Toledo
Biblioteca Capitular; Catedral Primada
ms. 43-11 | olim 26.7
BETA manid 1108
Sigla: T11
encuadernación
Encuadernado en piel de color cuero1 sobre madera (355 x 270 mm), con cierres de piel y metal (bronce). En el lomo hay cinco nervios dorados y florones en los espacios internerviales. Los dos superiores acogen sendos tejuelos de papel. El primero, de 76 x 38 mm, presenta la signatura «43-11» y debajo puede leerse la antigua «26.7.». El segundo tejuelo, de 75 x 46 mm, ofrece el título del volumen «Leyes de la | Partida, | 1.ª y 2.ª M.S.». Hay dos hojas de guarda de papel verjurado con una filigrana de 55 x 102 mm. En el vuelto de la hoja de guarda volante se encuentra la signatura «Cajon 43. Num. 11» escrita con tinta ocre. Hay otras dos hojas de guarda del mismo papel al final del volumen.
materia escriptoria y construcción
Escrito en 358 folios de pergamino de 336 x 260 mm, aunque un doblez producido durante la encuadernación (fol. 218) permite establecer que debió de ser al menos 10 mm más alto; apoya esto el hecho de que en algunos folios (vg. fols. 60r, 89r o 165r) solo se vea la parte inferior de la numeración del título, mientras que otros folios (vg. fols. 132r-135, 167r) se encuentra íntegra. Por lo tanto, la altura del volumen estaría en torno a los 360 mm. Se conservan en numerosos folios las picaduras en el margen externo. La caja de escritura y el pautado fueron trazados con lápiz de plomo y presentan cinco esquemas de pautado diferentes. Escrito a línea tirada salvo las tablas, que están a dos columnas (fols. 1r y 197r-204).
La tabla de la Primera Partida (fol. 1r) tiene una caja de escritura de 146 x 200 mm; se halla dividida en dos columnas de 61 x 200 mm y presenta un intercolumnio de 24 mm (fórmula Lemaire: 45 + 61 + 24 + 61 + 67). La tabla de la Segunda Partida (fols. 197r-204v) también es a dos columnas con una caja de 159 x 202 mm2. Cada de columna mide 63 mm de ancho y el intercolumnio, 22 mm. La mayor peculiaridad es que el margen exterior de ambas columnas presenta un doble margen de 4~5 mm (fórmula Lemaire: 34 + 4 + 63 + 22 + 63 + 5 + 73).
El grueso del texto presenta una disposición a una sola columna. Entre los folios 1v-196v la caja es de unos 145~150 x 210~213 mm (fol. 140r). Es un poco más reducida en los folios de la Segunda Partida: 147 x 200 (fol. 291r) y cada plana contine entre 33 y 35 líneas.
Entre los folios 205r-244v y 356r-378v hay otro esquema de pautado que tiene en cuenta el bifolio y no cada una de las caras independientes. En esta disposición el margen externo de cada hoja presenta una doble línea separada por 2 mm (fórmula Lemaire: 75 + 2 + 147 + 40 + 40 147 + 2 + 753.
Constituido por 43 cuadernos básicamente cuaterniones, salvo ocho (1-5, 11, 23 y 42) que son quiniones. Colación: 110-12-5106-108111012-228231024-4184210-1438. La construcción respeta la regla de Gregory.
Los cuadernos 1 y 23, que son el primero y el último de la Primera Partida, carecen del último folio, que ha sido cortado y tan solo se conserva un talón. El talón del primer cuaderno (entre los folios 9 y 10) debió de estar escrito porque quedan rastros de los rasgueos de pluma con los que a veces se decoran las iniciales de ley (Véase el apartado de Decoración); sin embargo, no hay ruptura del flujo textual.
El penúltimo cuaderno, el 42 (fols. 342-350), presenta una construcción anómala puesto que hay tres talones y consta de nueve folios. Pensamos que se trata de un quinión al que se le ha cortado un folio. Los bifolios 342-349, 343-348 y 344-347 están reforzados con cartivanas, lo que podría hacer pensar que este cuaderno se ha construido con folios sueltos, pero no hay manera de comprobarlo.
Foliado modernamente a lapicero. Han sido numerados los cinco primeros folios, después cada cinco, y, particularmente, los folios 197, por ser donde comienza la tabla de la Segunda Partida, y el 358 por ser el último del códice.
Los reclamos se encuentran en la parte central del margen inferior del último folio de cada cuaderno y están escritos por la misma mano que el copista de cada uno de ellos salvo en el caso del cuaderno 15 en el que otra mano, con letra de trazo muy fino y tinta ocre, insertó el reclamo «ley vjª» (fol. 131v). Posiblemente este fuera el reclamo que puso el copista para recordar al rubricador que debía incluir el reclamo en tinta roja, como aparece en T12 en varias ocasiones.
Todo el manuscrito debió de tener signaturas de bifolio a base de letras que marcaban cada uno de los folios de cada cuaderno, aunque esto no se hace patente hasta el folio 58r (séptimo cuaderno). Desde ese momento se utiliza regularmente, aunque han podido desaparecer durante el proceso de encuadernación puesto que se encuentran en el mismo borde exterior de los folios. En los cuaterniones las letras son a-h y en los quiniones a-k (cuaderno 11).
decoración
Usa tinta negra para el texto; en algunos casos ha cambiado el tono y pasado a ocre. Utiliza tinta roja para las rúbricas y alterna las tintas roja y morada para calderones e iniciales de título y ley.
Para los títulos corrientes (encabezados de folio) emplea la tinta roja para la indicación del libro «L» y morada para el título «Tº». Esta alternancia finaliza en el folio 57, cuando concluye el sexto cuaderno; desde este punto ambas indicaciones (libro y título) están escritas en tinta roja. En el primer cuaderno las indicaciones de título y el número se encuentran en los extremos externos del margen superior, mientras que las de Partida (Libro) están centradas. Desde el segundo cuaderno y hasta el fol. 196r (final de la Primera Partida) las siglas de libro y título se apoyan en los márgenes internos de la caja de escritura, mientras que en la Segunda Partida la indicación de Partida se encuentra centrada entre los límites de la caja de escritura y la de título en apoyada en el margen exterior.
El tamaño de las iniciales de título oscila entre cuatro y once líneas de altura. En la Primera Partida predominan las de siete líneas (once casos), seguidas de las de seis (nueve casos), una de cuatro y otra de cinco. En la Segunda Partida las más numerosas son las de ocho líneas (ocho casos) seguidas por las de siete y nueve líneas (cuatro casos de cada una), mientras que las de 4, 5, 6, 10 y 11 líneas de altura aparecen una o dos veces.
Las iniciales de ley son sistemáticamente de tres líneas de altura; sin embargo en la Segunda Partida abundan, sin ser mayoritarias, las iniciales de cuatro líneas. La excepción se halla en el caso de que al final de una plana solo haya habido espacio para dos líneas de texto (fols. 275r, 295v).
En el cuaderno 18 (fols. 148-155) las iniciales de título dibujadas en tinta morada presentan el espacio en blanco rellenado con filigranas de tinta roja, en algunos casos con decoraciones marginales, pero solo hasta el folio 152r. El cuaderno 21 (fols. 172-179) presenta el mismo patrón en el dibujo de las iniciales, pero no es consistente en el dibujo de las filigranas puesto que lo hace en el folio 172r, las omite entre los folios 172v y 177r y desde el fol. 177v lo vuelve a emplear hasta el final del cuaderno (fol. 179v). En el cuaderno 23 (fols. 188-196), último de la Primera Partida, se aplica el mismo sistema decorativo en las iniciales de color morado.
Hay letras de recuerdo para el rubricador escritas con tinta ocre y trazo muy fino, aunque no pueden verse en todos los casos.
Las iniciales de los prólogos introductorios (fols. 1v –siete líneas– y 205r –nueve líneas–) son mucho más elaboradas dado que están decoradas con motivos vegetales de varios colores (rosa, azul y blanco) y oro.
Las rúbricas se añadieron después de que fueran dibujadas las iniciales. Un caso claro son las de la títulos 2.14 y 2.16 (fols. 262r y 267v).
Cuando las rúbricas se encuentran en la primera líneas de un folio, los ascendentes de algunas letras suelen prolongarse y ocupar abundante espacio en blanco del margen superior.
Decorativamente lo más interesante e importante son las orlas del primer folio de cada una de las dos partidas (fols. 1v y 205r). Son de estilos diferentes: la de la Primera Partida incluye figuras humanas, mientras que la de la Segunda Partida solo es a base de hojas de acanto. En cada una de las esquinas de la orla inicial (fol. 1v) están representados cuatro profetas identificacados por medio de sendas filacterias. Arriba, a la izquierda, se ha retratado a Abacuc y, a la derecha, a David; abajo, a la izquierda, a Jeremías y, a la derecha, a Isaías. A media altura de los márgenes hay dos ángeles arrodillados que sostienen un candelabro. Tanto en la parte superior como inferior hay otros dos ángeles que sostienen el escudo de armas de don Juan Martínez de Contreras (1423-1434), arzobispo de Toledo. Se trata de una escudo cuartelado en cruz, primero y cuarto, de azur, cruz flordelisada y hueca de oro; segundo y tercero, de gules, castillo de oro almenado, donjonado de tres donjones, más alto el central. Aunque nació en Riaza (Segovia), este arzobispo tenía orígenes toledanos como hijo de Álvaro González de las Rodas y Contreras y de doña María Carrillo y Ajofrín, hija de Gómez Carrillo de Toledo, una de las familias nobles más destacadas de Toledo. El primero y cuarto cuartel bien podrían ser las armas de los Ajofrín y el segundo y tercero cuartel las de los Carrillo. El arzobispo Contreras está sepultado en la capilla de San Ildefonso de la catedral, en un enterramiento preparado para algún miembro de la familia Albornoz, ya que lo adornan los escudos de este linaje. Sin embargo, para asegurar que allí estaba enterrado, colocaron en el frontal y en el muro interior del arcosolio seis escudos del prelado.
correcciones
A la hora de dibujar las iniciales hubo errores a pesar de la existencia de letras de recuerdo. Alguien, en algún momento que no puede precisarse, corrigió los errores introduciendo la letra correcta dentro del dibujo existente (fols. 60v, 74r, 77r, 91r, 125r, 130v, 145r, 170v, 176r, 179r y 194r).
Sin embargo, la corrección más escandalosa es la F, por una L, en el fol. 89r, en el que se dibujó la letra correcta al lado y en otro color diferente, con lo que el erróneo «Fugar» se trueca en «Lugar». Lo mismo sucede en el fol. 151r; la inicial copiada en tinta morada es una P, pero el rubricador escribió en el margen una V en tinta roja, con lo que de «Pagando» se pasa a «Vagando» (1.15.5). En el fol. 172v hay dibujada con tinta morada una N y en el margen una P en tinta roja, con lo que en vez de leer «Nobre» se ha de leer «Pobre» (1.19.9).
Un caso peculiar de inicial es la de 2.21.23 (fol. 302r). La letra de recuerdo es una «o», pero hay escrita una «H» y una «o» minúscula en morado, con lo que se esperaba que esta ley hubiera comenzado «Onrrados», y lo hace con «Honrrados».
En los folios 319v y 320r se marcan unos errores de copia con «Aqui se deue continuar el titulo .xxiiijº. que comiença Mar es logar», título que se inicia hacia la mitad del folio 320r. Todo el texto que hay desde esa marca, que tiene espacio para introducir una rúbrica y que comienza «Cabdellamiento es cosa que deue seer muy…», está marcado en el margen con la indicación «vacat» escrita en tinta roja y ambas sílabas unidas con una línea roja a lo largo del margen. Ese texto corresponde a la ley 2.28.3 que se ha colado aquí, y así lo indica, en el margen, la anotación de un lector: «[l]ey .iijª. titulo 28.».
En el fol. 331r hay una nota marginal en tinta roja que dice: «Continua que toda es vna ley». Lo que hace es unir un párrafo que parece ser una ley independiente, pues hay espacio para la rúbrica e inicial de ley de tres líneas, pero en realidad es la continuación de la ley 2.26.15. Alguien, en otro momento y con otra tinta, añadió un «mas» para enlazar ambos párrafos y darles coherencia.
En el fol. 331v vuelve a aparecer la expresión vacat escrita en tinta roja en el margen exterior, dividida en dos sílabas y unidas por una línea roja que se alarga hasta el final de folio. Esta marca abarca todo un segmento que texto que comienza «Assonada tanto quiere dezir commo ayuntamien|to que fazen las gentes…» que corresponde al comienzo de la ley 2.26.16, la cual está copiada por entero, pero sin rúbrica, en el fol. 332v. En el folio 332r aparece la misma marca «vacat». En este caso el texto que el rubricador expurga corresponde a la mayor parte de la ley 2.26.15.
En el fol. 349v comienza otro texto que se ha de expurgar y que se encuentra marcado con vacat y una larga línea roja a lo largo del margen derecho del texto que no se ha de tener en cuenta, el cual se extiende a la mayor parte del folio 350r.
En el fol. 349v se trata del inicio de la ley 2.26.15, la misma que aparecía en su lugar adecuado (fol. 331r), aunque dividida en dos párrafos:
Robar non deuen los omnes el campo desque uençidos, | ouieron los enemigos en la batalla, o en fazienda, o en lid. Esto
Sin embargo, el texto copiado en el folio 350r no es la continuación de 2.26.15 iniciada en el folio anterior, sino que continúa con los dos tercios finales de la ley 2.26.16 y el comienzo de 2.26.17. Así pues, entre 2.28.10 y 2.28.11 se han colado dos trozos de dos leyes de 2.26. Hay que destacar que estos dos folios, 349 y 350, están reforzados con una cartivana,
Un lector, en tinta ocre, añadió en el margen izquierdo el comienzo del prólogo a 2.27: «bien por bien & | mal por mal. rres|cibimiento los | hombres es» (fol. 341r).
anotaciones y adiciones marginales
A partir del folio 58r y hasta el folio 115v alguien se preocupó de copiar en el margen exterior el tenor de las rúbricas con un lápiz de plomo muy fino, quizá para indicarle al rubricador el texto preciso, pero esto es altamente especulativo porque no aparecen en todas las leyes.
Hace pensar que pudo ser para recordarle al rubricador qué texto debía copiar el hecho de que en el fol. 107v no exista la rúbrica para 1.7.15, aunque sí el hueco y en el margen figure el texto de recuerdo.
En la Segunda Partida también aparecen estas misma anotaciones, pero desde el folio 210r y hasta 277r no están escritas con lápiz de plomo sino con tinta ocre y de mano diferente (en el fol. 277v está copiada con lápiz de plomo). En este caso quizá sea para tener un acceso más fácil al contenido.
El copista original añadió en los márgenes alguna palabra que olvidó (fols. 71v, 81v, 83r), pero lo que más abundan son las adiciones de lectores posteriores que rellenan huecos dejados por el copista. Así, en el fol. 105v uno añadió mudar; en el fol. 243r se rellenó un espacio en blanco con «otra guisa non conuiene» y en el fol. 348v se añadió un que olvidado.
Hay alguna marca para destacar algún pasaje (fol. 261v), así como indicaciones que señalan en el margen el comienzo de un nuevo título (fol. 136v = 1.11, fol. 138r = 1.12); correcciones en la numeración de leyes 2.23.18 y 2.23.19 de «xix» a «xviijª» y de «xx» a «xjx» respectivamente (fols. 313v y 314v) o de títulos como en el fol. 350v, en el que, según la rúbrica, comienza el título XXIX (2.29), pero una mano posterior informa de que se trata del «tº xxviii». En el fol. 356r, donde comienza el título 2.31, en el margen, un anotador escribió «tº xxv», pero no tiene aspecto de ser una corrección puesto que no hay error en la numeración del título.
En el margen inferior de 342v y 343v hubo algo escrito, pero no se puede leer debido a la accion de los encuadernadores.
En el fol. 149v hay una anotación que dice «Vide glosam ordina|riam capituli cum omnes de constitutionibus». La del fol. 344v es una referencia cruzada que dice «Sequitur lex .xª. que comi|ença aluedrio, et statis sequitur a. 28ª». Lo primero se refiere a 2.27.10, lo segundo no está claro.
El rubricador se olvidó copiar la rúbrica de la ley 2.2.2 (fol. 210v) aunque la había a plomo, por lo que posteriormente un lector la escribió con tinta . En el fol. 198r1 no transcribió la rúbrica de la ley 2.7.10 y alguien escribió en el margen defficit. En el fol. 210v, al final de la plana, el copista dejó el espacio necesario para copiar la rúbrica de 2.2.2, pero el rubricador lo olvidó, aunque estaba escrita en lápiz de plomo y posteriormente, un lector, la escribió con tinta ocre.
Al final de la tabla de la Segunda Partida hay una anotación a punta de plomo muy tenue (fol. 204v) que corresponde a la rúbrica inicial de la Segunda Partida que se ha de entender como recuerdo para el rubricador, que la copia en el folio 205r.
contenido
Primera Partida [fols. 1r-196r]: Tabla [fol. 1r1]: EN esta primera parti|da ay .xxiiijº. | titulos. … [fol. 1r2] Aqui comiença la primera partida | que fabla de·los siete sacramentos | de Sancta madre iglesia. Preliminares [fol. 1v-4r]: DIos es comienço et medianeria. et acabamiento de … crencia. & otrosy de·los omnes | unos con otros. Texto [fol. 4r-196r]: Titulo primero que fabla de·las leyes. sus leyes | son veynte … a·ssu enterramiento. et lo demas guardenlo. et faganlo saber al Rey. et el | mande y lo que touiere por bien.
Segunda Partida [fols. 197r-358v]: Tabla [fols. 197r-204v]: AQui sse comiençan | todos los Titulos | de la segunda partida … de·los estaçionarios del estudio | commo deuen seer examjnados et | del salario que deuen auer por los libros | que emprestaren. Texto [fol. 205r-358v]: Aqui se comiená la segunda partida. que fabla de·los emperadores | & de los Reyes & de·los otros grandes … dara bien et leal-mente todos los libros que al fueren dados para vender | et que non faga engaño. Etcetera.
conservación
Se encuentra en buen estado de conservación, aunque algunos folios presentan problemas que se remontan al momento de su fabricación, como lo muestra el hecho de que el copista salvara un agujero en el pergamino en el fol. 186. Está ligeramente desencuadernado y las cubiertas están rozadas.
historia
Este códice forma conjunto con T12, y este informa, en el colofón (fol. 253r), que fue copiado por Juan Alfonso de Trujillo, canónigo de Santa María de Talavera (Colegiata de Santa María La Mayor) y familiar del arzobispo de Toledo Pedro de Luna y Albornoz (c. 1375 – 1414) y lo concluyó el 4 de octubre de 1414. La adición del escudo, quizá, debió de hacerse tras la confirmación de Juan Martínez de Contreras como arzobispo de Toledo (22.6.1424) quien, a su muerte (16.9.1434), legó todos sus bienes a la catedral.
nota
Sello de caucho de 47 x 20 mm: BIBLIOTECA | DEL | CABILDO PRIMADO | DE TOLEDO en los folios 1r, 212v y 358v.
bibliografía
Craddock, Jerry R. (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: A Critical Bibliography. Londres: Tamesis Books, entrada Ah66.
García y García, Antonio y Ramón Gonzálvez (1970), Catálogo de los manuscritos jurídicos medievales de la catedral de Toledo. Roma – Madrid: CSIC, pág. 168.
Marey, Alexander (2017), «The Archbishop’s Gift: The Manuscript 43-11 of the Second Partida (Library of the Cathedral of Toledo) and its Marginals», Istoriya 8/6[ru]. DOI: 10.18254/S0001902-1-1
Real Academia de la Historia (1807), Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta Real, págs. xli-xlii y xlvi.
Notas tomadas en el Archivo de la Catedral de Toledo: 2019.09.25
Redactado: 2019.09.28
La descripción heráldica es de Félix Martínez Llorente