V88

Valencia
Real Convento de Santo Domingo
ms. 88
BETA manid 3590
Sigla: V88

encuadernación

Encuadernado en pergamino (353 x 270 mm). En el lomo está indicado con tinta marrón el contenido del volumen «MS | Leyes | III y IV | partidas | del Rey | D. Alonso». En la parte inferior hay una decoración floral. Sobre ella debió de haber un tejuelo redondo de 26 mm de diámetro. En letra muy pequeña y a lápiz está escrito 88, que corresponde a la signatura del códice.

Detalle de la decoración del lomo. Se puede ver el distinto color donde hubo un círuclo de papel y, debajo la cifra, a lápiz, 88

Tuvo cierres de badana blanca. Tanto la cubierta como la contracubierta tienen hojas de guarda procedentes de un cuaderno de anotaciones económicas escrito con letra del siglo XVIII. En la hoja de guarda volante anterior hay adherida una nota mecanografiada.

ARCHIVO DEL REAL CONVENTO
DE PREDICADORES. VALENCIA
MS 88: Leyes III y IV partida del Rey D. Alonso
Espléndido infolio sin numerar, con hojas de guarda
–Fols. en blanco
–Fols. sin numerar: (Texto)

Bajo esta nota hay estampado un sello de caucho circular de 39 mm de diámetro.

Antes de la encuadernación actual, que se data a finales del XVIII, tuvo otra como lo muestra la huella de la ceja que hay en el vuelto del último folio, lo que delata una encuadernación quizá en tono rojizo. A aquella vieja encuadernación debe atribuirse el bifolio de pergamino que hay después de la guarda volante y que también delata la huella de la ceja de la encuadernación primitiva. Este bifolio tienen estampado en los rectos el sello circular de 39 mm de diámetro de caucho del «CONVENTO DE PREDICADORES – VALENCIA». La primera hoja de guarda tiene dos anotaciones. Una con letra del siglo XV en tinta ocre y que corresponde a los dos versos iniciales del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena:

al muy prepotente Don Juan el segundo
aquel con quyn Jupiter uvo tal zelo

Otra, en tinta negra, escrita en latín y castellano:

Dei nomine jnuocato pateat vniuersis anno a natiuitate Domini milésimo | Quincentesimo tricesimo primo. Die vero conumerata decima quinta | mensis Nouembris. Ante la presençia del muy Reuerendisimo señor obispo de ca|ria comparecio el muy Noble señor don Ramon de cardona Duque de 

En el segundo folio de pergamino de guarda hay una tercera anotación en castellano, en tinta ocre y letra humanística de mediados del siglo XVI:

la causa principal que me mouio a·scriuir este dialogo fue manifestar la | justicia del emperador y la iniquidad de aquellos que lo desafieron. Y para | manifestarlo en estilo que de todo genero de hombres fuesse con sabor leydo me

materia escriptoria y construcción

Escrito sobre 196 folios de pergamino (G + GP + GP + 196 + G), aunque originalmente fueron 200, de 264 x 350 mm con disposición a dos columnas de 70 x 230 mm, intercolumnio de 20 mm y 50 líneas por columna. La caja de escritura y el pautado están trazados con punta seca muy tenue que solo puede apreciarse con luces rasantes. Fórmula Lemaire: 30 + 70 + 20 + 70 + 65.

Esquema de imposición, fol. 112r

Foliados, modernamente y a lápiz en la esquina inferior derecha, los 50 primeros folios, después tan solo aquellos folios cuyo vuelto tiene reclamo (fols. 59, 68, 79, 88, 97, 107, 127, 137, 147, 157, 166, 176 y 186), los cuales se encuentran en el margen inferior centrados con el intercolumnio, así como el fol. 143, que es donde está la tabla de la Tercera Partida, el fol. 146 que es donde comienza al Cuarta Partida y el fol. 196, que es donde finaliza el códice. A la luz de esto y ante el hecho de que hay talones entre los folios 51-52, 80-81, 90-91 y 162-163 se puede establecer que originalmente estaba conformado por 200 folios repartidos en diez quiniones1. La colación es: 1-510610-17-8109-1010-111-16101710-118-2010. Por lo tanto, son defectuosos los cuadernos 6, 9, 10 y 17 en los que se ha perdido un folio por acción deliberada. En los cuadernos 6, 9 y 10 el folio perdido es el segundo del cuaderno, mientras que en el cuaderno 17 es el primero de la segunda mitad.

Estructura de los cuadernos 6, 9 y 10
Estructura del cuaderno 17
Reclamo que cierra el cuaderno 4, fol. 40v

Hay rastros de un sistema de signatura de bifolio a base de letra y cifras romanas para cada uno de los cincos primeros folios de cada cuaderno. Estos restos se localizan en los cuadernos 6 (f, fols. 53 y 54), 11 (m, fol. 102r), 12 (n, fol. 110r), 13 (o, fol. 119r), 15 (q, fols. 138r y 140r) y 16 (r, fols. 148r y 149r).

Signaturas de bifolio –fiiij y fv– en los fols. 53r y 54r

decoración

Emplea tinta negra para el texto y roja para las rúbricas. Alterna las tintas roja y azul para los calderones y las iniciales de ley, las cuales son de tres líneas de altura salvo si se encuentran al final de columna, que pueden ser de dos (fols. 36r2, 49v2, 51r1, 65v1, 151v2, 158v1, 162r2 y 163r1). Un caso peculiar es la inicial a 3.10.5 (fol. 39v2) que es de cuatro líneas.

Las iniciales de título son de mayor tamaño, entre cinco y once líneas, aunque con una marcada predilección por las de nueve (veinte casos) y las de ocho (17 ocurrencias). Para su decoración utiliza el pan de oro. La lacería es azul y roja, y emplea el azul para rellenar curvas y astiles. La excepción son las iniciales a 3.2 (fol. 1v2), 4.12 (fol. 172r2) y 4.13 (fol. 172v2) que son idénticas en diseño a las de ley, tinta roja o azul y lacería en el color contrario. En los dos primeros casos son de tres líneas, en el tercero de cuatro.

Espacio para inicial de ley (3.14.9) y letra de recuerdo (fol. 52v1)

Hay letras de recuerdo para el ilustrador, pero han quedado siempre ocultas, aunque en algunos casos se pueden entrever. Sin embargo, en el fol. 52v1 (3.14.9) el ilustrador se olvidó de introducirla y se puede ver con nitidez la letra de recuerdo, una a, escrita con tinta ocre y pluma muy fina. Da la sensación de que se omitió la inicial a 3.21.1, pues el copista sangró la última línea de 3.21.0 y el rubricador mantuvo el margen sangrado, con lo que da la apariencia de ausencia.

Fols. 110v-111r que muestran las iniciales de título, de ley, las rúbricas y calderones

Las <T> de las tablas de títulos (fols. 145r y 195v-196r) siguen el mismo patrón de alternancia de las tintas que las iniciales de ley: rojo y azul con decoración en el color contrario.

Detalle de la tabla de títulos de la Cuarta Partida (fol. 195v2). La inicial <T> alterna en rojo y azul así como la decoración

Lo más importante desde el punto de vista decorativo es la orla foliada con hojas de hiedra que adorna los márgenes del folio 1r. En el margen inferior aunque nos ha llegado ligeramente deteriorada porque en el margen inferior hay cinco círculos (de 20 mm de diámetro los cuatro pequeños y de 35 el mayor) que debieron contener las armas de quien ordenara la iluminación de este códice (véase el apartado Historia). En el círculo central quedan trazas color burdeos. hay dos personajes fantásticos. El de la derecha presenta un torso humano de rostro barbado y armado con una gran espada.

Fol. 1r

Orellana Calderón (2006: 346) afirma que «[a]dorna el comienzo de la Tercera Partida una hermosa capitular historiada», pero la inicial no es historiada, tan solo decorada con motivos vegetales en granate, azul, verde y rosado con puntos blancos.

En el vuelto del último folio, que quedó en blanco, hay una prueba de aplicación del oro a las iniciales.

escritura

Escrito en gótica libraria datable en la primera mitad del siglo XV. Es un códice que apenas utiliza abreviaturas y, cuando lo hace, es siempre a final de línea.

anotaciones y adiciones marginales

Es un manuscrito que no tiene apariencia de haber sido usado (véase el apartado Conservación). No hay notas de lectores ni se han detectado correcciones, salvo dos marcas en las leyes 4.1.5 y 4.1.7 (fols. 145v2 y 146r1).

contenido

El códice conserva una copia, falta de cuatro folios, de la Tercera Partida y de la Cuarta Partida.

Tercera Partida [fols. 1r-145r]. Texto [fol. 1r-144v2]: Fjzo | nues|tro se|nyor dios | todas | las co|sas | muy | com|plida|mien|te por | el su | grant saber & despues que | las ouo fechas … [fol. 144v2] … otros asi como si toda fuesse suya | deue perder estonçe las missiones | que fizo en la lauor & lo que es ya | labrado de nueuo deue fincar comu|nalnientre de todos los companye|ros. Explicit: Ore tuo xpiste benedictus iste | finito libro sit laus & gloria xpisto | Laus tibi sit xpiste quam liber explicum iste | Anthonius uocatur qui scripsit benedicatur | [en rojo:] Aquj se acaba la tercera partida de·las | leyes que fizo el noble Rey don Alfonso. Tabla [fol. 145r] Aqui se comiencan los Titu|los de·la terçera partida | Titulo primero de·la justicia | Titulo secundo del demandador & de | las cosas que a de catar … Titulo .xxxijº. De·las lauores nue|uas como se pueden embargar que | non se fagsn & de·las uieias que quie|ren caer como se deuen reparar o | derribar & de todos los otros hediffi|cios de qual natura quier que sean | como se an a·reparar & a·mantener. [fol. 145v en blanco]. Cuarta Partida [fols. 146r-196r]. Texto [fols. 146r1-165v2]: Aqui se comiença la quarta parti|da que fabla de·los desposorios & de | los casamien|tos | Honras | senyalladas | dio nuestro se|nyor dios al | hombre sobre | todas otras | criaturas que | el fizo. Primeramientre en fazer … [fol. 195v2] … que ama a·otro pro su pro o por pla|zer que ha del o espera hauer se de|sata quandi ha ol desfalleçe del a|migo lo que quiere assi como de | suso dixiemos. Explicit [en rojo]: ¶ Aqui se acaba la quarta partida. Tabla [fol. 195v2-196r1]: ¶ Aqui se comiençan los Titulos de | la quarta partida | Titulo primero de·los desposorios | Titulo secundo de·los casamientos … [fol. 196r1] … Titulo .xxvº. De·los uasallos | Titulo .xxvjº. De·los feudos | Titulo .xxviijº. Del debdo que an los | hombres entre·si por razon de amis|tat. Explicit [en rojo]: Aqui son acabados los Titulos de | la quarta partida que fizo el noble | Rey don Alfonso de buena memoria.

conservación

El estado de conservación es bueno, aunque, como se ha indicado, ha desaparecido cuatro folios, a lo que hay que añadir que en algún momento recortaron trozos de pergamino de los márgenes inferiores de los folios 67, 71, 80, 87 y 111. Son piezas forma trapezoidal de entre 103 mm de ancho y 73-79 mm de alto que no afectan en nada al texto. Orellana Calderón (2006: 346) cree que en esos recortes estaban los reclamos.

historia

La historia de es códice es compleja. Entró a formar parte de los fondos del Real Convento de los Dominicos de Valencia a finales del siglo XVIII, según parece, cuando el padre archivero, José Teixidor, lo compró, pero sin que haya más noticias sobre esta adquisición. Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, la mayoría de los fondos del RR. CC. de los Predicadores pasaron a la biblioteca de la universidad. Sin embargo, este códice, y algunos otros volúmenes, los trasladaron previamente al convento de la dominicas de clausura y los recuperaron cuando la comunidad dominica se restableció en los terrenos que ocupa desde principios del siglo XX. En 1936, ante la situación política, embalaron en distintos bultos «14 referentes al Archivo, para poderlo depositar, en caso de necesidad, en casas particulares o en diversas instituciones» (Robles 1984: 351). Este empaquetado dio lugar un inventario, en el que aparece este códice como la entrada 59 (Robles 1984: 400). Este códice ha permanecido prácticamente ignorado hasta el catálogo de Robles (1984) pues solo existe la noticia de su existencia que da Martín-Retortillo (1955: 106 y n 10) y Valdeavellano (1963: 217 n. 25), aunque este da a entender que lo manejó para su análisis de 3.4.6 (Fradejas Rueda en preparación).

Codicologicamente forma unidad con el manuscrito de la biblioteca Zabálburu (ZAB), lo que se ve apoyado por los rasgos lingüísticos orientales, especialmente el uso de la grafía <ny> para la nasal palatal.

Si ambos códices fueron creados para el mismo propietario, entonces los círculos vacíos del primer folio debieron de tener en el de mayor tamaño un águila de sable sobre campo de oro y en los más pequeños un monte flordelisado en azur sobre campo de oro. La identificación es complicada ya son armas muy comunes.

Parece que el V-88 pasó, en el primer tercio del siglo XVI, a manos del Duque de Cardona, a quien se cita en la nota del primer folio de guarda de pergamino. Quizá en este momento se borraron los escudos, pero no pasa de ser una osada hipótesis.

bibliografía

Alvar, Carlos y José Manuel Lucía (2002), Diccionario filológico de la literatura medieval española. Textos y transmisión. Madrid: Castalia, pág. 25, entrada C7.

Craddock, Jerry R. (1986), The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: A Critical Bibliography. Londres: Tamesis Books, entradas Ah78 y Ah79.

Fradejas Rueda, José Manuel (en preparación), «Aventuras y desventuras de un ejemplar de las Siete Partidas: Los códices Zabálburu y Dominicos».

Martín-Retortillo y Baquer, Sebastián (1955), «Notas para un estudio de la prueba en la Tercera Partida», Argensola, 22: 101-122. [Acceso].

Orellana Calderón, Raúl (2006), La Tercera Partida de Alfonso X el Sabio: Estudio y edición crítica de los títulos XVIII al XX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. [Acceso].

Ramos Anderson, Patricia T. (2009), Las Siete Partidas, Título II,«De los casamientos» de Alfonso X, el Sabio. Edición crítica y exposición analítica. Lewiston: Edwin Mellen.

Robles, Adolfo (1988), «Manuscritos del Archivo del Real Convento de Predicadores de Valencia», Escritos del Vedat 14: 349-402.

Stone, Marylyn (1990), «MS 88, Library of the Dominican Convent of Valencia (third and fourth Partidas): Some New Hints about its History», La Corónica 19/1: 137-140.

Valdeavellano, Luis G. de (1963), «Las Partidas y los orígenes medievales del juicio de residencia», Boletín de la Real Academia de la Historia 153: 205-246.

Analizado en el R. C. Santo Domingo 2020.01.29-30
Redactado el 2020.01.31
Deseamos agradecer al padre Alfonso Esponera OP, Director del Archivo, todas las facilidades ofrecidas para analizar este códice.

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2020), «V88», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/v88 [fecha de acceso]

  1. Robles (1984: 400) habla de una mezcla de cuadernos de nueve y diez folios sin aclarar nada más; Orellana Calderón (2006: 346) informa de que «[c]onsta de varios cuadernos de 10 y de 20 fols.» []