Valladolid
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Pergaminos, carpeta 121, 13
BETA manid 5728
Sigla: VA2
Se trata de dos bifolios de pergamino cosidos entre sí por el margen superior, con lo que ofrece un tamaño total de 585 x 410 mm (se toman las medidas en los puntos que presentan las medidas mayores) que sirvió para encuadernar el pleito de Hidalguía de Juan Vizcaíno, vecino de Medina del Campo, que se tramitó en 1561 (Sala de Hijos- dalgo, caja 0434.0022).
Descomponiéndolo en sus dos bifolios –A y B–, midiéndolos desde el lado del pelo y considerando el eje de doblez como punto de referencia, cada uno de ellos mide 305 x 210 mm con una caja de escritura trazada con punta de plomo (solo visible en el lado de la carne). Ofrece una disposición en dos columnas con 41 líneas cada una de ellas. Aplicando la fórmula Lemaire, y tomando las medidas del lado de la carne, nos encontramos con el siguiente esquema: 20 + 70 + 13 + 70 + 25. El margen inferior es de 47 mm, mientras que el margen superior sería de unos 28 mm. La medida de cada una de las columnas es de 230 x 70 mm.
Para el texto se usa tinta negra que con el tiempo ha adquirido una tonalidad ocre. Emplea las tintas roja, azul y violeta con intenciones decorativas. Así, las iniciales están dibujadas en azul o rojo y las filigranas en rojo (inicial en azul) y violeta (inicial en rojo). Los calderones están trazados con tinta azul y roja, pero sin que haya una secuencia alternante. Para las rúbricas se ha empleado únicamente tinta roja. Las inciales son de dos líneas de altura y fueron dibujadas después de haber sido copiado el texto, como lo demuestra la existencia de algunas letras de recuerdo que han quedado practicamente ocultas por las iniciales y las filigranas que las decoran.
Escrito en una gótica redonda de mitad del XIV, de caídos y astiles poco desarrollados, en la que destacan la unión de curvas contrapuestas, caso de <p>+<o>, <d>+<o>, que por norma general tienen un trazo común de unión para las dos letras; es común el uso de <r> redonda tras letra con curva a la derecha, caso de <o>+<r>. Usa siempre <s> final de doble curva, que es más abierta que en el caso anterior; <z> en forma de tres, <d> uncial con astil inclinado y de poco desarrollo, <g> con trazo descendente y quebrado, formando un ángulo, y desarrollado en su parte final de forma paralela a la línea de renglón.
El sistema abreviativo es poco complejo. El signo abreviativo general es la lineta, que vale para la <n> en cualquier posición (algunos, tanto, latin, fazen) así como la formar el dígrafo para representar la nasal palatal <nn> (anno, danno, sennor, ninnos, penna). También sirve para las secuencias <ue> (que, quemado), <uest> (nuestro), <ie> (tierra) o para <mne> (ōs = omnes –A3b8, B1a6–) y <ne> (om̄s = omnes). Para la secuencia <er> (manera, fazer) y <ere> (heredero, heredaron –A3b25–, mogeres –B1b16–) se utiliza la lineta con unos rasgos que se prolongan levemente hacia arriba y hacia abajo en cada uno de los extremos. Las letras voladas que aparecen son una <i>, generalmente en la secuencia <ri> (aprimiados, primera, priuilegio –B3a40–, tribu –B2b28–, princepes –B2b36–), la <o> (otro –B4a30–) y la <a> (qual, muchas –B1a11–) puede valer para la secuencia <ar> final de palabra (tomar –B1a20–, lugar –B3b25–). Los únicos símbolos especiales que aparecen son la nota tironiana para la conjunción copulativa y una especie de <9> con valor de <con> (9tra = contra –B2a10–, 9çiēçia = conçiençia –B2a9–, 9ueuir = conueuir –B2a19–, 9daña = condanna –B1a6–) y de <us> (s9 = sus –B1b8, B3b16–).
Desde el punto de vista lingüístico se trata de un códice castellano, aunque presenta algún caso de no diptongación de /ɛ/ y /ɔ/ tónicas: medo, querendo, ygua, erro, fogo, morte, poden, lo cual nos lleva hacia un copista occidental, especialmente ante la presencia del diptongo decreciente agoreyro y quizá se pueda pensar que de origen gallego ya que presenta ciertos problemas con la labiovelar /w/ en los grupos /kw/ y /gw/; así se documenta canto por cuanto y para engañar y engaño hay una clara tendencia a introducir una –<u>– tras la –<g>– enguañar, sin embargo tiende un tanto hacia la zona asturleonesa ya que /kl/ ofrece como resultado <y> –oueya–, el uso de magar, que la –d– implosiva en el grupo secundario –<dg>– (< /d’k/) se haya lateralizado –julgador, julgar–, rotacismo de la –<l>– en el grupo inicial <pl>- preyto. La cuestión más interesante de este fragmento es el tratamiento de /dz/ y /ts/. Hay una clara tendencia al ensordecimiento de –/dz/– que se refleja con la grafía <ç> –raçon, diçimos, fiço– y que en casos de cons. + [tj] o [kj] predomine la grafía <z>: conzeio, enzerado, entenzion y es más usual en los derivados de –ANTIA: adiuinanzia, seguranzia, nigromanzia, scienzia.
Al haber servido de encuadernación ha sufrido daños serios. Hay varios agujeros, la humedad ha afectado a las tintas desvayéndolas en algunos lugares, este hecho me hace pensar que el lado más claro, es decir, el de la carne fue la parte exterior del envoltorio del pleito. Al haber sido doblado para servir como cubiertas, donde se encuentran los dobleces ha afectado seriamente al texto, aunque con extensión variable ya que la pérdida puede ser de una sola letra.
Lo más complicado en este doble bifolio ha sido establecer el orden de lectura porque la ubicación de la signatura del ARCHV es absolutamente arbitraria y no indica cuál es la secuencia textual. La pista básica la ofrece el dibujo de una cara: ese es el folio 1r de este fragmento. A este bifolio lo designo A y marco con un número el or- den en el que ha de ser leído. Hay que tener en cuenta que la secuencia textual se rompe entre A2 y A3, por lo que puede ser el primero, segundo o tercer bifolio de un cuadernillo del códice del que procede.
El bifolio B era el bifolio central del cuaderno del códice del que fue extraído. La razón para esta afirmación se halla en que en B1aparece la rúbrica para el título 23 de la séptima partida y siguen las leyes 1 y 2 en B1, mientras que en B2 se halla la ley 3 y en este mismo folio se encuentra la rúbrica del título 24 y desde ahí, hasta B4 se encuentran copiadas las leyes uno a seis. Ayuda, también, el que en el margen superior del fol. B1 se encuentra el encabezamiento Titulo xvj.
Hay tres pequeñas marcas en tinta roja en el margen inferior interior. En A1 hay tres circulitos; cuatro en A2 y en B1 una «d». Esta última bien podría tratarse de la signatura y, al encontrarse en la primera carilla de B, dado que he podido establecer que es el bifolio central, puedo afirmar que este códice contó, entre sus cuadernos, con cuaterniones y que el sistema de signaturas era a base marcar con una letra cada una de las cuatro primeras hojas de cada cuaderno (a, b, c y d). Las otras dos marcas no las puedo interpretar como indicadores de orden ni secuencia, pues los tres circulitos se encuentran en A1, y la de cuatro en A2, que es el vuelto de A1, por lo que cualquier intención de marcar orden es vano.
El contenido de estos dos bifolios son una selección de leyes de la séptima partida, de los títulos 15 –daños accidentales–, 16 –engaños y estafas–, 23 –adivinos, hechiceros, etc.– y 24 –judíos– (7.15.12-18, 7.16.1-7, 7.23.1-3 y 7.24.1-6).
Bibliografía
Fradejas Rueda, José Manuel (2015). «Cuatro nuevos testimonios manuscritos de las Siete Partidas». Revista de literatura medieval, 27, pp. 13–52 (acceso).
Actualizado el 2016.11.20; actualizado enlace Philobiblon BETA; acceso a PARES
Actualizado el 2016.09.28
Actualizado el 2016.06.17
cita
Fradejas Rueda, José Manuel (2016), «VA2», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/va2 [fecha de acceso]