S22

León
Real Basílica de San Isidoro
ms. XXII
BETA manid 1107
Sigla: S22

encuadernación

Encuadernación de solapa en piel marrón restaurada; los restos de la encuadernación antigua se han consolidado sobre piel moderna. El cierre es una larga tira de cuero del mismo color rematada que rodea todo el volumen y está rematada con cierre de color marfileño que se introduce por un ojal. En el lomo de la encuadernación hay un tejuelo de papel (35 x 8 mm) en letra gótica, por lo que debe ser un resto de la encuadernación original, que indica el contenido del volumen «terçia partida».

El papel de guarda utilizado y que está pegado a las cubiertas es una hoja de papel procedente de un documento antiguo totalmente ilegible y del que solo se conserva el signo del notario, que parece ser el del Canciller Real.

El primer folio, recto, de pergamino, presenta una antigua signatura «Cajon 33, nº 1» y varias anotaciones en letra antigua pero ilegibles por el desgaste, salvo una suscripción de propiedad que dice «Esta tercera partida es del monesterio | de sant ysidro». También hay marcas de sellos circulares de caucho pero el tenor es ilegible. Y varios diseños geométricos rectangulares; uno parece tratarse de un alquerque, y otros son circulares.

El volumen está guardado dentro de una caja (380 x 280 x 54 mm) forrada con tela beige con una gran etiqueta (150 x 90 mm) impresa en rojo en el que se informa del contenido de la misma «III PARTIDA | ALFONSO X EL SABIO | SIGLO XIV» que replica la vieja etiqueta que tenía adherida la cubierta, etiqueta original que a su vez estaba sobre otra de mayor tamaño. Este viejo tejuelo parece ser un recorte del catálogo de Pérez Llamazares (1923). En el lomo de la caja hay otro tejuelo con la signatura —«22»— en números arábigos.

Viejo tejuelo
Viejo tejuelo con la información de contenido del ms.

materia escriptoria y construcción

Escrito sobre papel verjurado grueso y pergamino a lo largo de 128 hojas de 300 x 215 mm, aunque debió de ser más alto y más ancho, como lo evidencia que las anotaciones marginales hayan desaparecido parcialmente y que en los fols. 51v, 56 y 57, por ejemplo, la escritura llegue casi a los bordes del papel. Escrito a dos columnas de 225 x 80~90 mm con la caja de escritura trazada con punta de plomo (apenas perceptible) y ocasionalmente con tinta (fol. 24r). Se pueden ver las perforaciones del picado para trazar la caja de escritura. Cada columna tiene entre 40-42 líneas y suelen empezar por encima de la línea superior de la caja de escritura.

Bifolio central del cuaderno 4, fols. 72v-73r

Los 128 folios se distribuyen en seis cuadernos de factura y extensión diferentes (1222-420536610). Los cuadernos 1, 5 y 6, tienen el bifolio externo de pergamino mientras que en los cuadernos 2, 3 y 4 todos son de papel. Hay reclamos en los fols. 22v («lo que deuen fazer los»), 42v («contienda ſeyendo entre») y 62v («& de lo que dio»). Carece de reclamo el cuarto cuaderno (fol. 82v). El quinto, cuyo bifolio externo es de pergamino, presenta reclamo en el último bifolio de papel —«heredat la a et commo» (fol. 117v)— y en el del bifolio de pergamino —«ley deſenparando algunt | omne maliçioſa mjent» (fol. 118v)—. Los reclamos de los cuadernos 1 y 2 están enmarcados dentro de una figura zoomórfica (cf. Decoración).

El cuaderno seis es el más peculiar de todos ya que el bifolio externo no solo es de pergamino (como en los cuadernos 1 y 5) sino que la primera hoja (fol. 119r) tan solo tiene 118 mm de ancho, lo que obligó a que este folio solo recibiera una única columna de 245 x 146 mm y 37 líneas; en el vuelto se repite el esquema de una sola columna de 253 x 142 mm y 40 líneas de texto. Según Orellana Calderón (2006: 346) este último cuaderno consta de «4 fols. y una hoja», pero está claro que son diez hojas, con el bifolio externo de pergamino (fols. 119 y 128) y los hilos entre los fols. 123v y 124r. El texto finaliza en el fol. 126r con un colofón y una nota de propiedad (v. Historia).

Foliación moderna en cifras arábigas a lapicero en el margen interior y otra antigua, en tinta negra y cifras romanas, centrada con el intercolumnio en el margen superior. No coinciden puesto que la antigua comienza en el primer folio con texto, no en el que actúa de guarda, el cual contiene, en el vuelto, la tabla de títulos.

Indicación de comienzo de Título, y foliación antigua (fol. 40r) en el margen superior

Carece de títulos corrientes, pero cuando comienza un título se indica, por medio de la abreviatura «Tº» y el número correspondiente, en el margen superior de la columna en la que se inicia, con independencia de si es el recto o vuelto. Además, un usuario, para facilitar el acceso rápido, añadió unas pestañas fabricadas con tiritas de pergamino que fueron pegadas y cosidas en el margen superior del folio en el que comienza cada uno de los títulos, aunque faltan algunas, sin que se pueda determinar si es por pérdida o por omisión consciente de quien las incorporó; las omitidas son las de los títulos 3.9.0 (fol. 37r2), 3.28.0 (fol. 105v2) y 3.29.0 (fol. 106v1).

decoración

Usa tinta negra, roja y violeta. El negro para el cuerpo del texto; el rojo para las rúbricas y los calderones. Las iniciales de ley son de dos o tres unidades de pautado y están dibujadas en tinta roja y negra (hasta el fol. 98v) o roja y violeta (desde el fol. 99r), pero no se sigue un patrón de alternancia de colores. Olvidó trazarlas en los fols. 31r, 90r, 92r y 95v. Las iniciales de título oscilan entre las tres y las once unidades de pautado, pero predominan las de cinco y seis unidades de pautado (diez casos de cada una). Hay letras de recuerdo desde el folio 63r (cuarto cuaderno) hasta el final del códice.

Por lo general presentan relleno de filigrana en color de contraste, aunque puede estar ausente (3.20.0, fol. 85v2). Cabe destacar la inicial a 3.7.0 (fol. 32r1); una M habitada por dos personajes. El de la derecha, que parece ser un personaje femenino, sostiene en la mano izquierda una gran jarra y en la mano derecha una copa que ofrece al personaje de la izquierda, aparentemente un hombre, quien tiende el brazo izquierdo para recogerla. Ambos personajes están trazados en tinta negra y rellenados con tinta roja, pero no tiene relación alguna ver con el contenido del título, que trata «de los emplazamientos».

Inicial del título 3.7.0, fol. 32r1

La inicial a 3.23.0 (fol. 91v2) es una U y el espacio interno está decorado con un perro (?) pintado en rojo. Otras iniciales presentan rostros (v. gr. inicial a 3.18.46 (fol. 67v2) en rojo y negro; en la inicial 3.27.0 (fol. 105r2) se dibujó con tinta violeta). También está decorada la inicial a 3.22.0 (fol. 89r2), pero marginalmente, con un diseño lineal que figura un dragón rampante.

Dragón rampante que decora la inicial a 3.22.0, fol. 89r2

El tema del dragón parece ser recurrente en este códice, pues se encuentra adornado el espacio entre la rúbrica inicial y prólogo a la Tercera Partida (fol. 2r1), y encapsulando el reclamo del primer cuaderno (fol. 22v). Cabe la duda de si es dragón, pez o monstruo marino el diseño que adorna el reclamo del segundo cuaderno (fol. 42v). En estos casos se usa la tinta roja y negra para el trazado del diseño.

Dibujos zoomórficos (dragones) en los fols. 2r1 (en rojo), 22v y 42v

En el margen inferior del folio 42v, además del reclamo y de la figura zoomórfica, hay dos personajes, uno en cada esquina. El de la derecha empuña una espada en la mano derecha, mientras que el de la izquierda, ligeramente más grande que el otro, ataviado con una cota de malla, agarra con la mano izquierda un escudo circular con una cruz inscrita.

correcciones

Hay correcciones a lo largo de todo el manuscrito. Algunas son extensas como la cancelación, con una raya negra, de la rúbrica a 3.24.0, que originalmente leía

Titulo xxiiij de·los demandadores | & delas cosas que an·de catar en sus demandas & de·las | demandas commo se deuen anparar (fol. 91r2)

que en realidad son las primeras palabras del prólogo a 3.24.0, las cuales se encuentran al comienzo del vuelto, por lo que fue cancelado y se copió la rúbrica correcta en el margen inferior:

Titullo xxiiijº de·los juizios porque se acaban los pleitos & que co|sa es iuizio & que pro nasçe dende & quantas maneras son de juizio

En el fol. 7v2, se cancelan por medio de una línea y sopuntado dos líneas consecutivas «quando ffue el pleito mouydo ssobrella ¶ Et esto se entiende ssy entonçe la touiere». Estas líneas se copiaron erróneamente a causa de un salto de igual a igual, pero hacia atrás, pues lo copiado equivocadamente se encuentra veinte líneas antes.

En el fol. 59v2 hay un salto de igual a igual que se corrige en el margen inferior, mientras que en el fol. 84v1 hay una extensa tachadura, aparentemente por salto de igual a igual, también, que se corrige en el margen externo; esta corrección ha sufrido daños.

Las más numerosas son pequeñas correcciones como en las del fol. 7r, en el que originalmente leía «demandado non gela» y se añadió entre líneas un «por» que de debía ir antes del adverbio; en ese mismo folio se leía «Et por tal rrazon», pero el «tal» fue tachado y corregido en el margen «que por tal». Suele usarse tanto la tachadura por medio de una raya, a veces con tinta roja, y la sopuntación, y a veces se emplean ambos elementos, especialmente cuando se trata de correcciones más extensas. En la línea 10 del fol. 7v2 se canceló por sopunteado «blaba» y se escribió a continuación lo correcto «ffabla»; sopuntado y raya y lo correcto se añadió interlineado (fol 34v2); por sopuntado —«sus bi|enes»— (fol. 37v2); sopuntado y raya en rojo en los fols. 59r1 y 59v2. Añade texto olvidado, p. ej. en el fol. 48v, y lo hace escribiendo lo omitido entre las columnas y verticalmente «& esto dezimos que a lugar en todas las otras conoscençias ssemeiantes destas»).

Se omitió la rúbrica a 3.24.12. Está el hueco para copiarla, pero el rubricador se limitó a escribir en el intercolumnio «Ley xij» y se copió el tenor de la rúbrica en el margen superior, sobre la columna de la izquierda —«Lley xijª en quantas maneras se puede desatar»—.

anotaciones y adiciones marginales

Abundan las anotaciones marginales; en algunos casos pueden ser correcciones al texto, pero el grueso remiten a otras leyes —«ley acuerda con la vª ley del titulº ***» (fol. 6r)—, u otros lugares de las Partidas —«del titulo de·las fuerças de·la vij & cola xxx Ley del titulo» (fol. 9r), «esto fallaras en la setena» (fol. 39r, margen superior)— o son meros comentarios o anotaciones de un lector del volumen —«*** quel de aquella cosa misma ssi·non tomo preçio por ella» (fol. 6r, margen derecho); «…dize que catando la verdat non a·gran departimento | … la cosa sin derecho commo quier que la non aya de tornar cola» (fol. 9v, en el margen y escrito longitudinalmente)—.

escritura

Escrito en una gótica cursiva fracturada datable en el segundo cuarto del siglo XIV. Las anotaciones que hay en 126v (v. Contenido), datadas en los años 1335 y 1338, parecen corroborar esta datación (v. Historia).

contenido

Contiene una copia completa de la Tercera Partida. Sin embargo, Arias Bonet (1965: 566) afirma que «faltan los 17 primeros títulos», pero no falta nada, pues el título 3.18, que es en el que dice que comienza el códice, se inicia hacia la mitad de la columna del folio 60v1. Si es correcta, sin embargo, la observación de que las leyes 3.18.112 a 3.18.122 se han convertido en un título 3.19.0 cuya rúbrica es «Titulo xjxº porque rrazones | … | ». El que sí ha perdido los primeros títulos es el ms. XXIV (S24), que contiene una copia de la Séptima Partida.

Tercera Partida [fol. 1v1-126r1]: Tabla [fol. 1v1] Titolo primero que fabla de·la justiçia que es orden de dere|cho para desenbargar los pleitos & son iiijº leyes … agrauiados sus uezinos & son | vint & vij leyes. Texto [fols. 2r-126r1]: Aqui [***]mjença la terçera parti|[***] que ffabla de la ju[***]a de | commo sse *** de ffazer ordenada mjen|te *** cada lugar por palabra | de justicia & por obra de ffecho. | Lley prologo | Fizo nuestro sseñor dios | todas las cosas con|prida mjent … [fol. 126r1] … per|der entonçe las mjssiones que ffizo en·la lauor | & lo que es y labrado de nueuo & deue ffincar | comunal mjent a·todos los conpañeros. Colofón: Finito libro Redant gratiam in xpisto. este | libro es acabado el nonbre de dios sea | loado [cambia la mano] bernaldo alr* o·mandou fazer esteuan | domingues o·escriuio por seu mandad[o]. [Otra pluma coetanea]: Este libro A çento & vinte & sseys follas escriptas | & este pouco de mays y de fferran vº ffissico | vizinno de xerez.

En el vuelto del fol. 126 hay una serie de escrituras sobre acuerdos particulares, en las que se mencionan los años de la era de 1373 y 1376, es decir, 1335 y 1338, y en las que se repite el nombre de Ferrán Vº y su lugar de vecindad: Xerez (v. Historia).

conservación

Ha sido restaurado recientemente, pues había sufrido grandes daños a lo largo de su historia, especialmente en la esquina inferior externa del códice de los folios 1 al 36 y del 117 al 125, salvo los folios de pergamino, así como numerosos ataques biológicos.   

historia

No hay noticia de cuándo se incorporó este códice a los fondos de la biblioteca de la Real Colegiata de San Isidoro ni de su procedencia. Sin embargo, si hay algunas pistas en relación a la copia y temprana circulación de este manuscrito. En el colofón, tras la secuencia (escrita en rojo) «Finito libro Redant gratiam in cristo. este | libro es acabado el nonbre de dios sea | loado», otra mano (coetánea) añade: «bernaldo abril (?) o·mandou fazer esteuan | domingues o·escriuio por seu mandado». Aunque de momento no se han podido identificar, sabemos la identidad del comitente de esta copia (Bernaldo Abril?) y del escribano encargado de su ejecución (Esteban Domínguez).

Además, registramos una suscripción de propiedad por la que en cierto momento (en la época en la que se copió el manuscrito) el libro fue propiedad de un tal Fernán Vº?, físico y vecino de Xerez1. Esta información aparece tanto en el fol. 126r, un poco más abajo de la indicación del copista, escrito por otra mano coetánea: «Este libro A çento & vinte & sseys ffollas escriptas | & este pouco de mays ye de fferrnan vº ffissico | vizinno de xerez». Este nombre se repite en los documentos fechados en 1335 y 1338 escritos en el fol. 126v, algunos de los cuales hace referencia al pago por el préstamo o cesión de libro a un particular (en uno de los documentos se lee: »porque tenjades de mj el mj libro codigo & rreçeby de uos…»). En relación con el colofón y las notas documentales referidas, la variedad lingüística occidental empleada en ellas y el contexto de circulación de este códice, remito al trabajo en curso que realizan Ricardo Pichel y Miguel García-Fernández en el marco del proyecto 7PartidasDigital.

bibliografía

Arias Bonet, Juan Antonio (1965), «Manuscritos de las Partidas en la Real Colegiata de San Isidoro de León», Anuario de Historia del Derecho, 35: 566-568.

Orellana Calderón, Raul (2006), «La Tercera Partida de Alfonso X el Sabio, estudio y edición crítica de los títulos XVIII al XX», Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Pérez Llamazares, Julio (1923), Catálogo de los códices y documentos de la Real Colegiata de San Isidoro de León. León: Imprenta Católica.

Redactado el 2022.09.29
Notas tomadas en el Archivo de San Isidoro de León 2022.09.14 y 2022.09.21

CITA

Fradejas Rueda, José Manuel (2022), «S22», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/S22 [fecha de acceso]

notas

  1. Este topónimo podría remitir al área del Xurés/Gerês limítrofe entre Galicia (Ourense) y Portugal (Alto-Minho y Tras-os-Montes). []