San Lorenzo de El Escorial
Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
ms. N.I.7(facsímil)
BETA manid 1123
Sigla: EN7
encuadernación
El manuscrito presenta una encuadernación en pergamino sobre papelón, con cuatro nervios de cuerda (con un fragmento visto de cada uno), y restos de cierres (a saber: cuatro orificios que serían atravesados por sendas tiritas de cuero, hoy perdidas). En la parte superior del lomo, a tinta: «C Enº 25»; en el extremo superior de los cortes, también a tinta: «7». Por lo demás, la encuadernación está ligeramente despegada en su parte delantera. En la contracubierta anterior, sobre el resto de una hoja más antigua hoy restaurada, se lee «Esc. 5.º», designación relacionada con los trabajos de la edición académica, donde este códice aparece designado como «Escurialense 5º» (RAH 1807: xliv-xlv); debajo, en el centro de la hoja y con diferentes tinta y letra (quizá del siglo xvii): «2.ª Partida del Rey Dn Alonso»; más a la derecha, un pequeño fragmento de texto escrito (tal vez con antigua signatura) ha sido tachado, y debajo, de la misma letra, se anota: «j.N.7». Ya en la parte restaurada de la hoja, en grafito rojo, figura la asignatura actual: «N.I.7».
Conserva una hoja de guarda por delante y otra por detrás, ambas más estrechas de lo normal; la delantera (rota y con un gran fragmento del mismo papel pegado longitudinalmente) presenta la filigrana «Guarro»; en su vuelto, de nuevo con grafito rojo: «N.I.7».
materia escriptoria y construcción
El códice está copiado en papel ceptí, de 315 x 230 mm. Cuenta con foliación moderna a lápiz en la esquina superior derecha, que corre de los fols. 1 a 139. Presenta caja de escritura trazada con punta de plomo; en el cuarto cuaderno (fols. 51r-66v), la caja de escritura es por lo general más amplia y, en consecuencia, el texto aparece más apretado a los márgenes.
El despiece del códice por cuadernos presenta la siguiente distribución: fols. 1-16v: octonión (con reclamo en este último folio); fols. 17r-32v: octonión (con reclamo); fols. 33r-50v: cuaderno de nueve bifolios (sin reclamo); fols. 51r-66v: octonión (sin reclamo); fols. 67r-84v: cuaderno de nueve bifolios (sin reclamo); fols. 85r-100v: octonión (sin reclamo); fols. 101r-116v: octonión (sin reclamo); fols. 117r-128v: senión (sin reclamo); fols. 129r-139v: cuaderno de once folios.
escritura
El texto de la Segunda Partida ha sido copiado por una misma mano y a dos columnas. Existe un notable cambio de tinta —pero no parece que de letra—, en la segunda columna del fol. 51r, el primero del cuarto cuaderno, al que nos hemos referido arriba a cuenta de la variación de la caja de escritura (v. Materia escriptoria y construcción). Un cambio de formato en la letra también se aprecia en la segunda columna del fol. 8r.
decoración
La copia contiene rúbricas, calderones y títulos corrientes en rojo; estos últimos, presentes en todos los folios hasta el 26r, van desapareciendo conforme avanza el manuscrito; consisten sencillamente en la fórmula «Tº» más el correspondiente en números romanos. Las iniciales de cada ley figuran alternativamente en rojo y azul, con adornos respectivos en el color opuesto a cada una.
correcciones
Puntualmente, una mano posterior ha repasado con tinta más oscura breves secuencias de letras o palabras desvaídas (fols. 3r, 6r-v, 8v, 15v, 37v, 134r, etc.); su intervención más destacada se produce en los fols. 132v-133r, donde retoca las últimas veintiuna líneas de la ley 2.29.6. En algún caso, parece que también restituye alguna omisión del primer copista (fols. 6v, 12r, 15v, 17r, 24v, 48r-v) o corrige algún error (fols. 8r, 81v, 106r).
Por lo demás, la tarea de rubricación del manuscrito es sumamente defectuosa, hasta el punto de resultar por momentos desconcertante. Lo primero que se detecta es una falta de correspondencia entre rúbrica y texto en las leyes 2.4.1, 2.4.3, 2.6.10, 2.7.11, 2.7.12, sin que ello suponga omisión o alteración alguna en el contenido de las leyes propiamente dicho. El problema se agrava a partir de 2.7.13, ley a la que nuestro manuscrito le otorga la rúbrica de la introducción al título 8, lo que crea el consecuente desfase desde entonces. La confusión es completa, por ejemplo, en 2.8.3, donde la rúbrica («Qual deue | sser el capellan del Rey»), que resulta ser la de 2.9.3, se aleja enormemente del contenido de la ley. Los problemas persisten hasta el comienzo del título 11, donde la correspondencia correcta se restituye. Más adelante, el rubricador convertirá 2.15.0 (la introducción a 2.15) en una inexistente ley 2.15.5 (y ello tras haber raspado la indicación correcta). A partir de ahí se produce de nuevo otro desfase en este título, aunque solo en la numeración, no en el contenido de los epígrafes, y en todo caso, el buen orden se recupera con la llegada del título 2.16.
Otros errores del rubricador de menor calado son los siguientes. Por un lado, repite el epígrafe de 2.18.0 para 2.18.1, aunque luego lo tacha y lo copia correctamente en el margen inferior. Unas líneas después de comenzar esta ley, el copista del texto había dejado hueco para rúbrica e inicial; el rubricador, tras copiar el epígrafe de 2.18.1, lo tacha, empalma el texto (con su tinta roja) correctamente y añade una nota enmarcada en el intercolumnio para el iluminador: «non ha de | auer letra». Finalmente, en el fol. 89v, el rubricador se equivoca y copia «ley xxiijª» donde debía decir «título xxiijº», error que corregirá en tinta más oscura la mano posterior a la que nos referimos al comienzo de este apartado.
Nótese que quizá debida al mismo despistado rubricador es la copia de los títulos corrientes, toda vez que en su secuencia también encontramos algunos errores; por ejemplo, en los fols. 23v-26r se otorga el número «ix» a un tramo del título 8, y en los fols. 44, 46 y 48, se da como del título 12 una sección perteneciente al 13.
Un problema distinto, aunque con consecuencias también en la tarea de rubricación, es el de la omisión de algunas leyes por parte del copista del manuscrito. La primera laguna deja fuera las leyes 2.13.16-18 (fol. 45v), omisión que el rubricador no detecta, quien, en cambio, sí percibe la ausencia, poco después (fol. 47r), de 2.13.22, aunque lo hace un poco tarde: primero anota «ley xviijº | como el pueblo deue onrrar al Rey de | fecho», texto que luego tacha para anotar al margen: «aqui falle-|çe vna | ley»; por lo demás, en 2.13.24 el rubricador retoma correctamente la secuencia.
En el fol. 88v se produce la omisión de otra ley, la 2.22.4; el rubricador no se da cuenta y asigna el título de la omitida a la que, en realidad, es la 2.22.5; esta vez, sin embargo, no se produce desfase alguno, porque el rubricador asigna correctamente la numeración a la siguiente ley, la 2.22.6 (lo que supone que en la numeración de las leyes se omita el número «v»). Quien sí se da cuenta es «F. R.», es decir, el sacerdote e hispanista polaco Félix Rozanski (1821-1891), bibliotecario del Escorial entre 1875 y 1884, quien firma la siguiente nota en el margen inferior del folio, con tinta morada: «Es Ley V, y falta aquí la Ley IV | que empieza: “Honrradamente etc.” | F. R.».
En el fol. 103v falta de nuevo otra ley: la 2.24.5 («Naucheres son llamados»); el rubricador indica «ley vª», pero copia correctamente el epígrafe de la sexta, y además salta de inmediato un número en la numeración, de modo que a la ley 2.24.7 la numera y titula correctamente. El que se equivoca aquí es «F. R.», como se ve por la nota que figura en el margen inferior derecho del folio, en tinta negra y mano moderna (con llamada a la altura de la rúbrica de esa «ley vª» [= 2.24.6]): «La Ley V es algo variada, y la VI “Proeles etc.” falta aquí. F. R.».
anotaciones y adiciones marginales
El códice presenta cuatro anotaciones marginales en castellano y dos en latín, de letra todavía medieval, en los fols. 51v-52r (coincidiendo con inicio de cuaderno), a propósito de la ley 2.15.1: «Como el fijo mayor del Rey ha a-|delantamjento & meioria sobre los otros herma-|nos». Las tres notas castellanas del fol. 51v dicen así: 1) «Et en la vieja ley aujan los primogenitos estas ventajas de los otros hermanos: la primera qu’eran benditos de ley; la segunda qu’eran de los padres | mas amados; la tercera que se sentauan a la diestra del padre & en·su absentia bendizian a·los otros hermanos; la quarta que aujan doblada la Raçon | de·los mantenjmjentos; | la sesta que aujan dobladas las Ropas de·vestir; la septima que aujan doblada la parte de·la herencia; & por·esto su po-|steridad deue | ser preferida, | como era el | padre, cuyo | logar fi-|gurado entra | por el derecho» [= ‘entra derechamente por él’] (margen superior); 2) «como quier que ysbosset fijo de salul heredo el reyno deujeralo | heredar por derecho mjsiboset su nieto fijo del primogenito saluo | que el fue lisiado secundi Regum iiij.º ca.º [¿…?] & magist[¿…?]» (margen inferior izquierdo; la nota está guillotinada por su parte inferior, con pérdida de varias palabras); 3) «vid. ordinationes de segouia que comiença uos otros | sabedes bien» (margen inferior derecho), en referencia al discurso pronunciado por Juan II en las Cortes de Segovia de 1386 («Ordenamiento que fizo el rey don Joan el primero en la ciudad de Segovia año de mil e trescientos e ochenta e seis años»; ed. Martínez Marina 1820: 109-120), en que se remite al problema sucesorio de Alfonso X. La cuarta nota en castellano, más amplia, figura en el margen superior del fol. 52r. Otras notas marginales de menor calado se hallan en los fols. 90r y 137v.
Ocasionalmente, se llama la atención sobre algún pasaje en cuestión: se copia una manícula en rojo apuntando la rúbrica de 2.7.5 (fol. 18v) y se indica «nota» a la altura de la rúbrica de 2.18.10 (fol. 61r). Tras el final de la copia de la Segunda Partida (fol. 138r), figuran varias firmas (tres de ellas en tinta roja) que hacen sospechar a los editores académicos «que este códice tal vez sería el que servía en algún tribunal, y las rúbricas se pusieron para autorizarle» (RAH 1807: XLV).
Se efectúan pruebas de tinta o probationes calami en varios folios del manuscrito (2r, 84r, 93v, 138r). Por lo demás, una mano moderna ha realizado algunas anotaciones en grafito azul: en el fol. 1r, tras la tabla, y debajo de la fórmula «7. Esc. 5º» [v. apartado Encuadernación]), consigna la signatura moderna: «N-I-7»; en el fol. 8r (sobre la columna b), anota «Ley V», en sustitución de la rúbrica de 2.3.5, que falta; e idéntica operación lleva a cabo en el fol. 121r («Ley XXIV»), para cubrir el hueco de la rúbrica de 2.27.34, no consignada.
contenido
· fol. 1r: [Tabla de los títulos contenidos en el manuscrito; en la parte inferior derecha, una mano moderna anota, a lápiz: «7. Esc. 5º», y otra, también moderna pero distinta, a grafito azul: «N-I-7»].
· fols. 1v-138r: [Segunda Partida; desde el comienzo de la obra hasta el final de 2.13.15] «¶ aqui comiença la ssegunda partida que | fabla de·los enperadores … ssegund fu-|ese el yerro que·se atreuiesen a fa-|zer».
· [Laguna textual; faltan las leyes 2.13.16-18]
· fols. 45v-47r: [Segunda Partida; desde el comienzo de 2.13.19 hasta el final de 2.13.21] «Todas las cosas maguer ayan | buen comienço & buen me-|dio … de | todo quanto que oujeren assy como ellos I quieren deseredar al Rey».
· [Laguna textual; falta la ley 2.13.22]
· fols. 47r-88v: [Segunda Partida; desde el comienzo de 2.13.23 hasta el final de 2.22.3] «Heredando algunos omnes cas-|tillos de otra parte. que·los non | ouiessen … feriendolos | & castigandolos que non vayan a·logar en | manera que resçiban danno».
· [Laguna textual; falta la ley 2.22.4]
· fols. 88v-103v: [Segunda Partida; desde el comienzo de 2.22.5 hasta el final de 2.24.4] «Almocadenes llaman agora a·los que | antigua mjente solian llamar ada-|lides … desmandasen | mostrandolo almirante sy les fuere prouado | deuen morir por ello».
· [Laguna textual; falta la ley 2.24.5]
· fol. 103v-138r: [Segunda Partida:desde el comienzo de 2.24.6 hasta hasta el final de la obra] «Porteros son llamados aquellos | que van en·la proa de·la galea que | es la delantera … todos los li-|bros que a·el fueren dados para vender & | que non faga danno».
· fol. 138v: «Seys cosas son que quieren otras seys … la sesta es qu’el toçino quiere la sal» [v. Nota adicional sobre el contenido; en la parte inferior del folio, figuran unas cuentas en números romanos]
· fol. 139r: «Gran·deseo que poseo … pues que al non puede» [v. Nota adicional sobre el contenido]
· [fol. 139v: en blanco]
conservación
Muchos de los folios presentan daños ocasionados por la acción de insectos (p. ej., fols. 1, 11-16, 19-33, 130-132v, 137-138), que afectan al texto en algún caso. Asimismo, se hallan rasgaduras o desperfectos en el contorno o interior de algunos folios (fols. 1, 6, 15, 57, 58, 138-139), así como manchas de humedad (fols. 101-138) que pueden llegar a dificultar la lectura (p. ej., fols. 1, 4, 68, 79-80, 88). Ocasionalmente, aparecen manchas de tinta negra, azul o roja, que, en ciertos casos, complican la inteligibilidad del contenido (p. ej., fols. 9v, 68, 81v, 105v, 109v, 118, 129). Algunos folios han sido objeto de restauraciones varias (fols. 1-10, 42, 101-102, 109, 115-116, 121-138).
historia
Conforme a lo afirmado por Zarco Cuevas (1924-29: II, 290), procede de la biblioteca del Conde-Duque. Por lo demás, se trata del manuscrito «Escurialense 5º» de la edición académica (RAH 1807: XLIV-XLV).
nota
Tras la copia de la Segunda Partida, se utilizó parte del espacio sobrante del manuscrito para anotar dos textos, que hoy figuran tachados pero legibles, no consignados por Zarco Cuevas (1924-29: II, 290-291) y que han sido publicados recientemente por Jerez (2021: 147n6). Debidos por separado a iniciativas diferentes de la que copia el manuscrito, pero de letra todavía medieval, se trata, por un lado, de una lista (con agudeza final) de seis buenos deseos vinculados a sendos cargos, y, por otro, de lo que parece un malogrado poema cancioneril de amor despechado, copiado a línea tirada y que parece trunco.
bibliografía
Craddock, Jerry R. (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: a critical bibliography, London: Grant & Cutler Ltd, pág. 43.
Craddock, Jerry R. (2011), A Bibliography of the Legislative Works of Alfonso X el Sabio (1986) with update (1981-1990), Berkeley: Faculty Publications, pág. 11.
García y García, Antonio (1986), «Tradición manuscrita de las Siete Partidas», en Iglesia, Sociedad y Derecho, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1985, I, págs. 249-283 (págs. 255 y 267).
Gómez Redondo, Fernando, & José Manuel Lucía Megías (2002), en Carlos Alvar & José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española, Madrid: Castalia, págs. 21 y 23.
Jerez Cabrero, Enrique (2021), «Cuatro nuevos textos religiosos en un manuscrito de las Partidas». En José Manuel Fradejas Rueda, Enrique Jerez Cabrero y Ricardo Pichel, Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material, Madrid: Iberoamericana/Vervuert, págs 145-171.
Llacayo y Santa María, Augusto (1878), Antiguos manuscritos de historia, ciencia y arte militar, medicina y literarios en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Sevilla: F. Álvarez, pág. 305.
Martínez Marina, Francisco (1820), Teoría de las cortes o grandes juntas nacionales de los reinos de León y Castilla, III, Madrid: Impr. de don Fermín Villalpando.
Pérez Martín, Antonio (ed.) (1986), España y Europa, un pasado jurídico común. Actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común (Murcia, 26-28 de marzo de 1985), Murcia: Publicaciones del Instituto de Derecho Común / Universidad de Murcia, págs. 655-699 (pág. 677).
Real Academia de la Historia (1807), Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta Real, I, págs. XLIV-XLV.
Simón Díaz, José (1963-1965), Bibliografía de la literatura hispánica, III/1, Madrid: CSIC, págs. 131-132.
Zarco Cuevas, Julián (1926), Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, II, Madrid: Imprenta helénica, págs. 290-291.
Redactado el el
CITA
Jerez Cabrero, Enrique (2023), «EN7», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/EN7 [fecha de acceso]