ZAB


Madrid
Biblioteca Zabálburu
ms. Vitrina 0-11 | olim BNE X-131
BETA manid 1105
Sigla: ZAB

ENCUADERNACIÓN

Encuadernación rococó de encajes en tafilete rojo (340 x 255 mm) con un gran florón en el centro. La lomera cuajada con seis nervios. En el segundo espacio internervial hay un tejuelo de tafilete verde que con letras doradas informa del contenido del volumen: «LAS LEIES | DEL. PARTID | DEL REY | DON ALONSO». En algún momento de su historia, en el espacio entre la cabezada y el primer nervio, hubo un tejuelo de papel (50 x 46 mm) del que solo quedan rastros. Tanto la cubierta como la contracubierta presentan hojas de guarda de papel coloreado al engrudo y plancha de ramaje en oro. En el vuelto de la hoja de guarda volante anterior se encuentra escrita, a lápiz, la signatura «VITRINA | 0-11».

Hay una hoja volandera, de 162 x 112 mm, en la que está escrito, con tinta negra: «Partidas | Las Siete Partidas del Rey | Don Alfonso el Sabio | Siglo XIV.».

MATERIA ESCRIPTORIA Y CONSTRUCCIÓN

Escrito a lo largo de 226 folios de pergamino de 251 x 321 mm, pero debió de ser algo más grande como lo demuestra el recorte que han sufrido los diversos elementos de la orla que ilumina el frontispicio (véase la sección Decoración). La caja de escritura, de 160 x 228 mm, presenta una disposición a dos columnas de 70 x 228 mm con intercolumnio de 20 mm (fórmula Lemaire: 28 + 70 + 20 + 70 + 60) y cincuenta líneas por columna. La caja de escritura y el pautado están trazados con punta seca que solo se aprecia con luces rasantes.

Esquema de pautado (fol. 36r)

Los 226 folios se agrupan en 24 cuadernos, de los que 22 son de diez folios (quiniones). El primero es un binión y el último, el 24, debió de ser un ternión en el que solo fueron escritos los tres primeros folios, aunque en el fol. 223 tan solo debió de escribirse la columna izquierda. El que habría sido el folio 224 fue cortado y de él solo resta un talón. El fol. 225 en la actualidad sirve de guarda. El fol. 221 es una hoja suelta pegada al raso del segundo bifolio del cuaderno. La colación es 122-2310246-2.

Estructura del último cuaderno. La G indica que actúa como folio de guarda y está en blanco.

Están foliadas todas las hojas, desde el frontispicio hasta el folio 222, con numeración en cifras romanas escritas en tinta roja en la esquina superior derecha. Posiblemente el folio 223 también estuviera foliado, pero fue cortado longitudinalmente a lo largo del eje central del intercolumnio y solo resta1 una tira de 324 x 115 mm, la columna tiene un ancho de 70 mm y el magen izquierdo es de 30 mm mientras el derecho es de 14 mm.

El último folio de cada uno de los cuadernos 2 a 22 presenta un reclamo en el margen inferior centrado en el intercolumnio, con la particularidad de que en los cuadernos 7 (fol. 60v), 9 (fol. 80v) y 12 (110v) el reclamo está escrito en tinta roja porque el cambio de cuaderno en todos estos casos acontece en medio de la rúbrica de una ley.

DECORACIÓN

Usa tintas negra y ocre para el cuerpo del texto y la roja para las rúbricas, los explicit y la foliación. Utiliza alternativamente las tintas roja y azul para los calderones e iniciales de ley. Las iniciales presentan, además, una decoración de rasgueos de pluma en el color de contraste. Estas iniciales de ley son tres líneas de altura incluso cuando una ley comienza al final de columna y, aunque el copista solo se dejó hueco de dos líneas, el iluminador se extendió por debajo de la caja de escritura (fols. 8v1, 25v1, 38v2, 59v1, 64v1, 131r1, 147r1, 157v2, 161r2, 168r2 y 173v1) con lo que se las puede considerar como de tres líneas altura. En el folio 121r hay dos iniciales de ley (2.31.1-2) que no siguen el esquema decorativo del resto del códice. Se trata de iniciales de tres líneas altura escritas con plata en relieve sobre un fondo de color púrpura con rasgueos en tinta negra.

Iniciales de ley en el manuscrito. A la izquierda la normal (letra azul con rasgueos de pluma en rojo, fol. 61v2). A la derecha inicial de plata sobre fondo púrpura (fol. 221r)

Las iniciales de título son de entre cinco y doce líneas de altura, pero predominan las de nueve y diez líneas. Todas ellas están decoradas con oro y emplea la tinta azul para algunos de los trazos de las letras. El espacio interno se rellenó con rasgueos de pluma con predominio del color azul y tan solo pequeñas partes en rojo. En dos ocasiones las iniciales de los títulos 1.14 (fol. 78v) y 1.24 (fol. 108r) tienen el mismo diseño que las iniciales de ley, es decir, están trazadas con tintas azules o rojas y rasgueos en el color de contraste.

Inicial de título (1.10; fol. 62r). Los trazos más oscuros son en tinta azul. Los rasgueos de la parte derecha de la inicial son en tinta roja

Hay letras de recuerdo, en tinta ocre y con trazo muy fino, pero han quedado ocultas por los rasgueos de pluma que decoran las iniciales, aunque pueden entreverse en algunos casos.

La tabla de títulos, que se encuentra en el segundo folio del cuaderno inicial (fol. 0), está escrita a dos columnas y presenta las mismas medidas que el resto del códice. Dado que las rúbricas y el explicit están en tinta roja, utiliza tinta azul para dibujar las iniciales correspondientes. El tenor de cada título está escrito en tinta ocre y a continuación, en tinta roja, la indicación del folio en el que comienza seguida de la palabra «cartas». Por último, indica, en tinta roja, el número de leyes que contiene cada título con la expresión «ha .N. leyes».

Desde el punto de vista decorativo lo más interesante de este códice es la orla decorativa a base de ramas con hojas del folio 1r y las dos iniciales (de siete y diez líneas de altura) dibujadas en azul con adornos vegetales en azul, púrpura, verde, beige y oro y encerradas en un campo de oro.

Frontispicio del ms. Zabálburu (fol. 1r)

En el margen inferior hay cinco escudos. Uno grande en el centro, de 27 x 23 mm, dentro de un doble círculo de 40 mm de diámetro, y está flanqueado por otros dos más pequeños (de 21-24 x 17 mm). Bajo los dos pares de escudos laterales hay sendas figuras antropomórficas que consisten en cabeza y tronco humano (izquierda) y cabeza humana con tocado rojo (derecha) y piernas de seres fantásticos sobre un prado. La figura de la izquierda, a causa de la acción de los encuadenadores, ha perdido los pies.

CORRECCIONES

Es un códice de factura cuidada y no se han detectado correcciones, salvo alguna de mano posterior. Hay un lo interlineado en fol. 1r1; en el fol. 15r se corrige un vino por viuo. También están corregidos algunos errores del rubricador en la cifra xix. En ocasiones, comenzó escribiendo una i, con lo que el resultado era un extraño ixix, por lo que tachó con un ligero trazo la primera i (fols. 75r –1.11.19– y 81v –1.17.19–).

A pesar de que es un manuscrito muy cuidado, el rubricador olvidó escribir la rúbrica a 1.10.37 (fol. 71v).

ANOTACIONES Y ADICIONES MARGINALES

Es un manuscrito que apenas debió de ser utilizado por lectores especializados. En el fol. 7v2 está subrayada la palabra ayuno, en el fol. 15v1 camiar y en el margen escribieron deficiendi; en el fol. 16v2 se corrige de eternal a terrenal. En el fol. 25r hay una cruz en el margen izquierdo, a la altura donde comienza 1.6.34 y otra en el margen derecho justo donde concluye la rúbrica. El folio 136 concentra la mayoría de las anotaciones y marcas de lector. En la parte baja del margen izquierdo hay una cruz, a la altura donde comienza 2.9.10; en la columna derecha de este mismo folio se ha subrayado la palabra sabiduria y en el margen derecho una mano posterior añadió «de cosas de naturaleza» que completa el sentido de la rúbrica. En el margen derecho hay una marca que abarca trece líneas y finaliza con una manícula y dos líneas más abajo aparece subrayado «& deue-les fazer mucha honrra et | mucho bien». También aparecen subrayadas algunas palabras en los fols. 137v2 (2.9.17) senes y calculus,138v1 (2.9.20) adelantado y 140r1 (2.9.24) admiratus. Hay una nota, de otra mano en el margen interno del fol. 115r.

El vuelto del primer folio del códice, que actúa de guarda protectora, tiene unas probationes pennae. En la parte superior «Jhs | Por que son las coronicas de·espanya por muy gentil estilo . . . . . . | Comiensa la tabla Comensa la tabla». En la parte inferior hay algo escrito.

CONTENIDO

Contiene una copia completa de la Primera y Segunda Partida.

[Tabla general, fol. 0r-v]: Aquestos son los titoles de·la pri|mera partida de espanya los qua|les fizo el noble Rey don Alfon|so de castiella de buena memoria et son los | que se siguen: e·son .xxvj. | ¶ Titolo primero que fabla de·las leyes | es en .ij. cartas. ha .xv. leyes … ¶ Titulo .xxxj. que fabla de·los estudios | en que se aprenden los saberes de·los | maestros & de·los escolares que uienen | a·ellos es en .ccxxj. cartas ha .xj. leyes. | H2Aqui son acabados los Titulos de | la primera & segunda partidas de | espanya que fizo el noble Rey don Alfon|so fijo del noble Rey don Ferrando Rey | de castiella de buena memoria. Prólogo [1r1]: E7ste el el prologo del li|bro del fuero de·las leyes que fizo el noble | don Alfonso Rey de cas|tiella de Toledo. de leon | de Galizia. de Seuilla | de Cordoua. de Mur|çia. de Jahen & del algarbe que fue fijo del muy noble Rey don ferrando | et de·la muy noble Reyna dona bea|triz. et començolo el quarto anyo | que regno en·el mes de junio en·la uigilia de sant johan baptista que | fue era de mill & dozientos & no|uenta & quatro anyos & acabalo en·el trezeno que regno en·el mes de agosto | en la uiespera desse missmo sant jo|han baptista quando fue martiriado | En la era de mill & trezientos & tres | anyos … ¶ La terçera | mostrando-se por soberuio & por torti|çero nol plaziendo el derecho conyos|çido et prouechoso comunalmientre | a todos. [Primera Partida, fols. 1v1-116r2]: A5Qui comiença el pri|mer libro que mues|tra que cosa son las | leyes et fabla de·la | sancta trinidat & de | la fe catholica et de·los articulos | della & de·los sacramientos … [fol. 116r2] … Et sil romero muriere reciban | los sus bienes & cumplan dellos todo | lo que fuere menester | a·su enterrami|ento & lo demas guardengelo & fagan|lo saber al Rey & el mande y lo que toui|ere por bien. [fol. 116v en blanco]. [Segunda Partida, fols. 117r-223r1]: A3Qui se comiença la segunda par|tida que fabla de·los empera|dores & de los Reyes & de·los | otros grandes senyore de·las tierras | que·las an de mantener & guardar con | iusticia & con | uerdat. … [fol. 223r1] … Et deue otrossi | reçebir buenos fiadores del que gu|ardara bien & lealmentre todos los | libros que a·el fueren dados pora·uender & que non faga en ellos enganyo | ninguno. [Explicit; en rojo]: Aqui son acabadas la primera & segun|da partidas de españnya las quales fizo | el noble Rey don Alfonso de buena me|moria.

CONSERVACIÓN

Se encuentra en buen estado de conservación. Los únicos problemas es que la encuadernación está un poco rozada, que el último folio está cortado longitudinalmente, pero sin afectar al texto y el bifolio inicial, que hace de guarda y contiene la tabla de títulos, así como los folios 1 y 2 tienen un agujero que afecta ligeramente al texto. El primer folio de guarda, del bifolio de pergamino inicial, está reparado con papel verjurado.

HISTORIA

La primera mención de este códice se encuentra en la edición de la Real Academia de la Historia, para la que es el códice Biblioteca Real 3.º que se corresponde a la signatura X-131 de la Biblioteca Nacional de España. Ofrece, además, una descripción detallada (RAH 1807: xxxvi-xxxvii), aunque con algún error2.

A finales del siglo XIX figura en el Catálogo de manuscritos españoles de José Ignacio Miró (1886: 3, entrada 8), el cual reproduce facsimilarmente el incipit de la Primera Partida.

Facsímil en el catálogo Miró (izquierda) y manuscrito Zabálburu (derecha) del incipit, en tinta roja (fol. 1r1)

La pertenencia a la colección Miró pasó totalmente desapercibida para la crítica, y lo que es peor, algunos investigadores confundieron los testimonios hasta que afloró en 1986 en la biblioteca Francisco Zabálburu y Basabé, quien debió de adquirirlo a Miró entre 1886, año de la publicación del catálogo, y 1897, año del fallecimiento de Francisco Zabálburu.

Herriott (1952: 269 n. 1) identificó erróneamente BR3 con el actual VITR/4/6 (MN0) al afirmar que «[it] was later deposited [suponemos que tras ser utilizado por la RAH para su edición] in the Biblioteca Nacional de Madrid and classified as Vit. 2-8» a lo que añade que «[it] was still lodged in the Bibl. Nac. 1933». Como prueba de que en los años 1930 aún estaba en la BNE, con lo que se demuestra su equivocada identificación, aporta la información de Domínguez Bordona (1933: 340, entrada 873)3 quien ofrece una descripción somera del llamado códice de los Reyes Católicos, que previamente fue de Álvaro de Estúñiga. Es un manuscrito que ha estado siempre en la Biblioteca Nacional (MN0) y que en la época en que lo menciona Dominguez Bordona tenía la signatura Vitr. 2-84. Por eso, es extraño que Herriott acabe su nota diciendo que «during our sojourn in Spain in the spring of 1950 we were unable to find any trace of it».

Esta nota errónea hizo que años más tarde Craddock (1974: 365 n. 6) llegara a decir que «[p]arece que fue víctima de la guerra civil española, pues todavía en 1933 se hallaba en los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid». Sin embargo, el códice había desaparecido de entre los anaqueles de la BNE antes de 1886, sin que haya en dicha biblioteca constancia del cuándo fue sustraído.

Años después, Craddock (1986: 54-55) se dio cuenta de que se mencionaba en el catálogo Miró, aunque debido a la descripción ofrecida por este especuló acerca de que el códice «was not only stolen from BNM, but must have been mutilated in the process by some person eager to have the first folio, probably because the heraldic devices belonged, or were imagined to belong, to the thief`’s family. I further speculate that the mutilated remains … come innocently into Miró’s possession». Esto se basa en la creencia de que el íncipit que reproduce el catálogo de Miró estaba en un folio diferente al del frontispicio, cuando la realidad es que se halla en el vuelto. El códice llegó completo y con todas sus identificaciones a manos de Miró, este incluso dice que tiene orla, y aquí sí podría especularse que silenció detalles para ocultar la procedencia: la Biblioteca Nacional.

Por su parte, Gómez Redondo y Lucía Megía (2002), que han tratado de establecer un censo y clasificación de los testimonios de las Siete Partidas, parecen no tener claro que el X-131 de la BNE había aflorado en la Biblioteca Zabálburu a finales de la década de 1980. Así, en un momento lo dan por perdido (2002: 17) y cuatro páginas más adelante lo describen:

Francisco Zabálburu: consta de 223 folios (330 x 247 mm), escrito en letra gótica redonda libraria. Perteneció a la Biblioteca Nacional (Madrid) (olim X-131), y estuvo entre los libros de José Miró hasta 1886. Sólo ha conservado el texto de la Primera Partida (fols. 1r-116v), y de la Segunda Partida (fols. 117r-223r). Ambos forman una unidad de transmisión, según se indica en el explicit: «Aquí son acabadas la primera & segunda partidas de espanya las quales fizo el noble Rey don Alfonso de buena memoria» (Gómez Redondo & Lucía Megías 2002: 21).

Stone (1990: 139), basándose en lo que dice Villanueva (1806: 135) de que lo vio en el convento de los dominicos de Valencia a principios del siglo XIX

Ví tambien alli mismo un vol. fol. MS. vit. que contiene las quatro primeras partidas del rey D. Alonso: está escrito con gran prolixidad y exâctitud, y es de principios del siglo XV.

le parece «logical to conclude that Villanueva had in his hands a codex that contained both texts that have borne the shelf numbers X-131 and V88». Sin embargo, Craddock (1986: 59, entrada Ah78) sospecha que no es un manuscrito completo ni distinto de V88.

Ciertamente, se podría concluir que ambos códices ZAB y V88 formaran un único volumen que contenía las cuatro partidas. Mi pregunta, sin embargo, es si Villanueva afirmó que el códice contenía las cuatro partidas porque el explicit de V88 dice:

Aqui son acabados los Titulos de la quarta partida que fizo el noble Rey don Alfonso de buena memoria

o porque constató realmente que los dos códices conformaban un mismo volumen como sugiere Stone: «[m]y purpose in this note is to propose that MS88 (henceforth V88) once formed a single MS with … the long lost MS X-131 of the Biblioteca Nacional, Madrid» (1990: 137). Me inclino a pensar que Villanueva se dejó llevar por el explicit de V88, no porque comprobara el contenido del volumen.

Los análisis codicológicos dicen que no formaron nunca un volumen unitario, es decir, que no fueron concebidos para formar un códice que contuviera las cuatro primeras Partidas sino dos volúmenes, en los que el comienzo de cada volumen lo marca el frontiscipio que decora el folio 1r de cada uno de los ellos. Además, los dos presentan la misma pobreza decorativa cuando comienzan la Segunda Partida y la Cuarta Partida, puesto que en ambos casos se limita a las iniciales de oro como las de título que encontramos a lo largo de los dos volúmenes. Ambos códices proceden, indudablemente, del mismo taller y presentan los mismos rasgos gráficos, de disposición y construcción, las únicas discrepancias dignas de mención son que ZAB presenta la tabla de títulos al comienzo del volumen, mientras que V88 lo hace al final de cada una de las dos Partidas y que ZAB presenta foliación en tinta roja que se escribió en el mismo momento en que copiaba cada folio (véase la sección Nota).

Es muy difícil saber cuándo entró a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional el olim X-131. De aquellos viejos tiempos apenas hay registros ni recuentos de los fondos, pero si la RAH da la signatura X-131, eso quiere decir que el volumen no llegó a la Biblioteca Nacional después de estar en la Real Academia, como parece sugerir Stone «how the first part (X-131), […], found its way to Madrid in time for inclusion in the 1807 edition of the Partidas». El X-131 ya estaba en Madrid cuando la RAH publicó su edición y por lo tanto hacía tiempo que se había separado del volumen de continuación, el V88.

NOTA PALEOGRÁFICA

Escrito en una gótica libraria datable en la primera mitad del siglo XV. El folio 166 presenta una mano ligeramente diferente al resto del códice. No utiliza abreviaturas salvo a final de línea.

NOTA LINGÜÍSTICA

Es un texto castellano con la grafía oriental <ny> para la nasal palatal. Es un texto lingüísticamente muy conservador ya que presenta la forma mugier, escogier (fol. 134r2), dientro (fol. 134v2), pora (aunque hay casos de para). Hay también algunas forma muy peculiares como cutianamientre (fol. 133r1) que solo se documenta en Espéculo, Libro de las leyes (LBL) y en la General Estoria (GE4) o huyteno (2.8.0, fol. 132v) de la que se documenta un único caso en el Libro del Tresor, de la Catedral de Gerona (fol. 47v.)5.

NOTA

En los folios 61v, 70r, 112r, 123v, 128r, 143r, 145r, 146v, 204r y 207v hay texto transferido y reflejado en espejo. En el fol. 204r se transfirió el contenido fol. 128r es muy interesante porque permite ver cómo trabajaba este taller puesto que además del texto se pueden ver tres detalles decorativos: dos calderones y la inicial a 2.5.20 en tinta azul y recuerdo de la foliación en tinta roja. Esto indica que en este taller se copiaba el texto e se introducían los elementos de color azul en un primer momento, y esto incluye el detalle de la foliación, mientras que los calderones en rojo y las rúbricas se dejaban para una una fase posterior, ya se ve con claridad que falta texto tras la finalización de 2.5.19 y el comienzo de 2.51.20. Finalizado esto, se pasaba a otro folio. Lo que sorprende es que en un taller tan pulcro como parece que fue el que se encargó de la copia de ZAB y V88 se cometiera el fallo de ensuciar folios ya copiados (Fradejas Rueda, en prensa).

BIBLIOGRAFÍA

Craddock, Jerry (1974), «Nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas. Edición crítica y comentario», Al-Andalus, 39: 363-390.

Craddock, Jerry (1986). The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio. London: Grant & Cutler.

Domínguez Bordona, Jesús (1933). Manuscritos con pintura. Notas para un Inventario de los conservados en Colecciones Públicas y Particulares de España. Madrid: Centro de Estudios Históricos.

Fradejas Rueda, José Manuel (en prensa), «Aventuras y desventuras de un ejemplar de las Siete Partidas: Los códices Zabálburu y Dominicos», en La lengua de los copistas. Salamanca: SEMYR.

Gago Jover, Francisco & F. J. Pueyo Mena (2020), Old Spanish Textual Archive. Medieval Seminary of Medieval Studies. En línea en http://oldspanishtextualarchive.org/

García y García, Antonio (1985). «La tradición manuscrita de las Siete Partidas», Iglesia, sociedad y derecho, Salamanca: Universidad Pontificia, 249-283.

García y García, Antonio (1986). «La tradición manuscrita de las Siete Partidas», España y Europa, un pasado jurídico común: actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común, Murcia, 26-28 de marzo de 1985, Murcia: Instituto de Derecho Común, 655-699.

Gómez Redondo, F. & J. M. Lucía Megías (2002). «Las Siete Partidas», en C. Alvar & J. M. Lucía Megías (coords.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión. Madrid: Castalia, 15-27.

Miró, José (1886). Catálogo de manuscritos españoles. Serie Primera. Amberes: el autor.

Stone, Marylyn (1990), «MS 88, Library of the Dominican Convent of Valencia (third and fourth Partidas): Some New Hints about its History», La Corónica, 19/1: 137-140.

Villanueva, Jaime (1806), Viaje literario a las iglesias de España. Madrid: Imprenta Real. Tomo 4.

Notas tomadas en la biblioteca Zabálburu 2020.02.06 y 2020.02.14
Redactado el 2020.02.15
Las reproducciones son digitalizaciones editadas de un microfilm en blanco en negro.

cita

Fradejas Rueda, José Manuel (2020), «ZAB», en José Manuel Fradejas Rueda (ed.) 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las «Siete Partidas», https://7partidas.hypotheses.org/testimonios/zab [fecha de acceso]

  1. En las referencias a folios se mantiene la foliación romana original, aunque expresada en cifras arábigas, y no se tienen en cuenta los dos folios iniciales, aunque el segundo recoge la tabla de títulos, a la que por comodidad nos referiremos como fol. 0. []
  2. Al describir los escudos dice que hay un águila de gules cuando en realidad es de sable. []
  3. Según Herriot (1952: 269 n 1) el título de la obra de Domínguez Bordona es Manuscritos con miniaturas, sin embargo el título real es Manuscritos con pinturas, aunque es cierto que Dominguez Bordona publicó otra obra, con ese título que fue publicada un año antes. []
  4. García y García 1985 y 1986 menciona que algunos autores usan la signatura Vitr. 2-8, que es la que tuvo este códice hasta 1935. []
  5. Estos datos proceden del Old Spanish Textual Archive (Gago-Jover y Pueyo Mena (2020). []