer | ordenada+mjent … en juyzio deuen dar | rrecabdo por fiadores sso çierta pena |».
· [Laguna textual por pérdida de un folio, primero del tercer cuaderno].
· fols. 41r-85v: [Tercera Partida; desde las últimas líneas de 3.5.12 hasta la mitad de 3.16.5] «que en los Lª dias que es tenudo de fin-|car en·el lugar despues deso para fazer emienda … mandasse a·ssu heredero | aforrasse a alguno ssu ssieruo a ssu | finamiento o a el mismo lo que |».
· [Laguna textual por pérdida de un folio, primero del quinto cuaderno].
· fols. 86r-212v: [Tercera Partida; desde la segunda parte de 3.16.8 hasta el final de la obra] «por las tafurerias manifiesta+mjent | o muger que andodiesse en ssemejança de | uaron njn omne muy pobre … de Nuevo deue sser comunal+mjent entre todos los con-|[pañe]ros».
· fol. 212v: [Colofón:] «Yo ferrnado de ssant ssant fagund escriui este libro»; [y debajo, en tinta roja:] «fernando de ssant fagund». [Este último folio contiene, además, numerosas pruebas de tinta, a través de algunas de las cuales parece poder identificarse a un «Johan Domínguez, notario público por nuestro señor el Rey»].
Notas adicionales sobre el contenido
Una carta escrita también sobre papel ceptí, en formato apaisado y doblada, se ha cosido a la encuadernación del manuscrito entre los fols. 46-47 y 52-53. Está remitida por el «arcipreste de Medina al onrrado Juan Rodriguez, doctor de santisidro», y en ella el dicho arcipreste menciona haber estado en «esa çibdat [¿León?] a llamado del prouisor» y haberse encontrado allí con su destinatario, «en razon de ese mal clerigo que tiene preso el prouisor», con mención añadida de la «trayçion que me fue fecha en·el camino». Comienza: «Señor dotor yo el arçipreste de Medina, vuestro espeçial amigo […]»; acaba: «[…] Et la santa trinidat sea sienpre en vuestra guarda escripta diez & | siete dias de enero [firma: archipresbiter]». Zarco (1926: 289) la considera, con dudas, copiada en «letra gótica del xiv (?)», y a esto mismo se atiene Philobiblon, que, con todo, sugiere Medina de Pomar como lugar de adscripción del arcipreste, y san Isidoro de León de la del doctor (BETA bioid 5975).
Por otro lado, la indicación de Philobiblon «incompl. al final» puede inducir a error, pues no lo está, sino falto solo de algunas letras de la última palabra: «con-|[pañe]ros». Por su parte, Gómez Redondo & Lucía Megías (2002: 23) parecen también hacerse eco de esta falsa impresión cuando afirman que el códice está «falto de algunos folios finales».
Nótese, finalmente, que la que parece lista de pagos y cobros a cuenta de servicios del fol. 1r no había sido consignada en las descripciones publicadas hasta el momento (Jerez 2021: 149n11).
conservación
Algunos folios presentan deterioros causados por insectos, con pérdida de texto en algún caso (fols. 1-5, 23-49, 71-76, 95-97, 114-137, 177-212, etc.). Asimismo, se aprecian rasgaduras y daños en el contorno de ciertos folios, en ocasiones coincidentes con el comienzo o final de cuaderno (fols. 3, 4, 39, 40, 45, 59, 77, 82, 137-140, 154, 163, 186, 212, etc.). Hay también manchas de humedad en distintas zonas del contorno de muchos folios del códice, que, en cualquier caso, no afectan a la legibilidad del texto. Ocasionalmente, se advierten manchas de tinta negra o roja, que, en algún caso, pueden dificultar la lectura (fols. 37v, 39). Por lo demás, el manuscrito muestra signos de restauración antigua, a veces coincidentes con el centro de un cuaderno (fols. 1, 3, 12, 15, 17, 18, 29-38, 40, 55, 72v-73, 98v-99, 125v-126, 199-200, etc.).
historia
Si damos crédito a la conjetura de Zarco (1926: 289), «debe de proceder de la [biblioteca] del Conde-Duque». Por lo demás, figura incluido en el Inventario de libros que fueron entregados para su custodia a los diputados del monasterio de San Lorenzo el Real por Hernando de Bribiesca, guardajoyas de Su Magestad, 30 de abril de 1576, donde hace el número 170: «La Tercera Partida, en papel. N.I.5» (Zarco 1929: III, 485).
bibliografía
Alonso Martín, María Luz (1983). «Nuevos datos sobre el Fuero o Libro castellano: notas para su estudio», Anuario de Historia del Derecho Español, 53, págs. 424-455.
Craddock, Jerry R. (1986).The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: a critical bibliography. London: Grant & Cutler Ltd, pág. 42.
–––– (2011). A Bibliography of the Legislative Works of Alfonso X el Sabio (1986) with update (1981-1990). Berkeley: Faculty Publications, pág. 11.
García y García, Antonio (1986). «Tradición manuscrita de las Siete Partidas», en Iglesia, Sociedad y Derecho. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1985, I, págs. 249-283 (págs. 256 y 267).
Gómez Redondo, Fernando, & José Manuel Lucía Megías (2002). «Las Siete Partidas», en Carlos Alvar & José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española. Madrid: Castalia, págs. 21 y 23.
Herrero Jiménez, Mauricio (2019). «Escritura y poder en Castilla durante la Baja Edad Media: escribir para el gobierno, escribir para la administración», Studia historica. Historia medieval, 37, págs. 51-72.
Jerez Cabrero, Enrique (2021). «Cuatro nuevos textos religiosos en un manuscrito de las Partidas». En José Manuel Fradejas Rueda, Enrique Jerez Cabrero y Ricardo Pichel, Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, págs 145-171 (en concreto, pág. 149).
Llacayo y Santa María, Augusto (1878). Antiguos manuscritos de historia, ciencia y arte militar, medicina y literarios en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Sevilla: F. Álvarez, pág. 305.
Pérez Martín, Antonio (ed.) (1986). España y Europa, un pasado jurídico común. Actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común (Murcia, 26-28 de marzo de 1985). Murcia: Publicaciones del Instituto de Derecho Común / Universidad de Murcia, págs. 655-699 (pág. 676).
Real Academia de la Historia (1807). Las Siete Partidas del rey Don Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta Real, I, págs. xlvii-xlviii.
Simón Díaz, José (1963-1965). Bibliografía de la literatura hispánica, III/1. Madrid: CSIC, pág. 132.
Zarco Cuevas, Julián (1926). Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, II. Madrid: Imprenta helénica, pág. 485.
Zarco Cuevas, Julián (1929), Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, III. San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de El Escorial, pág. 289.
Redactado el 2021.11.29
CITA
Jerez Cabrero, Enrique (2021), «EN5», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/EN5 [fecha de acceso]