MNY

Madrid
Biblioteca Nacional de España
MSS/9199 | olim BB73 | Conde de Haro
BETA manid 3387
Sigla: MNY

encuadernación

Encuadernado en holandesa (223 x 330 mm) con papel de aguas claro y lomo de piel marrón con decoraciones en dorado y el título grabado en oro «FUEROS VARIOS | ORDENAMIENTO | DE ALC.A DE HEN.S | AÑO DE 1348». En el pie del lomo hay un tejuelo de papel con los bordes dentados y con marco negro (28 x 14 mm) con la signatura actual «Mss. | 9199». La cubierta anterior está desprendida del cuerpo y se puede ver el refuerzo del lomo hecho con papel de la cubierta de un viejo impreso (quizá del siglo XIX). En la parte interior de la cubierta hay un tejuelo de papel idéntico al del lomo y con el mismo contenido. Asimismo, está escrita y tachada a lapicero la antigua signatura «BB-73».

materia escriptoria y construcción

Escrito sobre 205 hojas de pergamino que, en el estado actual, miden unos 220 x 320 mm. Se trata de un manuscrito facticio que presenta dos esquemas básicos de maquetación a dos columnas y a una columna.

Esquema de imposición para las copia de la tabla de las Siete Partidas, fol. 201r

Además se han aprovechado las hojas en blanco para copiar otros textos. Así, en el fol. 50r, originalmente diseñado para contener dos columnas, se copió un fragmento del testamento de Enrique II (don Enrrique el Viejo) a línea tirada. En el folio 51r-v se escribió a dos columnas, aprovechando el diseño del folio, la tabla para el texto del Fuero de Briviesca (fols. 52r-150v), el cual está escrito a una sola columna. A este le sigue otro texto legal, que se identifica como el Fuero viejo de Castilla (fols. 151r-198v2), escrito a dos columnas y copiado por Alfonso de Quincoces1 –«Hec est finjcio hujus libri & factus fuit ab alfonso de quincozes»–. Tanto al final del primer texto (fol. 49v) como al final del tercero (fol. 198v2; en rojo) aparece la firma de un tal Alfonsus Studens.

Las firmas de Alfonsus Studens (fols. 49v y 198v)

Foliado cuando se creó el facticio, probablemente a mediados del siglo XV, con una foliación en número romanos en el ángulo superior izquierdo de los rectos. Se numeraron incluso las hojas que quedaron en blanco. Momento en que se incorporó la tabla de títulos para el Fuero de Briviesca. A la foliación en romanos antigua se le añadió otra moderna, a lapicero, en cifras arábigas. Parece que falta un folio pues del 2 pasa al 4, que es en el que comienza la copia del texto del Ordenamiento.

En el vuelto del folio 15, último folio del segundo cuaderno, hay en el margen inferior, centrado con intercolumnio, un número romano en tinta roja y encerrado en un rectángulo «xij». Si consideramos que el códice original no tenía el singulión inicial (fols. 1-2), el último folio del actual cuaderno segundo habría sido el 12. Por lo tanto, se puede pensar que se folió en el último folio de cada cuaderno, aunque no hay más rastros que apoyen esta hipótesis.

Tanto el Ordenamiento (cinco cuadernos) como el Fuero Viejo de Castilla (cuatro cuadernos) están copiados en seniones (salvo el primer cuaderno que es un singulión). El último cuaderno del códice, que contiene la tabla de las Siete Partidas (fols. 199r-203r), es un cuaternión en el que han quedado en blanco los folios 204 a 206. Este cuaderno no siguen la regla de Gregory y enfrenta lados de carne y pelo sistemáticamente, es decir, el copista apiló los cuatro bifolios que lo constituyen dejando el lado de la carne en la parte superior.

Cuaternión que contiene la tabla de las Siete Partidas (p = pelo; c = carne)

El códice original estuvo constituido por diez cuadernos de pergamino, con una disposición a dos columnas, cuya colación es 14-22-912108 o bien 122-912108. Este códice, probablemente, estuvo bajo la supervisión de Alfonso Studens. Más tarde, quizá ya en manos de los condes de Haro, a partir de mediados del siglo XV, se reencuadernó y se introdujo un ejemplar del Fuero de Briviesca entre los dos textos prexistentes convirtiéndose desde ese momento en un volumen facticio. En ese momento, recibió la foliación romana que presenta desde el primero hasta el último folio del códice.

escritura

Letra gótica cursiva de la misma mano que la copia del Fuero Viejo de Castilla.

anotaciones y adiciones marginales

En los márgenes de la tabla de las Siete Partidas hay varias marcas de llamada de atención y una anotación de mano posterior «desto fabla en·el | fuero de·las | leys *vijº titulo viijº».

contenido

El códice contiene una copia del Ordenamiento de Alcalá (fols. 1-49v; a dos columnas), de un artículo del testamento de Enrique II (fol. 50r; a una columna), del Fuero de Briviesca (fols. 52r-150v –a línea tirada–; precedida de una tabla de títulos de mano posterior en el fol. 51r-v –a dos columnas–), del Fuero viejo de Castilla (fols. 151r-198v; a dos columnas) y una tabla de las Siete Partidas (fols. 199r-203r1) en la que se especifica el número de leyes que tiene cada título y cuántos títulos tiene cada Partida.

[Siete Partidas, Tabla, fols. 199r1-203r1]: Íncipit: Esta es la tabla de·los titulos | de·las siete partidas [Tabla]: Por quales Razones este libro es | departido en siete partes. | Titulo primero dlas leys en·que fabla de | fecho por que Razon fueron ordena|das & ha enllos .xvij. leys … [fol. 203r1] … Titulo xxxiijº del significamjento de·las pala|bras Et de·las cosas duvdosas. | E de·las Reglas derechas en que | ha catorze leys | Suma de todas las leys deste libro | tres mjll E vna ley, titutlo | cient & ochenta. Et non sunt plures. [Éxplicit]: Finita tabula huius libri didacus.

Firma de Didacus al final de la copia de la tabla de las Siete Partidas (fol. 203r)

conservación

Se encuentra en buen estado de conservación salvo porque la encuadernación está desprendida y el volumen se entrega atado con balduque de algodón blanco. Hay manchas de humedad que no afectan al texto.

historia

Procede de la biblioteca de conde de Haro (1430-1470). Figura en el inventario publicado por Lawrence (1984: 1103): «131. Libro del Fuero de las leyes en romance, escrito de mano en pargamino, y del Ordenamiento real, y Tabla de las leyes de las Siete partidas». Lo describe Paz y Melia (1908: 128-129) y lo mencionan García y García (1985: nº 70; 1986: nº 71) y Gómez & Lucía (2002: 25, entrada E1). Vírseda Gómez (2020: 299) indica que aparece en los inventarios del Hospital de la Vera Cruz de 1455 (asiento 44), 1553 (asiento 131) y es el único en el que se indica que hay una «Tabla de las leyes de las Siete Partidas», en los demás inventarios tna solo se indica que es un Fuero de leyes en rromance (1615 asiento 139; 1647 asiento 136) o sencillamente Fuero de leyes (1726 asiento 5).

bibliografía

García y García, Antonio (1985), «Tradición manuscrita de las Siete Partidas», en Iglesia, sociedad y derecho, 249-283.

García y García, Antonio (1986), «La tradición manuscrita de las Siete Partidas», en España y Europa, un pasado jurídico común : actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común, Murcia, 26-28 de marzo de 1985. Murcia: Instituto de Derecho Común, 655-699.

Lawrence, Jeremy (1984), «Nueva luz sobre la biblioteca del Conde de Haro: inventario de 1455», El Crotalón, Anuario de Filología Española, 1073-1111.

Paz y Melia (1908), «Biblioteca de los condes de Haro fundada en 1455», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 12/7-8: 124-136.

Gómez Redondo, Fernando & José Manuel Lucía Megías (2002), «Las Siete Partidas», en Carlos Alvar y J. M. Lucía, Diccionario filológico de literatura medieval. Textos y transmisión. Madrid: Castalia, 15-27.

Vírseda Bravo, Marta (2020), «La biblioteca de los Velasco en el Hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita», tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense.

Logo AEI
 

2021.01.21: Añadida la referencia a Vírseda Bravo
Códice examinado en la BNE el 2020.02.25
Redactado el 2020.02.28
Las imágenes proceden de la BDH de la BNE

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2020), «MNY», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/mny [fecha de acceso]

  1. En el Valle de Losa, Burgos, hay una localidad llamada Quincoces de Yuso (de Suso es un despoblado en la actualidad). []