Madrid
Biblioteca Nacional de España
MSS/22 (facsimil) / olim D-34 / Convento de St.º Tomás de Ávila
BETA manid 1120
Sigla: MN1
encuadernación
Encuadernado en el siglo XIX en pasta española. En el lomo presenta un tejuelo rojo con doble filete y letras doradas «ALFONSO X. | PARTIDAS | 1.ª 2.ª Y 3.ª | Y OTROS». Al pie del lomo, un tejuelo moderno de papel de 28 x 14 mm con la signatura actual «Mss. | 22». Hojas de guarda de papel de aguas azul, marrón y blanco. En el vuelto de la hoja de guarda anterior está escrito y tachado, en lapicero, la antigua signatura «D-34». Le siguen siete hojas de papel de respeto de dos calidades diferentes: cuatro de papel satinado y tres de papel verjurado. En la primera hoja de papel verjurado, en el recto, está escrito y tachado, en lapicero, la antigua signatura «D-34». Al final hay otras siete hojas de respeto con los mismos tipos de papel: tres de papel verjurado y cuatro papel satinado y las de guarda de papel de aguas. La reproducción de la Biblioteca Digital Hispánica no da cuenta de todas las hojas de respeto.
materia escriptoria y construcción
Escrito sobre pergamino de 390 x 262 mm, con una caja de escritura de 301 x 185 mm (véanse los esquemas) y con una distribución a dos columnas de 185 x 86 mm con un intercolumnio de 15 mm (fórmula Lemaire: 29 + 86 + 15 + 86 + 48) pautado con lápiz de plomo y un número variable de líneas por columna entre 46 (fols. 113r1, 115r1) y 51 líneas, pero con una cierta distribución: las partidas primera y tercera tienen una marcada preferencia por las columnas de 51 líneas mientras que la segunda tiende a las de 50 líneas. Se conserva el picado en todas las posiciones necesarias, en los tres márgenes: superior, inferior y externos, aunque en estos últimos ha desparecido en algunos folios. En otro (fols. 119-127), en el margen exterior, hay doble picado. El folio 78v está en blanco, pero la falsilla fue dibujada, lo que permite analizar con detalle el picado y el pautado.
Compuesto por 275 folios (4 + 3 + 273 + 1 + 1 + 3 + 4), de los que el bloque de 273 contiene la copia de las Siete Partidas y se distribuye en 28 cuadernos que en su mayoría (23 de 27) son quiniones. La excepción la constituyen el cuaderno 11, que coincide con el final de la primera partida, que es un cuaternión (fols. 71-78); el cuaderno 17 (fols. 159-170), en el que finaliza la copia de la segunda partida, que es un senión; y el último cuadernillo, el 28, en el que finaliza el códice, que es un binión al que se le ha cortado el último folio. La encuadernación es demasiado apretada como para localizar los hilos y confirmar la construcción de los cuadernillos. Por lo tanto, la colación, basándonos en los reclamos, es [PARTIDA 1]1-71088[PARTIDA 2]9-16101712[PARTIDA 3]18-2710284-1.
Reclamos en el vuelto de los folios 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 88, 98,108, 118, 128, 138, 148, 158, 180, 190, 200, 210, 220, 230, 240, 250, 260 y 270. Todos ellos están en el margen inferior, lado derecho, escritos en tinta negra y encerrados en un recuadro de la misma tinta, salvo el del folio 40, que está escrito y adornado en tinta roja; esto se debe a que la rúbrica de 1.9.10 está a caballo entre los cuadernos 4 y 5. El reclamo del folio 128v (cuaderno 13), además del enmarcado de pluma en color negro, presenta una cartela rectangular en tinta roja con adornos florales. En el recto del folio 78, en el margen derecho, donde acabaría la columna, está escrito en tinta roja «a uos don fiçiado», pero no es reclamo.
Hay una foliación en números arábigos, en tinta negra y de mano moderna (siglo XIX) en el ángulo superior derecho de todos los rectos. La primera y tercera partida presentan un título corriente, que indica el número del título, en el margen superior, centrado con el intercolumnio,. pero es de mano posterior, aunque medieval, y en tinta sepia. En la segunda partida el título corriente está en tinta roja y presenta la abreviatura T en los vueltos y el número en los rectos. En la tercera partida, en la esquina superior izquierda de los rectos, hay un número 3 («iij» en el fol. 171r), marca ausente en las otras dos partidas.
decoración
Utiliza tinta negra y sepia para el cuerpo del texto y roja para las rúbricas y el resaltado de las adiciones por omisión. Emplea tinta roja, azul, violeta y verde para las iniciales de partida, título y ley y las decoraciones caligráficas que las acompañan.
Las iniciales de ley son de tres líneas de altura salvo cuando el texto de la ley comienza en la última o la penúltima línea de la columna; en este caso pueden ser de una (fols. 56r1, 56v1, 57r1, 66r1, 106v2, 159r1, 159v1, 167r1, 192v1, 192r1-2, 213r1, 219r1, 234r1, 239r1) o dos líneas (fols. 11r1, 18r1, 63r2, 65r2, 70v1, 86r2, 87r1, 100v1, 113r2, 113v1, 115v2, 119v1, 120v2, 122r1, 123v1, 126r2, 133r1, 148v1, 151v2, 161v2, 162v1, 165r1, 187v1, 189r2, 242r1, 259r2, 267r2), aunque no falta algún ejemplo de inicial de ley de dos líneas de altura en otras posiciones dentro de la columna (fols. 7v2, 183v2, 190r2, 221v1, 264r1) que, curiosamente, en cuatro casos se corresponde con la letra L; en el último (fol. 264r1) es una D que aparece en el inicio de la columna. Una excepción a esta regla es la I, para la que los copistas no dejaron hueco y aparece dibujada en el exterior de la columna con longitudes bastante grandes (2.22.6, fol. 137r, cinco líneas; 3.22.1, fol. 246r1, seis líneas; 3.23.18, fol. 254r1, nueve líneas).
Las iniciales de partida son de 6 (fol. 1r) y 7 (fols. 79r y 171r) líneas. Las de título, por lo general, son de seis líneas de altura, pero también las hay de siete (fols. 79r2, 82r1), ocho (101r1; 257r1) e incluso de diez líneas (fol. 171r1), pero las de 1.23 (fol. 75r) y 2.3 (fol. 83r1) tan solo tienen cuatro líneas y, en cambio, la de 1.3 (fol. 3r) es tres líneas ya que, en todos los casos, están al final de columna.
En las partidas primera y tercera se emplean tintas roja, azul, verde y lila para el dibujo y decoración de las iniciales de ley y de título. En la primera partida, entre los folios 1 y 40 (cuadernos 1 a 4) las iniciales en azul presentan la decoración caligráfica en rojo mientras que la de las iniciales en rojo es en verde. En el cuaderno 5 (fols. 41-50) las iniciales en rojo tienen la decoración con tinta lila, aunque en los dos últimos folios del cuaderno las iniciales en rojo se omitió decoración. Los cuadernos 6, 7 y 8 vuelven al esquema de letra en rojo decoración en verde y letra azul decoración en rojo, aunque desde el fol. 55v el miniador no incorporó la decoración en tinta verde. La R del título de 1.19 (fol. 66r2) es en azul y, a pesar de ello, se omitió la decoración, que debería haber sido en rojo.
En la segunda partida hay un cambio en el esquema decorativo. Las iniciales de título son de siete líneas de altura, salvo que estén a final de columna (83v2 –cuatro–, 83v2 –seis–) o comienzo de columna (fol. 209r1 –seis–). Las iniciales (azul o rojo) y la decoración caligráfica (rojo o lila) alternan contrastando, excepto en las iniciales de títulos de 2.21 (fol. 129v2), 2.24 (fol. 154r2) y 2.25 (fol. 156v2), en las que las letras están dibujadas en azul y la decoración caligráfica en tinta lila. En la inicial del título 2.26 (fol. 159r) emplea tres colores: azul, rojo para la letra y lila y rojo para la decoración, la cual encierra dos rostros.
Este tipo de caras aparece en la decoración caligráfica de varias iniciales de título (fols. 102v1, 159v y 257r1), mientras que en los fols. 150r y 251r y 251v están dibujadas en la decoración caligráfica marginal.
En la tercera partida se vuelve a emplear la tinta verde y presenta las siguientes combinaciones: letra azul con decoración en rojo; letra en rojo con decoración en verde; y letra en verde con decoración en rojo. Pero las iniciales de ley en verde solo aparecen en los cuadernos 21, 24, 25 y 26; aunque se emplea el color verde en las iniciales de título (fols. 171r, 171v, 179v, 181v, 192r, 194r, 197r, 199r, 201v, 207v, 212r-v, 220r, 258r y 263r). La altura de las iniciales de títulos oscila entre las tres (3.20, fol. 243r2 –fin de columna–) y las diez (3.1, fol. 171r1) líneas de altura, pero lo usual es que sean de seis (13 casos) y de siete (17 ocasiones).
La primera partida carece de calderones en azul y tan solo los tiene en tinta roja. La tercera comienza con ellos en ambos colores, pero a partir del folio 201 (cuaderno 21) y hasta el final del códice los omite. Y la segunda partida utiliza calderones en ambos colores.
Las iniciales secundarias de las tablas están en tinta roja, con la particularidad de que las tablas de las partidas primera (fol. 78r) y tercera (fol. 274v) están a dos columnas y la de la segunda (fol. 170v) a línea tendida (caja de escritura de 185 x 243 mm) y las iniciales secundarias alternan el rojo y el sepia. En cualquiera de las tres partidas el remate de renglón se hace con rayas y puntos en tinta roja, aunque ocasionalmente pueden estar en tinta negra o sepia (fols. 78r, 170r, 273r1, 273v2). También está en tinta roja el éxplicit de la segunda partida (fol. 170r), mientras que las partidas primera y tercera lo presentan en tinta negra.
Las letras de recuerdo o aviso están en el margen interior, casi en el doblez de los bifolios, por lo que resulta difícil localizarlas (vg. fols. 37r, 56r, 57r, 58r, 71r, 103r, 108r, 109r, 132r).
Desde el punto de vista gráfico, tintas empleadas, número de líneas por columna y medidas es evidente la intervención de dos equipos, uno para las partidas primera y tercera y otro para la segunda.
escritura
Gótica redonda, en terminología de Agustín Millares Carlo, datable a mediados del XIV, de caídos y astiles poco desarrollados, con claros rasgos de goticismo como es la unión de curvas contrapuestas o la alternancia de trazos gruesos y finos de las letras (logrado por el uso de pluma cortada a bisel, y el empleo de redonda tras letra con curva a la derecha. Usa siempre <s> final de doble curva y <d> uncial con astil muy inclinado y de poco desarrollo.
anotaciones y correcciones
A lo largo de todo el manuscrito hay numerosas adiciones marginales, por lo general encerradas en un marco de tinta roja excepto si la corrección es a una rúbrica; en ese caso la palabra está escrita en tinta roja y el marco en negro (fols. 207r, 213r-v, 214r). Estas adiciones corresponden a olvidos de los copistas. El lugar exacto de su ubicación dentro del texto está marcado por dos rayitas rojas. Estas adiciones pueden ir desde una sencilla palabra a extensos pasajes e incluso leyes completas (3.18.22 está copiada en el margen interior e inferior del folio 223r).
Al final de la primera partida, tras la tabla de títulos, se añadió una ley, que no se localiza en ningún otro testimonio, titulada: «Ley de los ayunos que dizen ledanias que fueron | estableçidos & commo deuen seer guardados» (fol. 78r2).
La cancelación de palabras se hace por medio de un trazo de la misma tinta (14r2), o de tinta roja (fols. 14r2, 199r2, 216r1, 216v1, 256v2, 263v2) sobre las palabras erróneas, a veces por subpunteo (fol. 177r2) y a veces hipercaracterizándolo con subpuntuación y trazo en tinta roja (fols. 199r2, 209v2, 216v2). Aunque no faltan casos de raspado y reescrito (fol. 29r1).
Hay marcas marginales de lectores (fol. 130v, 134v, 135r, 216v, 217r). Hay una nota interlineada de un lector, que indica que en otros ejemplares hay otra lectura. Así, 3.30.6 comienza «Tomar queriendo algun omne» y el lector, con letra diminuta e interlineada, aclara «Ganar comiença en otros libros» (fol. 266v1).
Hay una anotación de un lector posterior en el margen inferior del fol. 79v «Vide pro hec 3ª. partida. titulo 18 ley 30» y otra, de otra mano, en el margen inferior del fol. 81r: «Pro intellectu huius §. vide Bartolum rrubrica, quod vi aut cla. l. prohibere §. plane et per canonistas, extra, de iur. iur. C. intellecto et Baldus in prima constitutione C., et Bartolus in rrubrica».
conservación
Esta buen estado de conservación, si se exceptúa que en algunos folios las tintas se han desvaído (fol. 115v, 122r, 141v, 142r, 146r, 185v). A esto hay que añadir algunas manchas de humedad (fol. 180) y rotos de la materia escriptoria, algunos producidos en el momento de preparar el pergamino, pero otros son cortes en el pergamino que van rasgando el material en los tres bordes. El caso más grave es el folio 272, que han cosido con hilo azul. Estos corte han provocado que en la cada que se conserva el códice se haya puesto un tejuelo con la indicación «Manejar con cuidado». Hay agujeros de polilla en los dos últimos folios (272 y 273).
contenido
[Preliminares; fol. 1r-2r1] [Rúbrica] Este es el libro delas leyes que fizo el nobre rey | don alfonso señor de Castiella de tolledo. de | leon … que mu|rio en utra mar. [Texto]: Dios es comen|camiento & medianero & aca|bamiento … [fol. 2r1] … ¶ Et en cada una destas siete | partidas mostraremos todas las cosas que y conuienen se|gund nos entendemos.
[Primera partida; fols 2r1-78r2] [Rúbrica] Aqui comiença la primera partida. | Titulo primero que fabla delas leyes. [Texto] A seruicio de dyos & a pro comunal | de los omn… [fol. 78r1] … mes|ter a su enterramiento & lo demas guardenlo | & faganlo saber al rey. & el mande y lo que to|uiere por bien. [Explicit; fol. 78r1] Explicit liber primus | Quem scripsit scribat sit semper cum domino | uiuat [Tabla; fol. 78r1-2] Titulo .jº. que fabla de las leyes | Titulo .ijº. de las costunbres. … Titulo .xxiiijº. de los romeros & de los peregrinos. [Adición: fol. 78r2] [Rúbrica] Ley de·los ayunos que dizen ledanias que fueron estableçidas & commo deuen seer guardados [Texto] Ledania es otro ayuno que stablecio sancta yglesia | porque … fambre. o | si fuesse dia de nabidat.
[Segunda partida; fols. 79r-170v] Aqui se comiença la segunda partida que fabla | de los enperadores & de los reys & de los otros | grandes señores de las tierras que les an de man|tener & de judgar en justiçia & en uerdad. … [fol. 170r2] … que a el | fueren dados pora uender. & que non faga en|gaño. [Explicit] Aqui se acaba el libro de la segunda partida | FFinito libro sit laus & gloria xpisto. [Tabla, fol. 170v; a línea tirada] Aqui se comiença los titulos de la segunda partida deste livro que fabla de los emperadores … sentencias & de los escolares que apren|den los saberes en las escuelas.
[Tercera partida, fol. 171r2-273r2] Aqui comiença la tercera partida partida que fabla de | la justicia. de commo se a de fazer ordenadamien|tre en cada logar por palabra de juyzio | & por obra | de fecho … [fol. 273r2] … las mis|siones que fizo en la lauor. Et lo que es labrado de | nueuo deue fincar comunalment a todos los con|pañeros. [Explicit] Finito libro sit laus et gloria xpisto amen. [Tabla; fol. 273v1-2] Titulo primero de la justicia. | Titulo .ijº. del demandador & de las cosas que a de catar ante que las demande … todos los otros edificios de qual natura | quier que sea commo se an a reparar. & a mantener. [Suscripción] esta primera y segunda y tercera partidas son | del monesterio de santo thomas de aujla de la | orden de los predicadores.
A continuación hay dos hojas, de manos diferentes y tamaños distintos, foliadas en el mismo momento que el resto del códice. La contenida en el fol. 274 incluye una nota biográfica de Federico II de Hohenstaufen (1250) –«Otro emperador frederico tachado segundo que començo a jmperar en el año de nuestro … & esto dize Jacobo aluaroto en el titulo | de pare tenenda imperio | Nueuamente fortalezas»– que al parecer se basa en los escrito por Jacobo de Alvaroto de Padua. La segunda, fol. 275, está cortada en el margen derecho y se fecha hacia 1420 y su contenido son cuatro parrafitos, fragmentarios, sobre demandas («a. asi de las personas con quien quier fazer la demanda. commo de las cosas que … otro judgador en cuya tierra es aquel qui quiere preguntar»). No forman, en ningún caso, parte del manuscrito original que, según indica el Inventario general de manuscritos de la BNE, fueron añadidos al volumen cuando lo reencuadernaron el siglo XIX.
procedencia
Este manuscrito, junto con MSS/580 (MN2), procede la biblioteca del monasterio de los dominicos de Santo Tomás de Ávila, que, por intercesión de Juan de Iriarte fue comprado en 1736 para formar parte de los fondos de la recientemente fundada Biblioteca Real, hoy Biblioteca Nacional (Fernández Pomar 1986).
bibliografía
Fernández Pomar, José M.ª (1986), «Manuscritos e incunables jurídicos de Santo Tomás de Ávila en la Biblioteca Nacional», Anuario de Historia del Derecho Español, 56: 863-887.
Todas la imágenes utilizadas proceden de la reproducción que la BNE ofrece en la Biblioteca Digital Hispánica.
Notas tomadas en la BNE el 2017.06.13.
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2017), «MN1», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/mn1 [fecha de acceso]