P40

París 
Bibliothèque nationale de France 
Ms. espagnol 440 (facsímilolim Silense
BETA manid 1113
Sigla P40

ENCUADERNACIÓN

Encuadernado en piel leonada sobre papelón. Presenta una decoración realizada con un marco trazado a hierro seco y una especie de pinceladas con tinta marrón. En el lomo hay tres nervios. Entre los dos superiores hay un tejuelo blancuzco de formato irregular que mide 83 x 75 que dice «LEYES | DELA | PARTIDA | Año de 1241». En el espacio entre los dos nervios inferiores hay un doble rombo trazado a hierro seco. En el pie del lomo hay un tejuelo moderno (50 x 30 mm) con la signatura actual «ESPAGNOL | 440» y un punto azul. Tiene perforaciones de agentes biológicos. En el plano interior de la cubierta anterior hay otro tejuelo (50 x 30) con la signatura «ESP. | 440» y un punto rojo. Las cubiertas no protegen el borde exterior de las hojas, que sobresalen unos 25 mm.

Tejuelo de título de BnF, esp. 440

Hay un folio inicial de papel verjurado, con una complicada filigrana, que se añadió como portada del códice y que contiene una subscripción de propiedad: «Es de la Liberia de | Manuscritos de la Cámara | Santa de Santo Domingo de Silos». Posteriormente, y ya en la BnF le han añadido varias notas. La parte superior informa de que es una «Acq. Nouv. F. Espagnol | Nº 440». En el parte inferior una nota manuscrita en francés informa del número de folios que conforman el códice y que una serie de ellos están mutilidos: «Volume de 289 Feuillets | Les Feuillets 2-20, 23, 48, 191, 208, 213, 231, 248, 249, 258, 261, 287 sont Mutilés | 6 Fevrier 1879».

MATERIA ESCRIPTORIA Y CONSTRUCCIÓN

Escrito sobre papel de 315 x 235 mm con una caja de escritura variable y con dos diseños de imposición. En uno de ellos (fols. 58-160) la caja de escritura está trazada con tinta amarilla, mide de 205 x 160 y presenta dos columnas de 205 x 70 mm y un intercolumnio de 20 mm (fórmula Lemaire: 15 + 70 + 20 + 70 + 55). En el otro modelo, el más abundante, la caja de escritura está trazada a punta seca y tiene una caja de escritura de 220 x 170 mm con dos columnas de 220 x 75 e intercolumnio de 20 mm (fórmula Lemaire: 25 + 75  + 20 + 75 + 35) y 21-22 líneas por columna, aunque puede haber más (23 en 32r2, 176v1, 282r2; 24 en 198r1). En cualquiera de los dos modelos básicos se puede apreciar que las cuatro esquinas de cada columna fueron picadas.

BnF, esp. 440, fol. 94r, caja de escritura trazada con tinta amarilla
BnF, esp. 440, fol. 94r, caja de escritura trazada con tinta amarilla

Es de notar que el papel originalmente era más ancho y más alto. Lo demuestra la presencia de un doblez en el folio 253 que permite añadir 15 mm a la altura del papel. Por otra parte, las letras de recuerdo para las iniciales de capítulo estaban escritas en el margen externo de los folios, como puede verse en varios folios (p. ej. 90v, 135v, 163v, 166r, 168v, 188v, 189r195v, 210v y 228v), lo que indica que era más ancho. El tamaño actual del papel es irregular pues hay folios más pequeños (fol. 178 mide 315 x 200/215 mm; fol. 227 mide 303 x 225/235 mm) debido al deterioro de los bordes exteriores de la materia escriptoria y las reparaciones que ha sufrido el manuscrito.

Esquema de pautado dibujado con tinta amarilla
Esquema de pautado a punta seca (fol. 256r)

En la actualidad está compuesto por 289 folios numerados, aunque el primero es de papel diferente y corresponde a la portada que añadieron en el Monasterio de Silos (véase la sección Encuadernación). Sin embargo el manuscrito originalmente debió de tener unos 400 folios si se tiene en cuanta que en el folio 289 la antigua foliación en números romanos dice «cccxL» y faltan por completo los títulos 20 a 23.

Hay varias foliaciones. Una en número árabes, consecutiva desde 1 a 289, que se encuentra en la esquina superior derecha; la segunda, en números romanos y situada sobre la columna de la derecha, aunque a veces se ha desplazado. Esta foliación romana se interrumpe en numerosas ocasiones, lo que habla de la pérdida de varios folios, y, además, en algunos lugares está desordenada. En los primeros folios del códice la foliación ha desaparecido, pero fue reconstruida por los restauradores del manuscrito con cifras árabes entre los folios 6 y 10 y con cifras romanas entre los folios 11 y 15. La primera cifra reconstruida es un 20 en el folio 6, por lo que el inicio está falto de, al menos, 16 folios (véase la sección Contenido).

Escrito en tinta negra. Se utiliza la roja para las rúbricas y los calderones. Para las iniciales de ley se usan las tintas roja, verde y morada. Entre los fols. 2-188v (aquí concluye un cuaderno) la alternancia es entre tinta roja y  verde. Entre los folios 189r y 217v no se produce alternancia y el único color es el rojo. Entre los  folios 218v y 251v la alternancia es entre tinta roja y morada. Desde el folio 252r hasta el final el único color de las iniciales es el rojo.

También emplea tinta roja para los encabezamientos que indican el título de que se trata. En el vuelto aparece la abreviatura Tº, aunque alguna vez está desarrollada (fol. 283v), y en el recto el número del título, en cifras romanas, aunque ocasionalmente está escrito con palabras (fols. 24-35, 37-46, 49-85, 93v-103r, 105r, 107r, 109-110, 112-113, 115-116, 119, 122, 168-171, 176, 180 185-186, 188, 208). En algunos lugares el encabezamiento se escribió con tinta negra (86v-93r, 178v-179r, 248r, 251v-252r, 191r).

Omite el número de título en el fol. 125r, pero lo acumula a la abreviatura de Tº del fol. 124v; lo mismo sucede en los folios (abreviatura y número en el vuelto) 130v-131r, 139v-140r, 144v-145r, 145v-146r, 146v-147r, 147v-148r, 148v-149r y 149v-150r. Entre los folios 144 y 155, que constituyen un cuaderno, se da la circunstancia de que se acumulan los dos elementos del encabezado en el vuelto a lo largo de la primera mitad del cuaderno (144r-149v), mientras que en la segunda (fol. 150r-155v) sigue la pauta usual de abreviatura en el vuelto, número en el recto. En el caso de los fols. 125, 130, 135 y 139, que forman parte de otros dos cuadernos, no se puede establecer un patrón como en el caso anterior; es más, en los fols. 134v-135r se olvidó el encabezamiento.

Hay reclamos en los folios 7v (bien), 19v (la Razon), 29v (preguntar), 37v (El preguntal), 47v (sseñor), 57v, (Repitiendo) 67v (Mas), 87v (pequeño –hilos 82-83–), 95v (ssopiesse), 105v (la metie), 115v (bestias), 123v (& en –hilos 128-129–, 133v (papa –hilos 138-139–), 143v (ley –hilos 149-150–), 155v (La jª), 163v (njdat), 177v (se quier), 189v (rido), 203v (tos clerigos –en negro y rojo; uno encima del otro–), 214v (sseer), 223v (–se ha perdido, pero hay rastro–), 240v (familiares familiares –en negro y rojo; uno al lado del otro–), 244v (esen mas), 272v (perlados –hilos 263-264–), 284v (que sson –hilos 278-279–). Estos reclamos se encuentran siempre centrados en el intercolumnio.

Detalle de los reclamos de los folios 230v, 240v y 244v

En el estado actual del códice es complicado hacer la colación, pero a base de los reclamos y los lugares en los que se han localizado los hilos se ha podido establecer la existencia de 30 cuadernos que se identifican con letras mayúsculas A-Z y AA-DD. La fórmula de colación se puede reducir a:

A12-2?B8C10D8E10F10G10H10I10J8K10L10M12-2N10O10P12Q12-2R12S12T14U12-1V12-5W14-9X12-10Y12Z8-4AA10-1BB20-1CC12DD5?

Por lo tanto, el manuscrito debió de estar compuesto originalmente por una serie de cuaterniones (tres), quiniones (11 casos), seniones (11 cuadernos), seteniones (dos) y un decenión, es decir, cuadernos de entre ocho y veinte hojas, o lo, que es lo mismo, compuesto por cuatro, cinco, seis, siete y diez bifolios.

El cuaderno A podría tratarse de un senion (fols. 2 a 11) que ha perdido dos hojas entre los folios 5 y 6. Además, está desordenado, pues el folio portador del reclamo es el 7, que enlaza con el inicio del fol. 12. El orden de lectura es 2, 3, 4, 5, 8, 6, 11, 9, 10, 7. Al cuaderno M le faltan dos folios, uno entre el 116 y 117 y otros entre los folios 122 y 123.

Esquema (reconstruido) del cuaderno M
Esquema (reconstruido) del cuaderno M

El cuaderno Q es un senión que ha perdido dos folios y, además está desordenado. Este cuaderno comprende los folios 156 a 165 y el folio portador del reclamo es el 163, que conecta con el inicio del folio 166. El orden de lectura es 158, 159, 160, 164, 165, 156, 157, 161, 162 y 163.

Esquema (reconstruido) del cuaderno Q
Esquema (reconstruido) del cuaderno Q

El cuaderno U, folios 204 a 214, ha perdido un folio entre el folio 204 y 205. El cuaderno V, fols. 215 a 221, ha perdido cinco folios, uno antes del 215, dos entre el 216 y el 217 y otros dos entre el 218 y el 219.

Esquema del cuaderno V
Esquema del cuaderno V

Es imposible determinar cuántos folios tendría el cuaderno W. Podría tratarse de un setenión que habría abarcado los folios, en romanos, CCXLVI a CCLIX, pero solo restan cinco folios (222-226), habiéndose perdido uno seguro entre los folios 222 y 223; los otros ocho son difíciles de situar porque antes y después del 224 falta texto y, por tanto, folios, pero no se puede especificar cuántos pudiera haber antes y después. Además, los dos últimos folios de este cuaderno están invertidos. Tampoco estamos seguros de que el folio 225 fuera el último del cuaderno puesto que carece de reclamo.

Del cuaderno X, un senión, solo restan dos folios, el 227 y el 228. Debido a la foliación en romanos podríamos aventurar que lo que resta es el bifolio central del cuaderno. El cuaderno Z, que era un cuaternión, solo conserva los dos bifolios externos, es decir, se han perdido cuatro folios entre los folios 242 y 243. El cuaderno AA era un quinión en el que ha desaparecido el primer folio. BB también era un quinión, pero está falto de un folio entre el 268 y el 269. Es imposible determinar la extensión del último cuaderno, el DD: en la actualidad solo tiene cinco folios (285-289), pero a la luz de la foliación en romanos sabemos que se han perdido dos folios entre los folios 287 y 288.

DECORACIÓN

La decoración general del manuscrito es a base del uso de tintas roja, verde y morada para el trazado de las iniciales de ley, que se alternan y se distribuyen en grupos de folios, aunque en un caso (fol. 69r) hay una inicial morada fuera de patrón. Hasta el fol. 47, en el que acaba el cuaderno E, la altura de las iniciales de ley es de tres líneas; desde el 49r (1.4.34) y hasta el final se reduce a dos líneas. En cualquiera de las dos partes, si la inicial se encuentra al final de columna, queda reducida una sola línea, aunque puede salirse de la caja de escritura (fols. 15r, 23r, 29v –es una L tumbada–, 68v, 85r, 107r, 145r, 201r y 283v).

El manuscrito tuvo letras de recuerdo que se han perdido en la mayoría de los casos porque se encontraban en el margen exterior, aunque aún se pueden ver algunas, v. gr.: fols. 49r, 58v, 59r, 90v, 96r, 99v, 135v, 174r-v, 175r-v, 178v, 179r-v, 188v, 195v, 210v.

s de recuerdo en el margen derecho de 186r
s de recuerdo en el margen derecho de 186r
t de recuerdo en el margen derecho de 189r
t de recuerdo en el margen derecho de 189r

Las iniciales de título debieron de ser de gran belleza, pero fueron recortadas, con lo que se ha dañado irremediablemente el códice. Estas iniciales, por lo general, son rectángulos de abarcan el ancho de la columna (70~80 mm) y una altura variable (70~110 mm). La excepción son la inicial del título quinto (fol. 120v), que era una F y se prolongaba por todo el margen de la página y parte del margen inferior; y la P inicial del título octavo (fol. 208). A la luz los restos se utilizaron tintas rojas, verdes y violetas.

Espacio del que se recortó la inicial, una <C> (Comencamiento), del Tercer Título (fol. 20r)
Espacio del que se recortó la inicial, una (Fablado), del Quinto Título (fol. 120v)
Espacio del que se recortó la inicial, una (Fablado), del Quinto Título (fol. 120v)
Espacio del que se recortó la inicial, una <A> (Aredrandose), del Decimosegundo Título (fol. 231r)

Lo que no puede determinarse es si se trataba de iniciales historiadas o tan solo afiligranadas. Cualquier manifestación en este sentido no pasa de la mera especulación.

El tachado o cancelación se hace por medio de subpunteado, aunque en un caso se ha enfatizado con una raya amarilla (fol. 69v2), del mismo tono que la tinta empleada en el trazado de las cajas de escritura.

ESCRITURA

La escritura es una claro ejemplo de gótica cursiva muy próxima a la letra de albaláes que se emplea en los documentos, por lo que se puede datar hacia 1325, hacia el segundo cuarto del siglo XIV.

CONSERVACIÓN

Está en mal estado, pero manejable. Los folios 2-23 y 208 están consolidados con una especie de papel que los enfunda y que con el tiempo ha amarilleado y se ha vuelto quebradizo en los bordes. Todos los folios que presentaban una inicial de título (fol. 16, 20, 23, 120, 191, 208, 213, 231, 235, 258, 282 y 287) han sido reparados con trozos de papel grueso para asegurar el resto del folio, aunque no siempre ha sido posible, como es en el caso del folio en el que se iniciaba el Cuarto Título (fol. 23v).

Comienzo del Cuarto Título, fol. 23v.
La inicial estaba en la parte baja de la columna de la izquierda

Además de los daños producidos por el recorte de las iniciales, hay manchas de humedad, hongos y otros agentes biológicos, que han hecho que haya partes ilegibles y que los colores de algunas iniciales de ley se hayan desvaído (fols. 25v, 26v, 48v, 58v, 62r, 69v, etc.). A esto hay que añadir los daños producidos por los lectores al pasar las hojas, de modo que hay hojas rotas de arriba abajo, hasta el punto de quedar la mitad del folio (fol. 48, 261) o incluso un trocito tan solo (fol. 249). El folio 9r está rajado de abajo arriba,

Los monjes de Silos debieron de tener en gran estima el códice, pues lo repararon en diversos lugares. Para ello fabricaron cartivanas con papel timbrado (fols. 39r, 40v, 46v, 71v, 72r, 73v); trozos de libros impresos de tema religioso en castellano (trocitos: fols. 60r, 61r, 109v, 120r, 122v, 123v, 125r, 137r, 157r, 206v, 220v; cartivana a lo largo de toda la hoja: 220, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259) e incluso con trozos de papeles manuscritos (57v, 259r, 261v, 277r, 280v). Otros muchos folios han sido reforzados en los bordes con papel porque los márgenes, sobre todo el exterior, se perdieron.

Cartivana de impreso entre los fols. 247v y 247r.
El hueco corresponde la inicial del Décimo Título

Hay talones entre los folios 178 y 179, pero el texto no presenta discontinuidad, por lo que un lector añadió un pequeño reclamo –las mugeres– (véase usos). Entre los folios 188 y 189 hay, de nuevo, varios talones y, como en el caso anterior, la continuidad del texto es correcta; a pesar de ello el lector añadió el reclamo «omne o de».

CONTENIDO

Este manuscrito conserva una copia, acéfala y mútila, de la Primera Partida. Se inicia con la tabla de títulos y las leyes que contiene cada uno de ellos, pero faltan los folios (1-15) que contenían las rúbricas anteriores a 20.14 y finaliza en 24.4:

Ley .iiijª. Commo los p[eregrinos] | & los rromeros pueden ffazer | mandas & ssi·las non ffizie|ren commo deuen sseer pues|*** en rrecabdo sus biene

Presenta los preliminares. Con la parte final de lo que podemos entender como el proemio

porque puepu|diessen meior ssoffrir la grant | [cui]ta & trebaio que an en mante|ner los rregnos & los que bien los | quisieren ffazer ¶ La iijª por dar | carrera a·los omnnes de coñosçer | derecho & rrazon & se sopiessen guar|dar de tu[e]rto o·yerro & sopiessen | amar & o[b]edesçer a·los otros sse|nores que despues del vinjessen.

antes de que se inicie la nota cronológica (fols. 6r1-6v1) (Craddock 1974)

¶ Et este libro ffue començado | a·ffazer & a·componer biespera de | ssant iohan babtista a·quatro años & ve|ynte & tres dias andados del comj|enço del nuestro rregnado […] de yez+de+ssant el persiano en cd | & ix años rromanos ¶ Et segunt | los años de·los persianos dc & [fol. 6v] *** d ***** menç**** | ******s *****s.

y la explicación de por qué se ha dividido en siete partes [fol. 6v1-6v2]:

por quales rra|zones este libro es partido en siete | partes … ellas | ssiete dias de·la sselmana | ¶ Otrossi los ssabios departieron

En el folio 7r comienza, teóricamente, el texto del primer título, pero ya se ha explicado que está desordenado y que el orden de lectura es 8, 6, 11, 9, 10, 7. A partir del folio 12 sigue el resto del título primero. Sin embargo, se han perdido dos folios que habrían debido de ir justo tras el folio 5 y que habrían contenido el comienzo del proemio de las Siete Partidas.

Tabla [2r1-5v2] *** […] en rrecabdo ssus bienes. Texto [6r1-289v2] …ffuerzo *** que d***| *** Reynassen por que pu|diessen meior ssofrir la grant […] el dia de | juyzio pues que non dubda … | de ffazer tan grant yerro … | pero ssi estos atales coño…

El códice, que como se ha indicado está mutilado, concluye abruptamente en 289v2 con 

el dia de | juyzio pues que non dubda[n] | de ffazer tan grant yerro| pero ssi estos atales coño…

que son casi las últimas palabras de 1.19.7, por lo que faltan las tres últimas leyes de este título y los títulos 1.20 a 1.24 por completo. A lo que hay que añadir los folios perdidos en el interior.

ADICIONES Y CORRECCIONES

El manuscrito ha sido ampliamente utilizado, como lo demuestra el interés de los monjes por preservarlo. Se observan varias intervenciones de lectores como probationes pennae (fols. 41r, 106r, 157r, 160r, 191v, 221v, 283r) y notas de lectura (fol. 31r, 103r, 104r, 160r, 185r-v). Pero lo más curioso e interesante son los reclamos que un lector incorporó al ser consciente de los problemas, aparentes o reales, que podría producir en algún momento el estado del manuscrito. Así, en los folios 178-179, 188-189, 201-202 y 211-212 la secuencia de lectura es correcta, pero a pesar de ello este lector añadió unos minúsculos reclamos (fol. 178v –las mugeres–; fol. 188v –omne o de–; fol. 201v –amendar– y fol. 211v –gracia–). Sin embargo, si es de valor el añadido en el fol. 225v –se fuese– pues ahí si que hay un salto de lectura.

Otro lector añadió en el fol. 165v lo que pudiera parecer un reclamo –«Jhs»– en un lugar en el que a la luz de la foliación en números romanos hay un salto, del fol. cLxxvij al fol. cLxxxiiij. Las palabras con la que comenzaba el folio siguiente debía de ser «el santo».

Otro lector indicó en los márgenes los números de las leyes. Estas marcas se encuentran entre los folios 86v y 104r y lo que hacen es destacar una veintena de leyes del título cuarto (1.4.77 a 1.4.97).

Hay seis notas en los márgenes de los folios 182v a 186r de una misma mano. Cuatro de ellas son palabras entresacadas de las leyes que están en ese folio: «fiadores non deuen seer los | clerigos qu son de epistola» (182v), «lo quisiere dexar puedelo | apremjar su perlado tollendol» (183r), «señalada+mente son dados | para seruicio de dios» (fol. 184r; son palabras que se encuentran en el inicio del vuelto), y 186r –«A·las villas nin deuen | calentar los vaños nyn» (186r). Las otras dos, sin embargo, no son palabras entresacadas del texto, pues su tenor es:

Señor mio mucho | amado aquel que | siempre esto de | Et el mio (fol. 183v)

Señor mio mucho amado | aquel que yo mas amo Et | siemprre esto deseando | dentro en·el mi coracon (fol. 185r)

Incluso un lector se entretuvo en pintar una carita dentro de la D inicial a 1.6.3 (fol. 156r2).

HISD inicial a 1.6.3 (fol. 156r2)

HISTORIA

El manuscrito procede la Biblioteca del Monasterio de Santo Domingo de Silos. En la actualidad, y desde 1878, es propiedad de la Bibliothèque national de France. Esta biblioteca lo adquirió en pública subasta, junto con otros treinta manuscritos (Delesli 1880: 60), la tarde del 1 de junio de 1878 por 380 francos franceses (Delesli 1880: 81, entrada XVII; Whitehill 1979: 293, entrada 58). El códice formaba parte de un lote de cincuenta y cinco manuscritos procedentes de la Silos. Lo había puesto puesto a la venta por la librería Bachelin-Deflorenne (1878: 22, entrada 40). Desde su ingreso, con el número de registro «R. 6916», el cual figura en el margen inferior del fol. 2r, se  le asignó la signatura «Espagnol 440». Además estamparon el sello de caucho de la BnF en tinta roja (fols.  1r, 2r, 97r y 289r). En el folio 2r, en la parte inferior, hay otro sello de caucho estampado en tinta roja en el que lo impreso dice «DON. | Nº» se escribió en tinta el número «1797».

BIBLIOGRAFÍA

Bachelin-Deflorenne, M (1878), Catalogue de livres rares, parmi lesquels on remarque la Bible Mazarine, premier livre imprimé par Gutenberg, et de manuscrits du IXe au XVIIIe siècle. Paris: Librarie Bachelin-Deflorenne.

Craddock, Jerry (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: A Critical Bibliography. London: Grant & Cutler, entrada Ah64.

Delesli, Leopold (1880), «Manuscrits de l’Abbaye de Silos acquis par la Bibliothèque Nationale», Mélanges de paléographie et de bibliographie, París: Champion, 53-116; el ms. se menciona en la pág. 81, entrada XVII.

Morel-Fatio, Alfred (1892), Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits portugais. Bibliothèque Nationale. Département des manuscrits. Paris: Impeimerie nationale, entrada 41.

Whitehill, W. Muir (1979), «The Manuscripts of Santo Domingo de Silos (à la recherche du temps perdu)», Homenaje a fray Justo Pérez de Urbel, OSA.  Burgos: Abadía de Silos, 201-303.


Notas tomadas en la BnF entre el 5 y el 7 noviembre de 2018.

Agradezco a los biliotecarios de la BnF todas las facilidades ofrecidas para consultar un manuscrito «incommunicable».

CITA

Fradejas Rueda, José Manuel (2018), «P40», en 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», ISSN 2605-2652, https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/P40 [fecha de acceso]