VA1

Valladolid
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Pergaminos, carpeta 121, 12
BETA manid 5726
Sigla: VA1


Se trata de un fragmento de un folio de pergamino de 228/240 x 275 mm, a dos columnas (fórmula Lemaire: 30 + 85 + 20 + 85 + 60). El margen inferior mide 90 mm. (lado del pelo, que correspondería al recto). En el lado de la carne, se aprecia mejor el pautado, trazado con punta seca, y el intercolumnio está formado por dos columnas de 10 mm cada una. Tinta negra (ocre a causa del paso del tiempo) para el texto, rojo para las rúbricas y azul y rojo para la inicial, las decoraciones marginales que enmarcan el margen izquierdo de las columnas y los calderones21. A la luz del texto que conserva, y de lo que falta, es posible que la altura de las columnas fuera de 40 líneas, por lo que el folio debía comenzar poco antes del tercio final de la ley VII, cuya rúbrica debería hallarse al final del folio anterior.

Fragmento VA1
Fragmento VA1

Escrito en gótica redonda, en terminología de A. Millares Carlo y Sánchez Mariana entre otros, de primer tercio del XIV, de caídos y astiles poco desarrollados, en la que destacan la unión de curvas contrapuestas, caso de <p>+<o>, <d>+<o>, si bien nunca se utiliza un trazo común de unión para las dos letras; es común el uso de redonda tras letra con curva a la derecha, caso de <o>+<r>. Usa siempre <s> final de doble curva, <z> en forma de cinco, <d> uncial con astil muy inclinado y de poco desarrollo.

El sistema abreviativo es, como suele ser usual en los manuscritos literarios, muy comedido. El signo general es una tilde que sirve tanto para la nasal –establecieron, mientre, anno, alguna– como para la secuencia <ue> –que, aquellos–; también se utiliza para la negación non para indicar la supresión de la y de la . Una doble tilde, que parece como si de una diéresis se tratara, se utiliza para la secuencia <ua>: quando, <ra> –otra– y <er> –heredan, terminos, fazer–, aunque para este último, en el caso de la sílaba <per> emplea una línea en la parte baja de la <p> –Pero, perteneciessen, perder–; para <pro> sale del ojo de la <p> un trazo –aprouechen–. El uso de letras sobrepuestas se limita a una <i> sobre la <q> para la secuencia <ui> –quissiessen, quien– y en cristiano –xiano– y la <o> en otrosi. En la palabra derecho cuando omite la vocal final, tanto si está en singular como en plural, hay una lineta para recordar la elisión, que no aparece en ningún otro caso de <h>. Como signos especiales solo se emplea el signo tironiano para la conjunción copulativa. Encima de la <y>, ya sea con valor vocálico –rey, ley, pleyto– como consonántico –suyo, seyendo, cuyas–, hay un punto. Hay un caso de corrección del escriba, que lo ha solucionado por medio de la reescritura de la letra equivocada; primero escribió mandaran y posteriormente, pero antes de trazar la <n> final, escribió mandaron.

Lingüísticamente es un texto castellano puro sin ningún rasgo dialectal. Los únicos datos reseñables son el mantenimiento de los adverbios en mientre, los participios en –udo y los imperfectos en –ie, pero la preposición es para y no pora. Hay tres casos de apócope de la vocal en los clíticos –nol, nil, deuel–. Hay un pequeño desliz gráfico, que quizá tenga alguna implicación fonética, y es la presencia de <ç> en desfiçiessen en vez de <z>, como sucede en todos los demás casos del verbo fazer.

Contiene pasajes de la segunda partida: 2.29.8, 10, final de 11 y la rúbrica de 12, título que se ocupa de los cautivos.

Este fragmento de folio fue extraído de las cubiertas de un pleito civil de la escribanía de Zarandona y Balboa (Olvidados; Caja 1552.0001/1555.0001) referente a una disputa del Concejo de la Campana de Albalá contra la ciudad de Plasencia. Este pleito entró en la Real Chancillería de Valladolid en septiembre de 1576.


Bibliografía

Fradejas Rueda, José Manuel (2015). «Cuatro nuevos testimonios manuscritos de las Siete Partidas». Revista de literatura medieval, 27, pp. 13–52 (acceso).


Actualizado el 2016.11.20; actualizado enlace Philobiblon BETA; acceso a PARES
Actualizado el 2016.09.28
Actualizado el 2016.06.17

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2016), «VA1», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/va1 [fecha de acceso]

Un comentario en «VA1»

  1. Pingback: Abreviaturas | 7 Partidas Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.