V10

Vitoria-Gasteiz
Seminario Diocesano
ms. 10
BETA manid 2427
Sigla: V10

encuadernación

Encuadernado en pergamino, pero anteriormente tuvo otra encuadernación como muestra el margen oscuro que hay tanto en los folios de guarda iniciales como finales. La encuadernación está casi desprendida; esto permite apreciar los cuatro nervios. En el lomo, con grandes letras góticas de ejecutorias «Secunda partita manuscripta». Se han perdido lo cierres de badana. Las cubiertas miden 438 x 300 x 28 mm.

materia escriptoria y construcción

Escrito sobre 129 (2 + 125 + 2) hojas de papel que miden 435 x 295 mm. Se puede apreciar una filigrana de forma circular de unos 32 mm de diámetro en cuyo interior parece haber dos líneas verticales. Es complicada de apreciar porque la mayor parte de la filigrana queda oculta por el texto y tan solo se puede apreciar un segmento conformado por parte del arco cuya cuerda es el margen de la caja de una columna. Sin embargo, en el fol. 126, que quedó en blanco, pero en el que se hizo un dibujo, se puede ver completamente el círculo y que había dos líneas verticales paralelas, pero que se entintaron al realizar el dibujo.

La materia escriptoria presenta una caja de escritura trazada con punta de plomo con una doble disposición. En los folios 1r a 8v son dos columnas asimétricas, de 150 y 50 mm de ancho y 270 mm de altura, mientras que en el resto del códice (fols. 9r-125) son dos columnas paralelas de igual ancho, 82 mm, y misma altura, 270 mm, separadas por un intercolumnio de 22 mm (fórmula Lamiare: 47 + 82 + 22 + 82 + 62 para el grueso del códice; 50 + 145 + 45 + 45 para los ocho primeros folios). Normalmente presenta 45 líneas por columna.

Disposición de la tabla de títulos y leyes (fols. 1r-8v; medidas tomadas del fol. 2v)
Disposición de las columnas del texto (fols. 9r-125r; medidas tomadas del fol. 19r)

Los 127 folios conforman un conjunto de once cuadernos, de los que hay un cuaternión (fols. 1-8) y diez seniones (fols. 9-127), en los que el último cuaderno está falto, con la siguiente colación: 182–10121112-2.

Los cuadernos 2 a 10 presentan reclamo en el margen inferior centrado con la columna de la derecha (fols. 20v: fizieron; 32v: oficiales que; 44v: & qual es a daño; 56v: deuenlo echar; 68v: tal pena; 80v: onrrados deuen; 92r: venjese por; 104v: por el Rey; y 116v: trosi que). Desde el segundo cuaderno se aprecia la existencia de una signatura numérica en cifras romanas para los seis primeros folios del cuaderno (i-vi). Esta signatura se encuentra en el margen inferior del vuelto, por lo que ha desaparecido en la mayoría de los casos por la acción de los encuadernadores. Por lo general está escrito en tinta ocre, pero se han localizado dos casos en los que las signaturas están en tinta roja (fols. 50v –quinto cuaderno– y 59v –sexto cuaderno–).

Bifolio central del quinto cuaderno (fols. 50v-51r) en el que se pueden apreciar todos los elementos codicológicos relevantes: disposición, rúbricas, hueco para iniciales, foliación, indicación de título y signatura en rojo, en el centro del borde inferior del folio de la izquierda © Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz

Los folios están foliados en el margen superior en cifras romanas coetáneas. Hay, además, indicación en la esquina superior izquierda de qué título se trata a base de la abreviatura «tº» y la cifra romana correspondiente. En el fol. 26v se encuentra la indicación «tº viijº» ya que este título solo consta de dos leyes y su correspondiente prólogo y todos estos elementos se acomodan en el vuelto de ese folio. En el fol. 36v se indica que se trata del «tº jx», pero no sucede nada extraño, puesto que la última ley de este título (2.9.30) comienza en el fol. 36v2 y continua sin problemas en el fol. 37r1. En el fol. 38v1 se escribió «tº xj» porque ahí comienza el título, el cual finaliza en el fol. 39r2. En el folio 51v se indica que se trata del «tº xv» porque comienza en la segunda columna de ese vuelto, sin embargo, no se hace lo mismo cuando comienza el título decimocuarto en el fol. 50v1.

El tamaño del manuscrito debió de ser algo más grande como lo demuestra la desaparición en varias lugares los números de las signaturas de bifolio y a esto hay que añadir la presencia de orejas en los fols. 14 y 21.

decoración

Usa tinta negra para el cuerpo del texto y roja para las rúbricas y calderones. En la tabla inicial (fols. 1v-8v) se emplea tinta roja para escribir las rúbricas de los títulos y negra para la de las diferentes leyes. Todos las rúbricas de la tabla presentan calderón en color de contraste: si la rúbrica está en rojo, el calderón aparece en negro; y si la rúbrica es negra, el calderón es rojo.

Hay espacio reservado para las iniciales de título y ley. Normalmente son de cuatro líneas de altura salvo cuando se encuentran al final de columna, que se puede ver reducido a tres (fols. 14r2, 15v1, 28r1, 43r2, 58r1, 65r1, 74v1, 76r1, 83r,2, 84v1, 94v1, 104r2 –dos líneas–, 106r1 y 111r1). La inicial del prólogo (fol. 9r1) es de doce líneas de altura y ocupa un espacio cuadrado de 60 x 60 mm. Salvo esta última, todos los huecos presentan letra de recuerdo. Una mano posterior añadió la inicial a 2.31.11 (fol. 125r1).

correcciones

Hay numerosas correcciones, tanto interlineadas como marginales que van desde una palabra olvidada a un parrafito como sucede, por ejemplo, al final de 2.21.12 (fol. 77v). Este folio es un buen ejemplo de la mayoría de las intervenciones que hay en el manuscrito, puesto que hay un corrección por tachadura del copista «en ese d** | Et en·este dia», interlineada y varias correcciones de otra mano posterior.

El copista usa tanto la adición interlineal como la marginal para añadir olvidos, como por ejemplo en 76r hay dos adiciones marginales, una indicada con una doble trazo en la columna de la izquierda «mu|estre·la su voluntad & el su poder | qual es ¶ Et por…» y la otra con tres puntos y doble trazo en la columna de la derecha: «les faze buscar carreras para saber | buscar // & acabar mejor…». Estos tres mismos puntos lo utiliza en 68v2 «otra cosa muy | desagujsada que ganarian ellos & la tierra». Para la cancelación utiliza utilizada tanto el tachado por un trazo, como en el folio 77v, como el expunteado, que parece ser la fórmula preferida –«[G]uerrear es cosa que ha | en·si dos maneras naturas | la vna» (fol. 84r2) «& | el Rebtor deue gujsar castigar & apremiar» (fol, 124r1); «en·los est|udios deuen ludgar los | oficiales escolares en | los pleitos» (124r2); «el es|taçionero por·cada quaderno que presen|tare prestare a·los escolares» (125r2)– puesto que también la emplea en las rúbricas: «¶ titulo ley x | commo las atalayas» (fol. 102v).

En el fol. 98r1 parece haber borrado la palabra que copió de más «son por ende mas traydores», pero hay también una raya cancelándolo, aunque cabe la duda de si fue cosa del copista o de un lector posterior ya que hay una manilla apuntando el lugar de corrección. En el fol. 31v2 se invalida con una raya horizontal y tres trazos verticales dobles un pequeño espacio que dejó el copista a 2.9.16.

anotaciones y adiciones marginales

Hay numerosas manijas de varias manos (fols. 12r, 18v,v, 19r, 21r, 22r, 26r, et passim), trazos para destacar algún pasaje (fols. 21r, 37v, 47r,50r, 59r, et passim) e incluso referencias cruzadas, como en los fols. 78r, 105v o 115r.

Al pie del folio 1r se han trazado con grueso trazo dos líneas. En el margen superior de este primer folio está escrito «K.K.4», lo que tiene la apariencia de ser una antigua signatura, por lo que se puede aventurar que lo tachado podría ser una suscripción de propiedad (véase el apartado Historia).

contenido

Contiene una copia completa de la Segunda Partida.

[Tablas: fol. 1r; tabla de títulos]: ¶ aquj comjença la tabla de·la segunda partida en la qual ay treyn|ta & vn titulos | ¶ titulo primero de·los enperadores & de·los Reyes & de·los otros grandes | omes & señores | ¶ titulo segundo qual deue ser el Rey … [fol. 1v] … ¶ titulo .xxxj. de·los estudios en·que aprenden los sabios los sabe|res & de·los maestros & de·los escolares. [Tabla: 1v-8v; tabla de títulos y leyes]: ¶ aquj fabla de·las leyes que | ay en·cada titulo. | ¶ titulo primero de·los enperadores & de·los Reys & de·los otros grandes | señores en·que ay .xiij. leyes | ¶ ley primera que cosa es enperador & por+que ha asi nombre & por+que conujno que | fuese & que lugar tiene a jx … [fol. 8v] … ¶ ley .xj. commo en·los estudios generales deuen aver estaçionarios que | tengan tiendas de libros para enxemplarios a cxxv. [Texto: 9r1-125r2]: ¶ aquj comiença la segunda partida deste | libro que fabla de·los enperadores & de | los Reyes & de·los otros grandes seño|res & de·la tierra que han de mantener | & guardar en justiçia & en verdat. [L]12a fe catholjca | de nuestro señor | auemos | mostrado | en·la prime|ra partida | deste libro … [125v] … ¶ E | deuen otrosy Resçebir buenos fiadores | del que guardara bien & leal+mente | todos los libros que a·el fueren dados | para vender & que non fara engaño | amen. [Explicit]: ¶ aquj acaba la segunda | partida dios sea loado.

conservación

Se encuentra en buen estado de conservación, aunque, como se ha indicado, las guardas están están prácticamente desprendidas y como consecuencia, las hojas de guarda anteriores, lo que afecta a los dos últimos folios del primer cuaderno que están sueltos. Se pueden apreciar algunas perforaciones de polillas, que no afectan al texto. Se está viendo afectado debido a la corrosión de las tintas, lo que es especialmente grave en los folios 112, 120 y 122, en los que ha perforado el papel.

historia

No hay información cierta sobre la procedencia ni de cuándo este códice pasó a formar parte de los fondos de la biblioteca del Seminario Diocesano de Vitoria. Se especula con la posibilidad de que debió de ser uno de los dos grandes donantes de este centro, José María de Álava y Urbina (1816-1872) o Francisco Juan Ayala Ortiz Urbina (1824-1907), quien lo donara. Parecen inclinarse por el primero, cuyos herederos entregaron en 1878 la biblioteca particular «compuesta de códices y manuscritos, incunables e impresos en valiosas y raras ediciones de los siglo XV al XIX sobre legislación, historia y literatura española» (Calvo González).

En la primera hoja de guarda, a tinta, con letra diminuta, cursiva y del siglo XVIII, se informa de que «Perteneció a la librería del Conde Duque | de Alcalá vendida a mediados del siglo | 17 (1648)». En una hoja manuscrita a lapicero de la mano de Ángel Ibisate Lozares (1933-2020) y fechada el 28 de marzo de 1995, se especula con la posibilidad de que fuera el Duque de Alcalá y Conde de los Molares, Fernando Afán de Ribera Enríquez (c. 1584-1637).

nota

La nota moderna de mano de Ibisate Lozares dice al final: «Hay poesías en la guarda posterior. Y había poetas | en la familia». Se refiere a la familia del conde de Alcalá. Los dos poemas que hay en el vuelto del último de folio, que actúa de guarda, pero que no es de guarda puesto que forma parte del último cuaderno, tiene, efectivamente dos poemas. El de la parte superior que comienza «si es Amor que me trata» es una composición de Pedro de Cartagena (1456-1486), mientras que la que hay en la parte inferior, cuyo primer verso lee «syn dezyros mi querella», es un poema de Tapia1. Alguien trató de transcribir el poema de Tapia, pero con escasa fortuna. Véase Fradejas Rueda 2020 para el análisis y edición de estos dos textos.

bibliografía

Bustos Táuler, Álvaro (s. d.), «Gonzalo de Tapia», en en Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia, en línea: http://dbe.rah.es/biografias/21226/gonzalo-de-tapia

Calvo González, Jose (s. d.), «José María de Álava y Urbina», en Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia, en línea: http://dbe.rah.es/biografias/83484/jose-maria-de-alava-y-urbina

Fradejas Rueda, José Manuel (2020.10.30), «Dos poetas de cancionero en un códice de las Partidas», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/8874.

Giuliani, Luigi (2004), Juan de Tapia, Poemas, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Manuscrito analizado en la Biblioteca del Seminario Diocesano el 2020.10.20
Redactado el 2020.10.21

CITA

Fradejas Rueda, José Manuel (2020), «V10», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/v10 [fecha de acceso]

  1. No se puede afirmar que sea el mismo poeta que se conoce como Juan de Tapia, según expone Guiliani (2004: 13n3). []