LBL

Londres
British Library
Additional ms. 20787 (facsimil)
BETA manid 1112
Sigla: LBL


Protegido en una caja granate. En el lomo, con letras doradas, BRITISH / LIBRARY / ADDITIONAL / MS. / 20787. En la parte superior hay un tejuelo blanco «656 / F».

Encuadernado a plena piel granate con adornos dorados en ambos planos, cejas y pestañas. Superlibris con las armas de Lord Stuart de Rothesby. Al lomo dos tejuelos. Superior «LES LOIS / D’ALFONSE / ROI / DE CASTILLE»; en el inferior «MUS. BRIT. / JURE EMPT. / — / 20,787.». En la parte superior tejuelo de papel blanco con la cifra «656» y en la inferior otro «f».

Superlibris de Lord Stuart de Rothesby (1779-1845)
Superlibris de Lord Stuart de Rothesby (1779-1845)

Cubiertas de 371 x 250 mm. El grosor del volumen es de 32 mm. Cortes dorados. Hojas de guarda de papel de color azul. Un billete adherido en la hoja de guarda en el que se recogen noticias de textos impresos en los que se menciona este texto. Están la mención del artículo de Herriot, J. Domínguez Bordonada, Spanish Illumiation, 1930, II: 42; Gayangos, Cat. sp. mss, II: 36; y la edición de Arias Bonet de la Universidad de Valladolid. En el vuelto decla hoja de guarda, en la esquina superior exterior, a lapicero «241», en la inferior Sigma mayúscula (?), «609 £» dentro de un círculo, «S.656.f.» y debajo, tachado, «B 4 d 2». Sigue una hoja de respeto, de papel, en la parte superior a lapicero «20.787» y con estampilla «20,787.». En la mitad inferior, con letra del siglo XIX se informa «Purchased at the sale of / Lord Stuart de Rothesay’s library / 31st. may 1855 / (Lot 241)». La hoja de respeto final es del mismo papel que la inicial, y en medio de ella, a lapicero, se informa «Folios . 120 .».

Escrito sobre pergamino de 358 x 239 mm (aunque debió de ser un poco más grande, como lo demuestra el corte del reclamo del fol. 40v y porque en los fols. 3r y 90v, por ejemplo, la filigrana de una inicial está cortada.) a dos columnas y pautado con punta de plomo, y con 45 líneas por columna.

Esquema de pautado, fol. 43r
Esquema de pautado, fol. 43r

Constituido por 120 folios, repartidos en 12 cuadernillos de cinco bifolios cada uno (A-L10) y con reclamos situados en el intercolumnio en los fols. 10v, oraciones; 20v, rogar, 30v, el ladrido; 40v, dare bien (ligeramente recortado por los encuadernadores); 50v, lo ; en tal; 60v, assi cuemo; 70v to a la uista, 80v, seruir a dios; 90v, su uoluntad; 100v, del que lo reci; 110v, gund que es.

Tan solo están escritos los 119 primeros; el 120 quedó en blanco y está lleno de probationes pennae. En 120r son básicamente letras sueltas escritas por algún copista castellano ya que hay una frase completa que dice «Ala luna despues despues d / de noche», pero hay otra, en latín, de mano muy posterior «hic est filius meus dilectius / in quo complacui»; esta misma frase aparece en el vuelto asociada con «episcopus Cohen. D. R», «vester D. conchen», «hic est filius meus Dilectus jn quo mihi / Bene complacuit». Además de estas probationes en latín, hay siete líneas escritas en castellano en la parte superior de mano diferente de las otras pruebas, aunque el folio estaba pautado, estos anotadores no las utilizaron.

Se utiliza la tinta negra para el cuerpo del texto. La roja para las rúbricas, tanto de títulos como de leyes, así como para los calderones e iniciales. El azul se utiliza para calderones e iniciales. Suelen alternar los colores rojo y azul para el principal de la inicial, de manera que si la inicial es roja, las filigranas son azules y viceversa. Estos dos colores se utilizan para las cadenetas ornamentales que corren por los márgenes. Si el calderón es azul hay una línea roja, y cuando es rojo hay una línea azul.

Londres, BL, ms. add. 20797, fol. 1r
Londres, BL, ms. add. 20797, fol. 1r

Títulos y tipo de ilustración

Ricamente ilustrado con viñetas e iniciales historiadas. Cada uno de los títulos o bien lleva viñeta o bien inicial historiada (véase más abajo). Tras el íncipit, a línea tirada en rojo con la inicial en azul «Sancti spiritus. assit. nobis. gracia» separadas las palabras con raya, dos puntos seguidos, raya y finalizando con un triángulo a base de puntos y coma, se situa la primera viñeta, a lo que le sigue la rúbrica inicial en rojo y el prólogo con inicial historiada (fol. 1r). El mismo esquema se emplea cuando comienza «el primer libro»: viñeta, rúbrica en rojo, inicial historiada para el comienzo del primer título.

Las viñetas son cuadrangulares, de unos 66×66 mm, es decir, vienen a ocupar 12/13/14 líneas. Las iniciales historiadas son de 7 líneas de altura. La capitales de ley son de 3 líneas de altura, aunque puede haber alguna de dos, y en el caso de que sea una P (fol. 2v2), el palo corre por el margen de la columna, y lo mismo con la L (fol. 14r2), la F (fol. 55v1), la H (fol. 56r1), la Y (fol. 80v2) y a veces a la I no le dejaron espacio y corre toda ella por el margen (fol. 115v1), aunque el primer caso (fol. 13v2; 4.52). La excepción se encuentra en fol. 19v2, en que el iluminador lo trazó paralelo a la línea de base ya que las tres primeras líneas de la ley 5.15 se encuentran al final de la columna. En el caso de que el título esté ilustrado con viñeta, entonces la inicial puede ser de cuatro líneas de altura.

  • Prólogo, 1r1, viñeta 13 lin., sin inicial, pero hueco (sangrado) en la primera línea.
    Inicial, 1r1, 7 lin.
  • Viñeta, 1v1, 13 lin., inicial de una sola línea, como la que debería haber habido en el prólogo.
  • Título 1, 1v1: inicial,7 lin.
  • Título 2, 3r1; inicial, 7 lin., la rúbrica al final de 2v2.
  • Título 3, 3v2, inicial, 7 lin.
  • Título 4, 4r1, inicial, 7 lin.
  • Título 5, 16v2, inicial, sale por debajo de la caja 15mm ya que es una F y solo disponían de 5 líneas, por lo que habría sido de 8 lin. de altura. La historia está inserta entre los dos trazos horizantales de la F.
  • Título 6, 37r2, inicial, 8 lin, cae el equivalente de una línea por debajo de la caja de escritura y ocupa la mitad del intercolumnio e incluso llega a tocar el margen derecho de la columna 1.
  • Título 7, 54r2, viñeta, 10 lins., aunque inicialmente está pensado para contener la inicial historiada, lo que obligó al iliminador a añadir una capital y crear una viñeta.
  • Título 8, 60v2, viñeta, 13 lins., inicial 3 lins.
  • Título 9, 62v2, viñeta, 8 lins., inicial 4 lins. La viñeta sale de la caja 18 mm (unas cuatro líneas) y el paisaje arquitectónico sube una línea, por lo que tiene 13 líneas de altura.
  • Título 10, 75r1, viñeta, 13 lins., inicial 4 lins.
  • Título 11, 79v2, viñeta, 12 lins., pero el marco superior, de tipo arquitectónico invade la rúbrica, por lo que tiene 13 lins., inicial 3 lins.
  • Título 12, 80v2, viñeta, 13 lins., inicial 4 lins.
  • Título 13, 82v1, viñeta, 12 lins., inicial 4 lins. La rúbrica está el final de 82r2 y deja las tres últimas líneas de la columna en blanco (en otras ocasiones, en adelante, se cancelarán estas líneas en blanco con secuencias de rayas y puntos rojos). La altura de la viñeta es de 12 líneas.
  • Título 14, 86v1, viñeta, 9 líns., cae por debajo de la caja 15 mm (unas tres líneas), con lo que serían 12 líneas. La rúbrica comienza en la columna 2, y la viñeta se ha dibujado en la columna 1.
  • Título 15, 89r2, viñeta, 10 lin., pero esta se sale por debajo de la caja de escritura 11 mm (dos líneas), con lo que serían 12 líns. La rubrica precede a la viñeta,
  • Título 16, 92v2, viñeta, 12 lins., inicial 4 lins.
  • Título 17, 96v1, viñeta, 12 lins., inicial 4 lins.
  • Título 18, 101v1, viñeta, 13 lins. inicial 4 lin.
  • Título 19, 104v1, viñeta, 13 lins. Iniciall 4 lin.
  • Título 20, 105r2, viñeta en 105v1. La rúbrica se halla en 105r2 y, al quedarle dos líneas en blanco, el iluminador las ha cancelado por medio de rayas y tres puntos seguidos. Viñeta 13 lins., inicial 4 lins.
  • Título 21, 106v2, viñeta, 13 lins., inicial 4 lins.
  • Título 22, 112r2, viñeta en 112v1, 13 lins., inicial 4 lins. La rúbrica se halla en 112r2, ocupa dos líneas y quedan cuatro para finalizar la columna; el copista las ha anulado por rayas y secuencias de tres puntos.
  • Título 23, 114r, viñeta, 13 lins., inicial 4 lins.

Hasta el folio 40v, es decir, hasta el cuarto cuadernillo, las rúbricas de cada ley indican primero el título (contenido) y después informan de qué ley es:

De los que reciben babtis
mo con premia de enfermedat o se batean
xxxxxx dos uezes. Ley .xvijª. (fol. 40v; VI.xvii)

en el fol. 41r (quinto cuadernillo) se pone primero el número y después de qué trata:

Ley .xviijª. Por que razones no deuen ordenar
a los estranños . & a los que no connoscen. (fol. 41r1; 6.18)

El poner el número de la ley al final de la rúbrica puede ocurrir cuando esta coincide con la del título 16.1, pero lo usual es que sea Ley .iª. Título #.

Las rúbricas se copiaron después que el texto. El copista dejó el espacio que creyó pertinente, incluso dejó huecos en las líneas para que la rúbrica corriera en dos o tres líneas del texto (28r2), pero el rubricador en algunos momentos necesitó más espacio y copió algunos elementos de la rúbrica girando el pergamino y pegándose al margen derecho de la columna (28v1, 29r2, 30r2). Cuando sucede en los cuatro primeros cuadernillos, lo copiado apoyado en la línea marginal de la columna es la palabra «Ley» (abreviada a L) y el número correspondiente, en los demás casos puede ser cualquier palabra (fol. 45v1) o secuencia de ellas (fol. 90v1)

xxxxxx Ley .vijª. De que guisa pueden los
legos padrones camiar sus uoluntades en
xxxxx presentar los clerigos al o
xxxxxxxx bispo . & qual clerigo deue

(en vertical apoyado en el margen derecho de la columna) auer la eglesia o no.

aunque a veces lo que hace es escribir sílabas fuera de la caja de escritura (fol. 103r2)

Ley .xª. Que pena me
rece el padron o otro omne qualquier
que tenga alguna renda de la eglesia . si mata
o fiere al perlado della ; o a alguno de los otros cleri
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx gos.

Correcciones

No hay letras de recuerdo para el rubricador/iluminador. Esto ha debido provocar que en  18.10 (fol. 103r2) haya un error de dibujo y haya una S donde debería haber una A, como atinadamente escribió un lector, en algún momento, dentro de la filigrana de la parte superior de la S, de manera que Scaesciendo se corrige a acaesciendo. Otro error del iluminador es que la S inicial de 4.17 y 4.25 esté dibujada al revés. En 6.64 (fol. 50v2) el ilumninador escribió Fuerras, y un lector posterior escribió un G, que es lo que corresponde a la lectura adecuada: Guerras. En 74r2, 9.55, el lector corrigió lo que puede ser una G en una I, para convertir un supuesto Grado en Irado, que es lo tiene sentido en el comienzo de esta ley «Irado o sannudo seyendo algu|no contra algun clerigo . de ma|nera quel…». En 12.5 (fol. 80v1) se ha convertido una C en una A, o quizá en una E. La lectura original dice Cmparamineto, pero una forma Amparamiento o Emperamiento tiene mayor sentido, pues dice «Amparamiento & segurança de|uen auer lo que fuxieren a la eglesia…».

La inicial de 14.8, puesto que queda al final de la columna (fol. 87v2), ha desbordado el margen inferior. No siguió la táctica de poner el hastil de la P paralelo a la base de la columna en el fol. 89v1 (15.2), ni en el fol. 90v1 y 2 (15.7 y 15.8), fol. 98r2 (17.10). Como en otras ocasiones al final de columna, las iniciales de ley, cuando estas cambian de columna tras tres líneas, rebasan la caja de escritura por la parte baja (G, en 21.16, fol. 109v2; M, en 21.20, fol. 110v1; T, en 22.5, fol. 113r1).

La cancelación de líneas o espacio que queda en blanco en las rúbricas se hace por medio de rayas rojas y secuencias de tres puntos seguidos. Lo usual al final de la rúbrica es que se encuentre la secuencia conformada por un punto, un punto volado y una coma. A veces para rellenar una línea que queda ligeramante corta en el texto el copista puso tres puntos verticales:

algo con que se mantengan ; & puedan
usar deste mester malo . E por ende lla (fol. 49v2, líns. 44-45)

Añadido de un lector posterior, en el intercolumnio, al final de la última línea, de la columna 1 de fol. 32r el verbo de la oración:  “que se deuen mucho guardar . que no digan en sus sermones palabras desaguisa|das».

En el fol. 50r1 hay una correción de mano posterior por olvido del copista, probablemente debido a un salto de igual a igual (lo marcado en negrita es lo añadido): Ca derecho es que pues que uiuen cuemo legos & que | ffagan el fuero & las costumbres dello.

Conservación

En buen estado de conservación, aunque el primer folio ha sufrido los problemas de ser el primero, lo que ha provocado que esté un poco desvaído y la primera inicial historiada haya perdido casi todo su color; además, una mano posterior ha tratado de reentintar algunas palabras. Los folios 1, 2, 118 y 120 están perforados debido a agentes biológicos. Los folios 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18, 19, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 43, 47, 49, 50, 52, 53, 56, 57, 60, 61, …, 99, 100, 101, 106, 108, 109, 110, 113, 114, 115 ha sido reparados de un corte en el margen exterior. Se puede aventurar que los cortes que ha sufrido la materia escriptoria se han podido deber a lo fuerte que es la encuadernación, o quizá a la encuadernación que tuvo anteriormente. En el fol. 119 desapareció un trozo irregular de pergamino. El folio 111 tiene una gran arruga que afecta a la columna 111r1, desde la línea 23, y también en el fol. 111v2, desde la línea 24. Ninguno de estos percances ha afectado al texto. Hay un siete (literal) en el ángulo inferior del fol. 73.

Hay varias intervenciones de usuarios posteriores (localizarlas en la nota). Esto incluye además de unas pequeñas correcciones manillas en 11r1 y 13r2, 15r2. Un añadido marginal posterior, pero medieval (?), en el margen exterior de 112v.
Foliado modernamente a lapicero en el ángulo superior de los rectos. Salvo por los reclamos, no hay ningún sistema de ordenación ni de accceso al texto. Cabe la posibilidad de que el margen superior se pautara para contener títulos corrientes, pero no parece ser el caso.

INCIPIT, 1r, línea tirada, en rojo: Sancti spiritus assit nobis gracia

SECUNDO FOLIO: seer omildoso ; por non seer soberuio nin

EXPLICIT, 119v2: …por onrra / de la resurreccion de nuestro sennor ihe / xpo /
debajo, de mano posterior: finis.


Bibliografía

Arias Bonet, Juan (1975): Primera partida : según el manuscrito Add. 20.787 del British Museum, Valladolid, Universidad de Valladolid  Secretariado de Publicaciones.

Domínguez, Ana (2008): «Retratos de Alfonso X el Sabio en la “Primera partida” (British library, Add. ms. 20.787): iconografía y cronología», Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 6, pp. 239-251.

Foronda, F. (2007). «Le Verbe législatif alphonsin: hypothèses de lecture de quelques miniatures du manuscrit Add. 20787 de la British Library», E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales, 4

Herriott, J. Homer (1938): «A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida», Speculum, 13/3, pp. 278–294.

Notas tomadas en la BL el 2014.11.17


Actualizado el 2022.16.22; Añadido enlace al facsimil digital
Actualizado el 2016.11.10; actualizado enlace a Philobiblon BETA
Actualizado el 2016.09.28
Actualizado el 2016.07.08

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2016), «LBL», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/lbl [fecha de acceso]