MN0

Madrid
Biblioteca Nacional de España
VITR/4/6 (facsímilolim Vitrina 4-6 | olim Vitrina 2-8 | olim V – 3 – 13 | olim Est. reserv 7
BETA manid 3373
Sigla MN0


Encuadernación

Encuadernado en piel marrón sobre madera. La decoración es de hierros en seco de estilo gótico-mudéjar con las armas de los Estúñiga en la tapa anterior. En la posterior da la impresión de ser el escudo de los Estúñiga, pero es simplemente una banda inscrita dentro de rectángulos; además, esta banda (barra) va desde la parte inferior izquierda hasta la superior derecha, mientras que el escudo es una banda que va desde la esquina superior izquierda a la inferior derecha. Tuvo cierres metálicos (de plata según la documentación aportada por Ruiz García 2004: 381), pero solo quedan la huella y los agujeros de los clavos, tanto en el plano anterior como en el posterior. Al lomo nueve nervios y un tejuelo de papel de 32 x 20 mm en el que se ha escrito, en tinta azul, la signatura «Vit | 4-6». Las cubiertas tienen daños de carcoma en la parte interior de ambos planos.

En el plano interior anterior hay dos anotaciones: una de mano antigua y en tinta ocre en la esquina superior izquierda, que procede una un antiguo marca páginas

2 partida | titulo 13 ley 25 | santa guarda del rey

y otra a lapicero de mano contemporánea

Biblioteca Nacional | Mss. | Vit. 4-6

En la hoja de guarda anterior (de pergamino) hay varias anotaciones de varias manos:

terna de plata este lybro vn marco y çinco onças
diego de ayala [rubricado]

En la segunda, que se fecha como de finales del XV o principios del XVI, se lee:

vale todo con la plata vU cclj . x . maravedis

que viene a coincidir con la tasación que se halla en un asiento conservado en el Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas, 1ª ép., leg. 81, pl. 43br (fechable después del 23.1.1516) que dice:

Un libro grande, escripto en pergamino, de mano, que son las Syete Partidas, con sus fechos de plata dorada, que van asydos en unos texillos de plata tirada, que tiene una F un la una parte, y en la otra una Y de la dicha plata, coronadas, con la cubierta de açeituní morado. Apreçiose plata y libro, como está, en VUCCLI maravedis. Paresció por el libro de Juan Velazquez cómo se dio al rrey don Hernando, nuestro señor, que santa gloria aya (Ruiz García 2004: 381).

Las demás anotaciones de este folio de guarda son antiguas signaturas inscritas con lapicero:

Est. reserv. 7
V-3-13
2-8 = actual 4-6

Este códice, cuando pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos, fue protegido con una «funda de terciopelo azul, adornada con esmaltes moriscos engarzados en plata. Los motivos decorativos florales y heráldicos predominan en los cuatro broches, en las dos iniciales coronadas reales ‘Y’ (Isabel) y ‘F’ (Fernando) y en los dos haces de flechas que la componen» (Metadatos, BNE).

Materia escriptoria y construcción

Escrito sobre pergamino de 395 x 285 mm, con una caja de escritura de 277 x 184 trazada con punta de plomo y con una distribución a dos columnas de 277 x 83 con un intercolumnio de 18 mm (fórmula Lemaire: 38 + 83 + 18 + 83 + 63) y un número variable de líneas por columna entre 50 (fols. 111) y 54 (fols. 201v). El esquema es ligeramente diferente, en detalle, a partir del folio 105, en donde comienza la copia de las partidas segunda a séptima.

Esquema de pautado, fol. 80r
Esquema de pautado, fol. 326r

Debió de ser, sin embargo, unos 10 mm más amplio por cada uno de los lados, como lo prueba la pérdida de parte de algunos encabezados (fol. 455r –en 294v-295r es posible que se les olvidara a los copistas–), de varios reclamos (fols. 346v, 446v, 454v, 462v), la indicación marginal de título (fol. 312v) o el recorte sufrido por uno de los grutescos de la orla del folio 414r así como de la misma orla en la parte superior y de alguna inicial de título (fol. 315v). También hablan de este recorte de la materia escriptoria algunas de las anotaciones introducidas por algún lector (fols. 136r, 180r, 359v) y que solo se encuentren rastros de las signaturas en los cuadernos hyk (cuadernos 10-12).

Foliación moderna a lapicero en la esquina superior externa de los rectos. Según esta numeración, hay 464 folios, pero no tienen en cuenta los dos folios de guarda, uno anterior y otro posterior, con lo que la colación sería 1 + 464 + 1. Sin embargo, hay un error en la foliación puesto que del folio 281 se pasa al 283, con lo que serían 1 + 463 + 1. Según la ficha catalográfica de la BNE, el ms. consta de 466 hojas y, según Craddock (1986: 52) de 456 (lo interpreto como una errata en la que han bailado el 6 y el 5; este caso diría 465, lo que coincide con la realidad).

Hay otra foliación moderna, a lapicero, cada diez folios, en la esquinita inferior derecha que no coincide con la que hay en el ángulo superior. Así, en los fols. 9, 19, 29 y 39 abajo se lee 10, 20, 30 y 40, lo que implica que esta foliación tiene en cuenta la hoja de guarda.

En el estado actual consta de 61 cuadernos de factura diferente, pero con una acusada preferencia por los cuaterniones (33), seguido por los quiniones (17). 1222[PARTIDA 1]3-1210[PARTIDA 2]138+114-228234[PARTIDA 3]24125-311032633-358[PARTIDA 4]362378+138-408412[PARTIDA 5]42243-478488-1[PARTIDA 6]49150-538544[PARTIDA 7]55-608612.

El cuaderno 13 o bien es un quinión al que se le ha cortado el último folio (puesto que hay un talón entre 113 y 113) o bien (y es lo más probable) se trata de un cuaternión al que se le ha añadido un folio previo en el que se ha escrito la tabla de la segunda partida.

El cuaderno 24 (fol. 190), que contiene la tabla de la tercera partida (en el vuelto), originalmente era un bifolio que cuando se encuadernó se fijó mecánicamente al cuaderno 23; después se cortó el folio (suponemos que en blanco) que habría de quedar entre los folios 185 (último del cuaderno 22) y el 186 (primero del cuaderno 23).

El cuaderno 37 es un cuaternión al que se le ha añadido un folio (295) entre los folios 294 y 296, o quizá un quinión al que se le cortó el penúltimo folio.

El cuaderno 48, último de la quinta partida, originalmente fue un cuaternión en el que el último folio quedó en blanco y fue cortado; el talón (cartivana) quedó entre los fols. 378 y 379. El folio 378 (hoja de tabla de la sexta partida) es una hoja suelta que, mecánicamente, forma parte del cuaderno 48, pero se ha de considerar independiente dado que cada partida puede ofrecerse como un conjunto de cuadernos independientes (aquí se podría aplicar el concepto de booklet de P. R. Robinson 1980).

Hay signaturas en la esquina inferior derecha a base de número romano y una letra, pero las letras solo se pueden ver en los cuadernillos hyk (cuadernos 10-12).

Presenta reclamos en el vuelto del último folio de cada cuadernillo salvo cuando es final de partida. En los cuadernos 3 a 12, que corresponden a la Partida 1, el reclamo se encuentra en el intercolumnio, desde el cuaderno 13 y hasta final (Partidas 2–7) se sitúa en la parte inferior interna del vuelto, lo que en muchos casos ha supuesto la pérdida del reclamo total (fols.121v, 153v, 240v, 260v, 454v) o parcialmente (fols. 346v, 446v, 462v). Los reclamos de las partidas 2 a 7 pueden estar encerrados dentro de una decoración afiligranada (fols. 200v, 261v, 267v, 282v, 302v, 309v, 429v y 453v –de esta solo quedan las líneas de la parte superior de la decoración–).

Todos los folios tienen títulos corrientes. En el recto y en el vuelto se indica, en la parte superior y centrado en el intercolumnio, el título (Tº / Titulo + número) en tinta roja, aunque en el fol. 448r hay dos menciones centradas en las columnas; esto se debe que en cada una de ellas comienza un título (7.21 y 7.22). Ocasionalmente no existen la indicación de título y puede deberse a la intervención de los encuadernadores (297v-298r); a esa misma altura del códice (fols. 295-300) hay otras indicaciones de título, en tinta sepia y muy finas. El otro título corriente corresponde a la indicación de la partida (número + partida) y se encuentra en el rectángulo superior derecho de los rectos. Este título corriente está escrito en tinta negra. A partir de la cuarta partida también aparece la cifra en arábigos, aunque la séptima la ocurrencia no es constante.

Decoración

Utiliza la tinta negra para el cuerpo del texto y la roja para las rúbricas y las tablas de títulos, aunque en estas las rúbricas están en tinta negra así como para el título corriente que indica el título y su número. Emplea tintas azul y roja para los calderones y las iniciales de ley. Las iniciales secundarias tras calderón en las partidas primera y quinta suelen llevar un toque de color amarillo (se mantiene hasta el folio 345, en el que acaba el cuadernillo 44).

Inicial secundaria tras calderón, fol. 28r
Inicial secundaria tras calderón, fol. 342 (5.6.0)

Es de destacar que la decoración de la primera partida es ligeramente distinta de la de las seis restantes. En esta (fols. 5v–104v) las iniciales de ley son de dos líneas de altura, salvo en 1.7.1 y 1.75, fols. 47v y 48r que son de tres líneas o cuando la primera línea de la ley es la última de la columna, en ese caso es de una sola línea (1.1.1, fol. 7v; 1.1.13, fol. 8r). Alternan los colores rojo y azul y hasta el folio 14 estas iniciales están adornadas con filigranas en el color contrario al de la inicial.

No se han dibujado las capitales de título, para las que hay huecos de entre dos (1.7, fol. 47r) y seis líneas. Las más curiosas son las de 1.11 (fol. 69v) y la de 1.17 (fol. 82v); en ambos casos se trata de una P y para el ojo de la letras se reservaron seis y cinco líneas respectivamente y el comienzo de la siguiente o de las dos siguientes para el caído; además alguien trazó el contorno de la letra con punta de plomo.

Detalle del proemio del título 1.17; hueco, letra de recuerdo y remate de línea, fol. 82v2.

En un único caso aparece la inicial de título, en 1.6. (fol. 35r), y rellenada con pan de oro.

Detalle del proemio del título 16; inicial de oro, y relleno de línea, fol. 35r

Además del título corriente en el margen superior, se halla en el margen lateral más cercano, cuando comienza un nuevo título, la indicación del título (Tº) y el número correspondiente en tinta roja, pero falta en 1.16 (fol. 79r), 1.18 (fol. 87), 1.20 (fol. 90r), 1.21 (fol. 95r), 1.22 (fol. 96r) y 1.24 (fol. 102r).

El remate de renglones se hace por medio de tres trazos zigzagueantes superpuestos en azul, rojo y azul.

El resto del manuscrito (partidas segunda a séptima) sigue básicamente la misma decoración en lo que respecta a tintas y su uso. Las diferencias residen en que las iniciales de ley son solo de dos líneas (salvo que la primera línea de la ley sea la última de la columna –fols. 156v1, 262r2, 342r1–) en azul o rojo con filigrana en el color contrario, salvo en 3.1 (fol. 191r) y 4.27.2 (fol. 326r) donde se olvidó la filigrana; y entre los fols. 379 y 385 (cuaderno 50), en los que el miniador no dibujó las iniciales de ley cuando la letra debía de ser roja y la filigrana azul; o en 7.4.2 y 7.4.4 (fol. 421v), donde no dibujó las iniciales que debían ser en azul con filigrana roja, pero sí las rojas con filigrana azul.

Las iniciales de título, que también son de dos líneas de altura, son mucho más elaboradas puesto que se insertan dentro de formas geométricas de color azul, granate, rosa o verde y puntos blancos, con el relleno de los ojos de las letras en rojo, granate, rosa, o azul y la letra en sí en oro. Ocasionalmente el miniador ha dibujado una cara dentro de la letra (fols. 227v, 260r, 295v, 300r, 314r, 319r)

Inicial de título (3.16) con cara inscrita, fol. 227v
Inicial de título (3.22) con cara inscrita, fol. 260r

A partir del folio 302, en el que comienza un nuevo cuaderno (38) y hasta el final del códice, la forma geométrica que enmarca la inicial de título es mucho más grande y elaborada y la paleta de colores más amplia.

Inicial de título, fol. 312r

En algunos casos 4.26, 4.27 (fols. 324v y 326r) y 7.5 (fol. 422r) la inicial de título presenta el mismo diseño que las iniciales de ley, a veces sin filigrana (7.28, fol. 453v1). En 3.7 (fol. 212r2) y 3.16 (fol. 228r1) olvidaron dibujar la inicial de título (la letra de recuerdo se localiza en el borde exterior del folio).

Entre los folios 293v y 309v, que corresponden al primer cuaderno (37) de la partida cuarta, el copista olvidó, salvo en 300v y 301r1, la inclusión de los calderones. A partir de la cuarta partida, las letras de recuerdo están en tinta roja, azul o sepia. Y a lo largo de todo el manuscrito pueden estar dentro del espacio reservado o fuera de dicho espacio; en este último caso pueden alejarse hasta el borde de la materia escriptoria.

Letra de recuerdo en sepia, fol. 297r. La inicial está equivocada
Letra de recuerdo en rojo, fol. 350r
Letra de recuerdo en azul, fol. 337v

El remate de renglones, a partir de la segunda partida, se hace por medio de una cadeneta creada con circulitos y rayas, o bien combina ambos patrones o bien emplea solo uno de ellos; la tercera posibilidad es una serie de puntos. En cualquiera de los casos siempre en tinta roja.

Remate de renglón con raya roja; letra de recuerdo sepia; fol. 209r
Remate de renglón con cadeneta de circulitos, fol. 219v
Remate de renglón con cadeneta de circulitos y rayas, fol. 223v
Remate de renglón con puntos, fol. 398r

Mientras que en la primer partida lo usual es que aparezca la indicación del título y el número en los márgenes laterales, en las partidas segunda a séptima es excepcional la aparición de dicha indicación (4.13; fol. 312v).

Con todo, lo más importante desde el punto de vista decorativo son las miniaturas y folios orlados con los que se inicia cada una de las partidas (fols. 6r, 106r, 191r, 293r, 330r, 378r y 414r).

Folio 6r (primera partida)

Miniatura (110 x 75 mm) que presenta una capilla situada entre dos columnas en cuyo interior se ve sobre un altar la figura de Jesús entronizado; de pie, delante del altar, se encuentra el Papa presentando al rey (Alfonso X) que permanece arrodillado e implorante; sobre la cabeza del Papa hay dos filacterias en letra diminuta: «deus propicius esto michi peccatori» (San Lucas 18:13) y «Respice in seruo tuo domine». Todo el folio está enmarcado por una orla o cenefa con flores de rosa, cardo y de amapola con hojarasca en oro, azul, verde, morado y ocre. Hay cuatro escudos de armas, dos de los Zúñiga (margen derecho, parte superior; margen inferior, centro) y dos de los Pimentel/Enríquez (margen inferior, ambos extremos). Bajo el escudo de los Estúñiga hay una cara humana que engola la hojarasca. Los márgenes izquierdo y superior, así como el intercolumnio, presentan una orla más sencilla, a base de pequeñas flores, frutas y hojas en oro, verde, azul y rojo entrelazadas con zarcillos; en la parte superior del borde izquierdo hay otra filacteria que contiene el Salmo 74:2-3: «Narrabimus mirabilia tua cum acce[p]ero tempus ego iusti[ti]as  iudicabo liquefacta». Apoyado en la parte superior externa de la columna de la derecha se encuentra la inicial D en oro sobre un cuartelado azul y rosa.

folio 106r (segunda partida)

Miniatura (80 x 65 mm) en la que se representa a un rey en su trono, con espada en la diestra, que recibe un libro de un sabio que se halla arrodillado y tras él miran otros dos personajes, posiblemente caballeros porque uno de ellos reposa la mano izquierda sobre el pomo de la espada que lleva ceñida al cinto. En la esquina superior del marco de la miniatura se encuentra la inicial L. Cenefa en el margen interior y parte del superior e inferior con decoración floral estilizada en rojo, azul, verde, oro y blanco y tres grutescos. En la parte superior cuerpo de ave y cabeza humana; junto a la miniatura una sirena que toca la gaita y al pie cuerpo de lagarto y tronco humano que toca el rabel.

folio 191r (tercera partida)

Miniatura (86 x 72 mm) en la que se representa a un rey que, con espada en la diestra, administra justicia a cuatro personajes que están de pie ante él. En la parte superior derecha del marco que la encuadra se halla, en color rosáceo, la inicial F. Orla en el margen interior y parte del superior con decoración floral estilizada en rojo, azul, oro y blanco. Trepa por ella una figura antropomórifica o grutesco con cuartos traseros de reptil y tronco humano tocado con la mitra de obispo.

folio 293r (cuarta partida)

Miniatura (80 x 70 mm) que representa el bautizo de san Juan, quien se encuentra sentado y desnudo (BETA manid 3373 indica que la escena es el «Bautismo de un Cristo desnudo»). En la esquina superior derecha del marco que la encierra se encuentra la inicial H en oro sobre fondo azul. Orla en el margen interior del folio, más pequeña que la anterior, con motivos florales estilizados en azul, rojo, verde, blanco y oro. En la parte inferior de la cenefa hay un grutesco (ave + tronco humano) que toca el rabel (se ha perdido gran parte del color del busto). En el margen superior hay otro grutesco con cuartos traseros de mustélido (?) y tronco femenino y sobre el intercolumnio un ave nocturna posada sobre unas ramas exentas.

folio 330r (quinta partida)

Miniatura (92 x 74 mm) en la que parece que se está cerrando un trato entre cuatro personajes, de los que los dos situados en el centro sostienen la escritura (?). En la esquina superior derecha del marco se encuentra la inicial N en azul sobre oro. Orla en los cuatro márgenes a base de elementos florales estilizados en rojo, azul, amarillo, blanco y oro. Hay figuras antropomórficas, animales y humanos (empezando por el margen superior y en el sentido de las agujas del reloj). Grutescos: dos pájaros con cabeza humana; cuartos traseros de perro y tronco humano que luchan con espada y escudo (dos); mujer con la parte trasera de un reptil que trepa por una rama (semejante al obispo del fol. 191r). Animales: un galgo que persigue un conejo; grulla; búho; ave no identificable; caballito de mar (?); jilguero, mono y dragón. Humanos: mujer tañendo el rabel; juglar; una mujer que sujeta con una correa un mono que defeca.

folio 378r (sexta partida)

Miniatura (70 x 95 mm) en la que se representa a un moribundo que yace en una cama y está testando ante cuatro testigos (los pigmentos y el oro de la miniatura están deteriorados). En la esquina superior del marco se encuentra la inicial S en azul y oro. Orla de elementos florales estilizados en rojo, azul, verde blanco y oro. Hay figuras antropomórficas, animales y seres humanos(empezando por el margen superior y en el sentido de las agujas del reloj). Grutescos: sirena verde con tronco de ángel que toca el rabel; gaitero; un centauro que tensa un arco. Animales: pájaro no identificable (por el pico, un ave de presa (?)); búho; galgo que persigue un conejo; grulla que mira hacia el halcón que hay bajo sus pies. Humanos: ángel vestido de rosado; ángel vestido de rojo; figura humana (dibujada pero no terminada de colorear) que toca una bocina y lleva una pica; un personaje en paños menores y tocado con mitra de obispo que abraza el tallo de una flor; junto a la miniatura, a la izquierda dama y caballero que porta en el puño un halcón y del que pende la lonja. Geométrico: rosetón de rojo y verde con un centro de oro; triángulo atribulado (en el intercolumnio).

folio 414r (séptima partida)

Miniatura (84 x 92 mm) en la que se ve a dos caballeros justando ante un público de cinco damas que está tras un parapeto almenado: dos de ellas, en los extremos, sostienen sendos yelmos en los brazos. Uno de los caballeros decora la gualdrapa y cubrecabeza de la montura y el escudo con lises de oro en campo azur (Francia). En esta ocasión la inicial no se ha dibujado en el marco de la miniatura. Presenta una orla de elementos florales estilizados en rojo, azul, verde, amarillo, blanco y oro. Con varias figuras antropomórficas, animales y seres humanos(empezando por el margen superior y en el sentido de las agujas del reloj). Grutescos: dos pájaros con cara humana; cuarto trasero de cuadrúpedo y tronco humano (¿mujer?) cubierto por un gran gorro (cortada por los encuadernadores); sirena con alas; salamandra con tronco humano que dispara un arco (entre esta figura y la anterior hay tres bolas). Animales: galgo que persigue a un conejo; un zorro que toca el rabel para un gallo multicolor; dos dragones en azul y verde con los pescuezos entrelazados. Humanos: una figura humana desnuda sentada encima del tallo de una flor.

CORRECCIONES

Es una copia muy bien realizada, lo que que no obsta para existan errores y enmiendas. La más curiosa son los casos de las iniciales 4.2.9 (fol. 297r) y de 7.15.2 (fol. 442r). En la primera el miniaturista escribió una A, a pesar de que la letra de recuerdo es una e; en el segundo caso el miniaturista puso una C, de acuerdo con la letra de recuerdo marginal, pero debería ser una R. Pero lectores posteriores, de dos épocas diferentes, las han corregido.

Inicial corregida por lector. En el margen está la letra de recuerdo, fol. 442r
Inicial corregida por sobreescritura por un lector. En el margen está la letra de recuerdo, fol. 297r

Como se ha indicado, a veces los miniadores se equivocaron en el diseño de la inicial y dibujaron una inicial de ley donde correspondía una de título (4.6, fol. 301r); y un lector posterior lo indicó con la anotación marginal «Titulo».

Error de inicial y anotación marginal de lector posterior, fol. 301r

Cuando un copista olvidó algo o bien se añadió en los márgenes con una pequeña indicación del lugar en el que se debía de ocupar o bien entre líneas (fols. 6v, 39v, 41r, 73r, 101r –mano posterior–, 108v, 128r, 199v, 204r, 205r-v, 211v, 232r –mano posterior–, 295r, 300r, 392v, 407v, 408r, –mano diferente–, 417v –otra mano–). En la sexta partida se da el caso de que el copista a veces no fue capaz de leer la pericopa y dejó huecos para que un corrector las rellenara, lo que no sucedió en ningún momento, (fols. 381v2, 382v1, 383r1, 384v2, 385v2, 390v2, 391v2, 392r, 393r2, 394r1, 394v1, 399v1 y 400v).

En el folio 10 hay un pequeño defecto de fabricación del pergamino, y el copista para indicar que no falta nada trazó dos rayas con tinta roja para indicarlo.

Marca de invalidación del espacio por defecto del material, fol. 10r

Anotaciones y adiciones marginales

Hay numerosas notas marginales, por lo general un sencillo non (258r), otras meras líneas verticales para llamar la atención sobre algún pasaje (107r, 204v, 209v, 253r, 256v, 321r, 341r, 357r-v, 367v, 411r-v, 412r, …); o la expresión Notª (205r) o Nª (256v, 425r). Algunas de las anotaciones están en latín («Nota. In qujbus casibus casibus qujs habeant jus reuocandi domum quando reperitur in curia» fol. 199v, «Nota circa originalia ac eorum transumpta» fol. 253v). También hay varias manículas para llamar la atención sobre algún pasaje (fols. 108v, 138r, 140r, 142r, 148v, 205r, 218v (roja), 255v (intercolumnio)). Pero también las hay un poco más elaboradas («non que el rrey por buena manera deue tener thesoro» 2.1.4, fol. 107r; «puede omne apellar» 3.23.25, fol. 270r; «esto avnque sean deposados por palabras de presente» y «esto es si los primeros desposorios eran por palabras de furtivo» 4.1.8, fol. 295r; «por quales razones las muger puede ser fiador 5.12.3, fol. 358v»; «de lo que monta el logero», 5.13.29, fol. 366r; «.s. cunplidos los xiiij annos cessa la guarda de la tutoria en uaron; en muger a xij años» 6.16.21, fol. 411r; «non que los que ayuntan gente para fazer fuerça que deuen auer pena asy como sy faziesen fuerça» 7.10.2, fol. 430v).

Contenido

[Tabla partidas 2-7; fol. 1r2] Estos son los titulos de la segunda partida … [fol. 2v2] …et de las cosas dubdosas et de las reglas derechas. [Fols. 3r-5v en blanco].

[Primera partida; fols. 5v–104v] [Tabla de los títulos; fol. 5v] Aqui comiença el libro de | las leys … en que ha .iiijº. leyes. [Prólogo; fol. 6r1] Dios es comi|enço & medio | & acabamien|to de todas … [fol. 7v1] … ¶ E en cada vna destas siete partidas mostra|remos todas las cosas que y ha & las que conuie|nen segun que entendieremos [Texto: 7va–102v2] Titulo primero | que fabla de las leyes & del ordenamiento dellas. … [fol. 102v2] … deuen pagar portadgo nin otro derecho | ninguno por que lo saque del Reyno. [Fols. 103–104 en blanco].

[Segunda partida; fols. 105r–189v] [Tabla de los títulos; fol. 105v] Estos son los titulos de la segunda partida … aprenden | los saberes et de los maestros & de los escolares. [Texto: 106r–189v2] Aqui se comiença la segunda partida deste libro | que fabla de los emperadores & de los reyes et … [fol. 189v2] … los libros que | a ell fueren dados pora uender & que non fara en|gaynno. [Explicit] Deo gracias. Deo gracias. | Finito libro redatur gloria xpisto.

[Tercera partida; fols. 190r–290v] [Tabla de títulos; fol. 190v] Estos son los titulos de la tercera partida … quier | que sean a reparar & a mantener. [Texto; fols. 191r–290v2] Fizo nuestro | seynnor dios | todas las co|sas muyt con|plidament por … [fol. 290v2] … deue fin|car comunalmientre de todos los conpaynneros [Explicit] Jn unitate sancti spiritus benedicat nos pater & filius. | Aqui se acaba la tercera partida deste libro.

[Cuarta partida; fols. 292r–327v] [Tabla de los títulos; fol. 292v] Estos son los titulos de la quarta partida | ¶ Titulo primero. De los desposorios. … ¶ Titulo .xxvijº. del debdo que han los omnes en|tre ssi por razon de amiztad. [Texto; fol. 293r–328v]  Aqui comiença el libro de la quarta partida | que como de los siete. | Honrras se|ynnala|das dio nuestro seyn|nor dios | al omne | sobre todas … [fol. 327v1] … auer. se desata quanto ha el desfayllesce del ami|go lo que quiere assi como de suso dixiemos. [Explicit] AQui se acaba la quarta partida deste libro. | Deo gracias deo gracias. [Fols. 328-329v en blanco].

[Quinta partida; fols. 330r-376v] [Texto; fols. 330r–376v] NAscen entre | los omnes mu|chos enxequos | & grandes con|tiendas en | razon de los … [fol. 372v2] … fiador non lo sopiesse. estonce finca el debdor qui|to dela debda. & es tenido dela paguar tanbien co|mmo si gela ouiessen quitada. [Explicit] Aqui se acaba la quinta partida deste nuestro libro | Finito libro redatur gracia xristo. amen. [Fol. 377r en blanco].

[Sexta partida; fols. 377v-413v] [Tabla de los títulos; fol. 377v] Estos son los titulos de la sexta partida | ¶ Titulo primero. Delos testamentos … en sus bienes por culpa de si mesmos & daqueyllos | que los touieron en guoarda. [Texto; fols. 378r-413v] SEsudamien|tre dixieron | los sauios an|tigos que passan … [fol. 413v] … emi|enda & restitution fasta treynta aynnos des|del dia que fuesse fecho el engannnamiento | de la cosa.

[Séptima partida; fols. 414r-463v] [Texto; fols. 414r-463v] Oluidança & | atreuimien|to son dos co|sas que fa|zen a los omes | errar mucho … [fol. 463v1] … queriendo | doblar. touiemos que abondauan los exiem|plos que aqui auemos mostrado. [Explicit] Finito libro det laus & gloria xristo | Qui scripsit scribat semper cum domino uiuat. | Aqui se acaba la setena partida deste libro.

conservación

El manuscrito se encuentra en buen estado de conservación. Hay algunos pequeños daños de carcoma en las cubiertas y en algunos lugares las letras se han desvaído (fols. 149v, 167v-168r). Lo mismo sucede con algunos colores de las miniaturas (los rostros de la miniatura del fol. 106r; uno de los de la del fol. 191r y los de las damas del fol. 414r). Las cenefas tienen desconchones y algunos de los grutescos (fol. 293r) y alguna inicial han perdido parte del color (en el fol. 154r la inicial de 2.21 ha perdido el oro).  Hay alguna mancha de humedad que ha afectado al texto (fol. 161v). Lo peor, quizá, sea la gran arruga del folio 444, que impide la lectura de varias líneas.

Historia

A causa del escudo de los Estúñiga con que decora la cubierta anterior y los dos dibujados en el folio 6r, sabemos que el ms. fue propiedad de Álvaro Zúñiga (c. 1410-1488), primer duque de Arévalo, justicia mayor del Reino, casado en segundas nupcias con Leonor Pimentel (c. 1442-1486), su prima, (1458), como ponen de manifiesto los dos escudos de los Pimentel / Enríquez que hay en el margen inferior del folio 6r. De ellos, sin fecha alguna, pasó a manos de los Reyes Católicos.

nota

Varios autores (Metadatos BNE, BETA, Craddock 1986: 52) afirman que la tabla inicial de títulos está mal encuadernada, es decir, fuera de lugar. Es cierto que esa tabla solo recoge los títulos de las partidas segunda a séptima y que por sus rasgos lingüísticos (de tipo navarro: quoal, eylla, seynnorio, castieyllos, etc.) sería la tabla que originalmente se hallaría ante el hoy fol. 105. Sin embargo, los copistas de esta tabla dejaron en blanco (con pautado) la primera columna y las ocho primeras líneas de la segunda. Esto hace pensar que ese espacio se dispuso para copiar los títulos (veinticuatro) de la primera partida, por lo que los encuadernadores no equivocaron en ningún momento el lugar de esa tabla, que constituye por sí un cuaderno independiente conformado por un bifolio, por lo que estimamos que siempre hubo la idea de construir un ejemplar que contuviera las Siete Partidas.

Según el catálogo de la BNE, la primera partida hubo de copiarse antes de 1488, año en el que murió Álvaro de Estúñiga. Faulhaber (BETA manid 3373) establece que las partidas segunda a séptima y la tabla inicial (fols. 1-2) se hubieron de copiar entre 1341 y 1360; para ello se basa en la comparación con BNE, VITR/15/7 que contiene el Ordenamiento de Alcalá, texto en el que se dice que el rey mandó hacer dos copias selladas con los sellos de oro y plomo del rey «para tener en la nuestra camara por que en lo que dubda ouiere que las conçierten con ellas» (28.1, fol. 17r). Sin embargo, las iniciales de título de ambos códices, aunque son del mismo estilo, son muy diferentes. Desde el punto de vista paleográfico las <z> de uno y otro son distintas, mientras que en el ms. de la Partidas son parecidas a un 3, en el Ordenamiento presentan la figura de un 5. La semejanza sí la hallamos entre las Ordenanzas y la copia de la séptima partida conservada en la RAH, ms. 9-5633, ambas firmadas por Nicolás González, escribano del rey.

Pérez López (1996: 243) afirma que solo hay una mano en todo el manuscrito, lo cual no se sostiene ante un uso tan peculiar como es la <r> inicial en la primera partida, que asemeja a una <F>, forma que en el resto del códice no se documenta salvo en alguna rúbrica. Las <g> de la primera partida y del resto son diferentes. En la primera partida tiene una marcada preferencia por la <v>, tanto para vocal como consonante en inicial de palabra –vino (fol. 18r), velo, (fol. 28r), virgen  (fol. 28r), voluntad, (fol. 69r)– frente al uso sistemático de <u> en el resto del códice –uilla  (fol. 214r), uoluntad  (fol. 295r), ualer  (fol. 384r), uencer  (fol. 418r), uil  (fol. 431r), uez  (fol. 446v), uiniesse  (fol. 452r)–.


Bibliografía

Craddock, J. R. (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio. London: Grant & Cutler.

Paz y Melia, Antonio (1904), «Códices más notables de la Biblioteca Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 8/11: 437-439 (facsímil p. 436).

Pérez López, J. L (1996), «Las Siete Partidas según el códice de los Reyes Católicos de la Biblioteca Nacional de Madrid», Dicenda, 14: 235-43.

Robinson, P. R. (1980), «The Booklet: A Self-Contained Unit in Composite Manuscripts», Codicologica, 3: 46-69.


Todas las imágenes está tomadas de las reproducciones que la BNE, por medio de la Biblioteca Digital Hispánica, pone a disposición de los usuarios.

Notas tomadas en la BNE el 2017.02.21 y 2017.06.13

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2017), «MN0», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/mn0 [fecha de acceso]