Oviedo
Biblioteca Central Universitaria
CEMS-461(facsímil) | olim Roque Pidal | RR.CC. Capuchinos de Madrid
BETA manid 5620
Sigla: O61
encuadernación
Encuadernado en pergamino con cierres de seda verde, pero solo resta uno de ellos, los otros han desaparecido. En el lomo, con grandes letras góticas, «Leyes. Antiguas». En la cabezada una antigua signatura «A | 36» y en el pie un tejuelo de papel (37 x 27 mm) con bordes dentados y una cenefa geométrica en tinta azul que presenta la signatura «M. 461». Sobre este tejuelo otro, de 16 x 4 mm, con la signatura «195» que corresponde a la signatura topográfica dentro del armario blindado en el que se guarda1.
La hoja de guarda anterior era un bifolio de papel verjurado con una filigrana que representa una cruz latina en el interior dentro de un círculo (parecida a Briquet 5888 o 5690), del que penden dos <A>; estas hojas están deterioradas. En ellas hay inscrita una antigua signatura en tinta negra «Clase Sno Iº l 4º». Otras anotaciones que se pueden entender como antiguas signaturas se encuentran en el fol. 1r, en cuyo margen superior se puede leer «O24» y en el inferior «nº | s. 13». La hoja de guarda posterior es un bifolio del mismo papel que las hojas de guarda anteriores. En la hoja pegada a la cubierta posterior hay una nota en lápiz de grafito de mano de Roque Pidal «15 | MON DRM | T-3-» que posiblemente corresponda a la signatura que tenía en la biblioteca de Pidal. De este mismo papel es la hoja de respeto que hay al final del volumen.
Los cortes están tintados de rojo. En el frontal, con grandes letras, en tinta negra, se lee «Las | partid|as | den|pera|do|res | i Rey|es». Este teñido y tejuelo se realizó en el momento en que fue encuadernado por última vez, como lo demuestran las «orejas de perro»2 que ha quedado en los fols. 24, 41, 81 y 150.
Las cubiertas están casi desprendidas del cuerpo del volumen y se mantienen unidas a él por medio de los hilos de la cabezada.
materia escriptoria y construcción
Escrito sobre 158 hojas de papel verjurado, de las que la primera está desprendida y la última en blanco. Ofrecen una filigrana que representa un arado con dos ruedas. El tamaño actual es de 274 x 210 mm, aunque debió de ser unos seis milímetros más ancho, como lo demuestra la oreja de perro del folio 150. Tiene una disposición de dos columnas trazadas con punta seca, de 70 x 205 mm con un intercolumnio de 12 mm (fórmula Lemaire: 27+70+12+70+27). Los orificios para el trazado de las columnas se encuentran en la intersección de las columnas de las líneas verticales y las horizontales.
Foliación moderna a lápiz de grafito en cifras arábigas en la esquina superior derecha de todos los folios que están escritos. La numeración parece ser de la mano de Roque Pidal (véase Historia) puesto que la forma de los números coincide con la de los empleados en la nota que hay en la última hoja de guarda. Esta foliación no tiene en cuenta el primer folio, que informa, con letra del siglo XVIII y en tinta negra, del contenido del volumen: «2ª partida».
Hay reclamos en los folios 45v —es prouador—, 57v —mas sy—, 69v —Ca pues—, 81v —tollerlo—, 93v —color—, 105v —E por ende—, 117v —con escaleras—, 129v —conujen—, 141v —E despues— y 153v —bjen—. Esto nos haría presumir, como ha hecho Prádanos (2022), que la colación es 1302163-1112124. Sin embargo, la existencia de bramante entre los folios 21 y 22 y que el reclamo del folio153v —«bjen»— no se refleje en el folio 154r, así como el análisis del lomo del volumen permite formular esta otra colación: 1142163-1212136-2. Para establecer los dos primeros cuadernos partimos de la presencia de bramantes entre los folios 21 y 22 y de reclamo en el folio 29v; esto indica que la segunda parte de este cuaderno, que sería el segundo, está compuesta por ocho folios, por lo que contando hacia atrás, desde el folio 21, tendríamos que el cuaderno comenzaría en el folio14, por lo que tendría 16 hojas, un octonión. En consecuencia, los folios comprendidos entre el fol. 0 (no foliado) y el fol. 13 constituyen un cuaderno perfecto de 14 folios, es decir, un heptenión. Desde el tercer cuaderno hasta el decimosegundo son todos seniones regulares y todos ellos tienen reclamo.
El último cuaderno debió de ser un ternión en el que se ha perdido el bifolio externo. Esta hipótesis se basa en el hecho de que entre los actuales folios 153 y 154 debería haber un folio que hubiera comenzado con la palabra «bien» que es la que aparece como reclamo al final del folio 153. Esta hoja perdida habría sido solidaria con otra que estaba en blanco, como lo demuestra que el último folio, el 157 (sin numerar) esté en blanco y muy limpio, si lo comparamos con el folio 0 (primero del primer cuaderno), que está extremadamente sucio.
escritura
La escritura es una gótica cursiva redonda híbrida datable en la primera mitad del siglo xv.
decoración
Usa tinta negra para el texto y roja para las rúbricas, calderones, algunas de las iniciales de título o de ley, el relleno de algunas mayúsculas y el relleno de la última línea de las rúbricas. Sin embargo, no se empleó en todo el volumen, pues se dejó de utilizar en el folio 90v, punto desde el que solo se emplea la tinta negra.
En principio hay un criterio de tamaño para las iniciales de título y las de ley. Estas son de dos líneas de pautado de altura, pero hay casos en los que son más grandes como las de las leyes 2.1.9 (fol. 5r1), 2.1.10 (fol. 5r2), 2.1.13 (fol. 6r2), 2.2.2 (fol. 7r), 2.18.19 (fol. 76r2), 2.26.19 (fol. 126r1) o 2.31.5 (fol. 155r1) son de tres líneas; la de la ley 2.21.22 (fol. 99r) es de seis líneas; la de 2.226.26 (fol. 129r2) es de cuatro líneas de altura y la de la ley 2.29.8 (fol. 152v1) es de cinco líneas.
Las iniciales de título oscilan entre cuatro —2.1.0, fol. 2r1; — y las siete —2.13.0, fol. 45r1—unidades de pauta de altura, pero no faltan casos en los que son de tan solo de dos unidades de pauta como en el título 2.2.0 (fol. 6v1), 2.7.0 (fol. ) o la de 2.23.0 (fol., 104v2).
Todas tienen letra de aviso o recuerdo para el responsable de dibujarlas, pero es una labor realizada parcialmente, pues de las 359 leyes que constituyen la Segunda Partida tan solo 27 presentan inicial; y de los treinta y un títulos tan solo uno, el 2.11.0 (fol. 39v2).
La rúbrica de la ley 2.14.1 (fol. 57r) solo informa de que es la «ley primera», mientras que se olvidó copiarlas en las leyes 2.18.123 (fol. 72v2) y 2.20.3 (fol. 88r2); la ley 2.20.7 (fol. 89v) aparece numerada como 2.20.64. Como se ha indicado, desde el folio 90v hasta el final del códice se omitió todo intento decorativo. La rúbricas suelen cancelar el espacio del resto de la línea con una línea en tinta roja y unos puntos.
correcciones
Las correcciones son del propio escriba y, hasta el folio 87v, son por medio de una raya roja (fols. 11r1, 26r1, 26v2, 29r2, 32r1, 34v1, 35r1, 36v2, 38v2, 40r1, 42r1, 42v1, 43r2, 45r2, 45v1, 56r1 (dende), 57v1, 58r1, 62v1, 66r1, 72v1, 74r1, 76r2, 77v2, 78r2, 78v1, 79r1, 86v1, 87v2) a veces negra (fol. 55v1, 71v1 —de nomne—), pero desde el fol. 90v son solo en tinta negra (fols. 97v2, 98r2, 100v1, 101v2, 103r1, 105v2, 106v1, 107r2, 110r1, 111r1, 111v2, 114v2, 123r2, 125r2, 125v2, 127v2, 131r1, 133r2, 135r2, 136r2, 136v1). Esto podría indicar que se acabó la tinta roja y concluyó la copia sin más. A veces, además de la línea roja utilizó el subpunteado (fols. 34r1 —sabida—, 55r2 —en—). En el fol. 49v1 (2.13.14) cancela un espacio en blanco, quizá porque creyó que debía haber algo ahí que no leyó, con una raya roja: «deuen amar consejandol & — dandol que». En el fol. 61v1 hay una marca en el margen externo, una barra y un punto volado —/·— y en esa misma línea hay una letra expunteada («deuennj venjr»5). En el fol. 80v hay una tachadura con tinta negra —entregarlos en guardar los— y otra con tinta roja —manera qual quier—. En el fol. 109v1 se tacha una sola letra con dos finos trazos verticales, y en el margen hay un barra con punto volado. También hay casos de cancelación por mera subputeación (fol. 62r1).
Para las correcciones que se pueden solucionar sin tachadura, generalmente pequeñas omisiones, el copista recurrió a la inserción de lo olvidado entre líneas, si son unas pocas letras (las marcadas con negrita) —«dios dara pena» (fol. 8v2, 2.4.4), «conuenientes» (fol. 77r1, 2..21), «auer la pena» (fol. 81v2, 2.18.32), «que cataron» (fol. 85v1, 2.19.7)—, o una palabra muy corta —«nonbre de cauallero» (fol. 91r1, 2.21.1), «tal cosa como» (fol. 124v2, 2.26.16), «non le deue doler» (fol. 134v1, 2.27.4), «sy lo podiese» (2.29.3, fol. 150v2)—. Solo hay un caso en el que la extensión de lo añadido obligó a hacerlo en el margen, pero enmarcado en rojo: «la ter|cera que | segund su | seso» (fol. 35v2, 2.9.256.
Aunque puede combinar los dos sistema, tachadura y adición interlineada (lo marcado en negrita) como en el fol. 135v2: «eso non fazen fincan los» (2.27.5).
Hay huecos en blanco ya que no debió de poder leer su pericopia, como en el fol. 43v2 (2.12.7) donde debería ir la palabra redemio; fol. 80r2 (2.18.30) en el que falta la palabra rebelan y descubridores en el fol. 114r1 (2.23.18).
anotaciones y adiciones marginales
Ninguna.
contenido
Contiene una copia, aparentemente completa (véase Nota), de la Segunda Partida.
[Tabla, fols. 1r-v]: [T]itulo primero que fabla de | los enperadores E delos Reys | & delos otros grandes señores … [fol. 1v1] … ¶ Titulo .xxjxº. de·los estudios en que | los escolares aprenden los saberes. [Texto, fols. 1v1-156v2]: Aqui comjença el segundo li|bro de las partidas que fabla | de·los enperadores & de·los Re|ys & de·los otros grandes señores de | las tierras que los han de mantener | & guardar en Justiçia y en paz | [L]5a fe catholica de nuestro…[fol. 156v2] … E deuen otrosy Resçebyr | buenos fiadores del ./ que guar|dara bjen & lealmente /· todos | los libros que a·el fueren dados | para vender. E que non fara | engaño en ello /.
conservación
Se encuentra en relativo buen estado de conservación, aunque tiene afecciones a causa de la de la humedad y agentes biológicos (carcoma, hongos) y varios folios están rotos, aunque sin afectar en ningún momento al texto. El problema más serio es el folio desprendido (fol. 0) y el grave oscurecimiento, posiblemente debido al derrame de algún líquido en los fols. 58v y 59r, los folios rasgados (14, 28, 29, 149) y la frágil unión entre las cubiertas y el cuerpo del volumen.
historia
Procede de la biblioteca del Convento de los Capuchinos de la Paciencia de Cristo de Madrid (1639-1836), del que posee un ex libris (fol. 1r) que consiste en un sello circular estampado en tinta negra, en el centro, Cristo crucificado sobre una monograma formado por una M y una A; alrededor de él la inscripción «Qui me tollit, aut tenet, excommunicatus & privatus manet; dum Papa non absolvit; Concio vem fit.» que indica la pena en que incurrirá quién lo sustrajera; bordura con la inscripción «EX BIBLIOTHECA CAPUCCIONORUM PATIENTIAE XPI MATRIT.».
Según García y García (1986: 694, nº 86), lo adquirió Roque Pidal (1885-1960) poco antes de que comenzara la Guerra Civil española, pero lo cierto es que no se sabe cuándo ni cómo lo obtuvo, lo único que está claro es que se incorporó a los fondos de la Universidad de Oviedo cuando compraron la biblioteca de Roque Pidal en 1935 (Rodríguez Álvarez 2020), tras las destrucción de la biblioteca de la universitaria durante la revolución de octubre de 1934.. En los folios 1r y 157r hay sello de caucho circular con la leyenda «Biblioteca Universitaria — Oviedo».
Dentro de la biblioteca de Roque Pidal debió tener una consideración especial según se desprende de la nota manuscrita que hay en la guarda final, en la que aparece la abreviatura DRM = ‘dormir ’.
nota
Como se ha indicado, en el fol. 90v, donde comienza el título 2.21.0, el copista dejó de introducir las rúbricas. En la revisión del texto se ha comprobado que esta copia divide en dos la ley 2.21.13 (fol. 95v). Fusiona en uno las leyes 2.23.13 y 2.23.14 (fol. 111r). Al finalizar 2.23.30, casi al final de la columna derecha del fol. 120r, comienza la copia de 2.28.3 y continua el traslado de las leyes de este título hasta la ley 2.28.10 que concluye al final del folio 123v (la ley 2.28.11, última de este título, está copiada en el folio 149r1). En el folio 124r se inicia el texto de la ley 2.26.15 y continua la copia de las leyes de este título 2.26 y las del 2.27 hasta la ley 2.27.97, tras la cual, que finaliza a la mitad de la columna de la derecha del folio 137v, comienza el texto del título 24.0, y, como era de esperar, prosiguen el título 2.25. (fol. 142r2) y el título 2.26 (fol. 144r) que se copia hasta la ley 2.26.15 (fol. 149r1). Esta ley ya se había copiado en el folio 124r. A continuación viene la ley 2.28.11 (la ley 2.28.10 se había copiado en el fol. 123v) y prosigue el traslado del título 2.29. Al comenzar el título 2.30 (fol. 153v) desapareció un folio que debió de contener la mayor parte del contenido de este título. Desde ahí hasta el final no hay problemas de copia.
Este desorden en la copia de los títulos 2.23 a .2.29 parece ser un problema que comparten MN7, Y15, Y16, Z13 y Z41, pero mientras no se realice la transcripción completa de todo el corpus de las Partidas y se haga una colación exhaustiva, no se podrá conocer con certeza la naturaleza y extensión del problema, pues el stemma codicum que se puede dibujar a partir del artículo de Ruiz Gómez & Plaza Serrano (2003) no es muy vago. Sin embargo, el establecido por Craddock & Rodríguez Velasco (2008) tras la collatio exhaustiva del título 2.21 parece indicar que tienen un antecednete común, y en esta misma línea parece apuntar el que se puede establecer a la vista de un error paleográfico, la errónea lectura del término erecha, en los títulos 2.25 y 2.26 y los problemas de copia vistos en O61 y que comparten MN7, Y15, Y16, Z13 y Z41.
bibliografía
Craddock, Jerry & Jesús D. Rodríguez Velasco (2003), «Alfonso X, Siete Partidas 2.21 De los caballeros», Berkeley: University of California, https://escholarship.org/uc/item/1cg57404.
Fradejas Rueda, José Manuel (en prensa), «Las ediciones históricas de las Siete Partidas», Toledo, UCLM.
García y García, Antonio (1986) «La tradición manuscrita de las Siete Partidas», en España y Europa, un pasado jurídico común : actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común, Murcia, 26-28 de marzo de 1985. Murcia: Instituto de Derecho Común, pp. 655-699.
Prádanos Fernández, Jorge (2022). «‘A servicio de Dios y por Comunal de todos hacemos este libro’. Análisis y contexto de la iluminación de los manuscritos de las Siete Partidas». Madrid: UCM, tesis doctoral inédita.
Rodríguez Álvarez, Ramón (2020), La biblioteca de la Universidad de Oviedo. 1934 | 2020. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ruiz Gómez, Francisco & Gonzala Plaza Serrano (2003), «La escritura y la ley. Los códices de la II Partida y la elaboración del derecho político medieval en Castilla», en J. P. Monferrer Sala & M. Marcos Aldón (coord.), Grapheion: códices, manuscritos e imágenes: estudios filológicos e históricos, Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 187-240.
Descripción realizada en la Biblioteca Central de la Universidad de Oviedo el 2023.02.07 y el 2023.02.08
Redactado el 2023.02.09
CITA
Fradejas Rueda, José Manuel (2023), «O61», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/O61 [fecha de acceso]
notas
- La colocación de los libros dentro del armario blindado es por tamaños. [↩]
- Entendemos por oreja de perro aquellas esquinas de la materia escriptoria que se han doblado, tanto a propósito (marca de punto de lectura) como accidentalmente. [↩]
- Debido a esta omisión, la ley 2.18.13 aparece como la 2.18.12, aunque no implica que las restantes leyes de este título estén mal numeradas. [↩]
- No influye en la numeración de las restantes leyes de este título, que es correcta. [↩]
- El problema parece ser que el copista trató de escribir con la sílaba –uen de deuen, la final del verbo siguiente: venir. [↩]
- Si nos atenemos a la numeración de la edición de Gregorio López 1555, entonces se trata de la ley 2.9.26. [↩]
- El título 2.27 tiene 10 leyes, esta décima ley parece estar ausente en esta copia. [↩]
- De α descenderían todos los testimonios impresos desde la editio princeps de Díaz de Montalván, Sevilla, 1491 (Fradejas Rueda, en prensa). [↩]